Está en la página 1de 50

m En ese momento y en ese lugar se encontraron las milenarias

memorias y comunidades de dos culturas humanas: la americana y


la europea.
m Los elementos centrales de choque en ese encuentro de culturas
fueron primordialmente la religión, la política y la propiedad de la
tierra.
m Se rompe relación ancestral y filial entre la Madre Tierra y el
hombre nativo. La tierra no es propiedad de nadie, es la creadora
de todo lo viviente, los humanos le pertenecíamos.
m En la actual plaza de Bolívar se traza la ciudad,
se distribuyen solares entre los soldados de
Jiménez de Quesada.
m Esa distribución origina la segmentación entre la
ciudad española y el lugar de habitación de los
aborígenes.
m Después de la plaza mayor, las iglesias van a
constituirse en los referentes urbanos y su
aparición fue dándole estructura a la población.
m La ciudad de Bogotá comenzó el siglo XIX
ocupando solo un poco más que lo que ocupaba
durante el siglo XVI, XVII y XVIII
m Su extremo norte llegaba a San Diego y su
extremo sur a la plaza de Las Cruces (plaza de
Armas, durante la Colonia);
m Al sur se consolidaron Las Cruces y al norte
aparece el barrio de Las Aguas
BOGOTA, río San Francisco
Los efectos transformadores de la modernización urbana
sobre el Centro Histórico, fueron decisivos a partir de la
década de los años veinte.
 El sector central de Bogotá incrementa los cambios
arquitectónicos y algunos urbanos. El espacio público se
transforma, las manzanas se abren para dar paso a callejones
comerciales, la apertura de vías elimina arquitectura colonial y
del siglo XIX, las demoliciones son constantes, para dar cabida
a las nuevas arquitecturas de los historicismos.
Se avanza en la canalización del río San Francisco, con las
transformaciones urbanas concomitantes de cambios y
aparición de nuevas manzanas y nueva arquitectura. Unos
años más tarde ocurre lo mismo con el río San Agustín
(aparecen predios como Batallón presidencial, Palacio de los
Ministerios) con consecuencias similares para el centro
histórico.
EL SIGLO XX - BOGOTA, Plan Vial de Brunner, 1936

El plan urbano de ³Bogotá Futuro´, junto con las propuestas del BOGOTA, Paseo Bolívar
arquitecto austriaco Karl Brunner, hacen referencia a los planes de
ensanche propuestos para Bogotá entre 1923 y 1944. En esos
planes el centro histórico no tuvo mayor protagonismo, pues la
mentalidad moderna de la época empezó a verlo como reducto del
pasado. Con ³Bogotá Futuro´ se buscaba la extensión de las
diferentes mallas viales propuestas, la conformación de manzanas
y de espacios públicos y residuales. De otra parte, en 1928 Karl
Brunner asume la misión de elaborar el plan de reordenamiento
urbano de Bogotá.
Al posesionarse en su cargo oficial en 1933, la prioridad se
concentró en los problemas de mayor índole en cuatro frentes. Uno
de esos frentes tuvo que ver con el Centro Histórico, fue el del
Paseo Bolívar, su límite oriental. El plan incluyó arborización,
localización de urbanizaciones para obreros y otros estratos Construcción Avenida Jiménez.
(Bosque Izquierdo) y la ampliación de vías.

Construcción Avenida Caracas Construcción Carrera Décima.


Barrio Juan XXIII

Asentamiento de origen ilegal.

Ubicado en la localidad de Chapinero, en las laderas de los cerros


orientales, hoy Reserva Forestal de la Nación.

Permite comprender las formas de interacción social concretas, modos


de apropiación, conocimientos, actividades, experiencias, recuerdos de
los seres humanos con respecto al espacio, que dan luces sobre las
formas de organización territorial de la ciudad.

Es un asentamiento urbano producto del m  


de mediados
de siglo XX, en particular con la ola de violencia y de industrialización de
los años cincuenta, y los proyectos de modernización de los años
ochenta.
Ò s Visión Le Corbusiana :
³La ciudad como reflejo de la
era de la maquinización´
basado en la estructuración
urbana por medio del plan
vial.
BOGOTA. Plan Vial de Le Corbusier

Se puso en práctica la zonificación como


división de la ciudad en áreas destinadas
para usos exclusivos.
Tipos de vías: sistema de las 7v- v
desde las vías V- , de gran capacidad
hasta las V-7 de carácter peatonal.
Se define 4 escalas: regional,
metropolitana, urbana y de centro. BOGOTA. Plan de Le Corbusier, trabajo

Los principales aspectos del Plan fueron:


la definición de un perímetro urbano, la
localización de los usos de acuerdo a la
forma urbana, la organización de la
circulación, la construcción de un centro
cívico.
BOGOTA, en los cincuentas.

La ciudad de Bogotá, a mediados de la década de


los años cincuenta, tomó una decisión que vino a
ratificar el origen de su estructura regional
precolombina, anexó los seis municipios que la
habían flanqueado durante cuatro siglos y que
formaban la red regional aborigen. Esa anexión
confirmó además, la centralidad del Centro
Histórico y su posición dominante en todos los
campos de la vida urbana de la capital.

BOGOTA, panorámica del centro en los cincuentas


la normativa urbana (que variaba y cambiaba de
dirección por cada periodo de gobierno), deformará
notablemente el perfil continuo y la geometría
regular de las manzanas que cuatro siglos de
Colonia y República habían consolidado. Se
permiten edificios en altura de hasta 2 pisos. La
arquitectura moderna se inserta en predios
medianeros del Centro Histórico con resultados no
siempre negativos.
Derogado por el Decreto Distrital 619 de 2000

por medio del cual se adopta el Estatuto para el Ordenamiento Físico del
Distrito Especial de Bogotá, y se dictan otras disposiciones

Fecha de Expedición: 8/ Ò/199


Fecha de Entrada en Vigencia: 8/ Ò/199
Acuerdo 6 de 199
(6/9 )
El Acuerdo 6 de 199 rigió durante años la
norma urbana en Bogotá. Esta disposición
Constituida por Diez Títulos
se caracteriza por tratar de forma
igualitaria y sin diferenciación los distintos
 Estructura urbana y planeación
sectores de la ciudad, teniendo en cuenta  Primer Nivel de zonificación
básicamente su uso, alturas y  Segundo Nivel de zonificación
tratamientos. No obstante, carecía de una  Tercer Nivel de zonificación
identidad propia que es la que hoy  Servicios públicos
adquirieron esos sectores gracias a la  Adquisición de inmuebles por parte del
reglamentación de las Unidades de distrito especial de Bogotá y de sus
Planeamiento Zonal (UPZ). Cada vez que
se ha generado la reglamentación de una
entidades des centralizadas para los fines
UPZ, desde el año 2 , cuando fue previstos
promulgado el Plan de Ordenamiento  Tratamientos
Territorial, el Acuerdo 6 queda derogado  Normas para el desarrollo de las áreas
en ese sector específico y así urbanas y de los sectores de las áreas
sucesivamente. sub-urbanas que se incorporen como
nuevas áreas urbanas.
Solamente en aquellos sectores de la
ciudad que hoy aún no cuentan con la
licencias para la urbanización de terrenos
respectiva reglamentación de su UPZ, y para la construcción, ampliación,
está vigente el Acuerdo 6/9 , con lo cual modificación, adecuación, reparación, y
la ciudad no ha quedado nunca demolición de edificaciones
desprovista de norma urbana  Disposiciones Finales
v rt i l
it l I

  ifi

i     r l
 i l  ifi

i 
v rt r l
it l U i it l II

 l i t fí i   it  li

i 
 j ti l l r i t   li

i li

fí i     i l
 l t i  r íti      r
r ti    li

 l  il t     r
r ti  ri 
 l  
t ri l      r i
i  li

 l   l  f
t
i 
 r r    rr ll itr      rí , r ,
 l,
  l l      j
rr
i  it l  l  i 
 i  li t ri  r tit  l

i li

     rr
i  l it
r r fi

  r
i  it ri
, r íti

r it
t i

TIT LO IV
Titulo III
 Ambito de aplicación
 Ambito de aplicación  Areas de actividad y zonas
 La división del territorio del distrito especial  Usos regidos por las reglamentaciones
de bogotá en áreas urbanas, áreas urbanísticas del
suburbanas, áreas rurales y zonas de tercer nivel de zonificación
reserva agrícola  Uso residencial
 Areas rurales y zonas de reserva agrícola  Usos comerciales y actividades mercantiles
 Areas urbanas de servicios
 Límites geográficos de las áreas urbanas  Usos industriales
existentes con anterioridad al presente  Usos institucionales
acuerdo  establecimientos comerciales, industriales,
 Areas suburbanas institucionales, administrativos y de servicios
 Incorporación de nuevas áreas urbanas  Areas de actividad múltiple
 Régimen impositivo y régimen concertado  Areas de actividad especializada
para la incorporación de sectores no
desarrollados de las áreas suburbanas TIT LO V
 Programas de adaptación de terrenos de
las áreas suburbanas para habilitar su  Instalación y prestación de servicios
incorporación como nuevos terrenos urbanos públicos
 Legalización de desarrollos urbanos  Prestación de los servicios públicos en
 La legalización como sistema de desarrollos que se encuentren en proceso de
incorporación de sectores del territorio legalización y a las viviendas en relación con
distrital como nuevas áreas urbanas las cuales se ejercite el derecho consagrado
 Programas de habilitación en el artículo 47 de la ley 9 de 1989.
 Renovación urbana  Programas de vivienda de las entidades
TIT LO VIII

TIT LO VI  Formas de desarrollo


 Desarrollo por urbanización
 Entidades descentralizadas del orden  Desarrollo por construcción
distrital facultadas para adquirir  Régimen de usos y otras reglamentaciones
inmuebles por enajenacion voluntaria o urbanísticas en los tratamientos generales de
decretar su expropiación desarrollo y actualización
 Derecho de preferencia en la  Regimen de usos y otras reglamentaciones
adquisición de inmuebles para los fines urbanísticas en los tratamientos especiales
establecidos por los literales b., d., e.,
m., n., y o del artículo 1 de la ley 9 de TIT LO IX
1989.
 Banco de tierras del distrito especial de  Disposiciones generales
bogotá  Licencias para el desarrollo por
urbanización
TIT LO VII  Licencias de construcción, demolición,
ampliación, modificación, adecuación y
 Disposiciones preliminares reparación de edificios
 Distintas categorías de tratamientos  Tramite para la obtención de las licencias
de que trata el presente
Artículo lº.- ( 
m      m
 Por medio del presente Acuerdo
se definen las Políticas de Desarrollo Urbano de la Capital de la República
y se adoptan las Reglamentaciones urbanísticas orientadas a ordenar el
cambio y el crecimiento físico de la Ciudad y de su Espacio Público.

Artículo 2º.- 6
m  



  
m      m
m 

. El presente Acuerdo regula aspectos pertenecientes a los
elementos que son propios del Plan General de Desarrollo de Bogotá, de
conformidad con los artículos 33 y 34 del Decreto Nacional 3133 de 1968,
en concordancia con los numerales 16 y 17 del artículo 13 del mismo
estatuto y constituye desarrollo normativo dentro del ámbito distrital, de
aspectos atinentes a las materias de que trata el artículo 34 del Decreto
Nacional 1333 de 1986,
Artículo 14º.- a   
     

 m
 m m
m   

 
. La realización de las políticas de desarrollo urbano se
procurará dentro del ámbito jurídico de un conjunto orgánico de normas
reguladoras de las actividades privadas y públicas, cuyo desenvolvimiento
implica actuación sobre los elementos materiales que constituyen el soporte
físico de la ciudad, ya sea que se trate de la simple utilización o uso de tales
elementos, ya de su conservación, manejo y mantenimiento, o bien de su
transformación, como en la ejecución de obras de infraestructura en los
suelos, el levantamiento de edificaciones sobre los mismos, la parcelación o
loteo de inmuebles y su sometimiento al régimen de propiedad horizontal, el
tratamiento y conducción de las aguas y la utilización del espacio y del medio
aéreo. Ver: Artículo 36 y s.s. Ley 388 de 1997 Ordenamiento Territorial.
Actuación urbanística.

Artículo 20º.- v 



 El Plan Piloto es el instrumento auxiliar de trabajo
que, en forma global, anuncia la política urbanística del Distrito Especial de
Bogotá a largo plazo y coordina los diversos aspectos que integran el Plan
General de Desarrollo de la ciudad.
Corresponde al Departamento Administrativo de Planeación Distrital
conceptuar sobre las enmiendas que requiera y al Concejo Distrital adoptarlo
y aprobar sus modificaciones.
En los aspectos atinentes al ordenamiento físico, el Plan Piloto, como
instrumento de enunciación de las Políticas de Desarrollo Urbano, debe
considerarse como integrado al presente Acuerdo.
Artículo 32.- v 
 El Plan Zonal lo conforman los programas, proyectos
y acciones encaminados a equilibrar el desarrollo económico y social de la
población a través de la organización espacial de las Zonas Administrativas del
Distrito Especial de Bogotá, o sectores específicos de las mismas.

Artículo 21º.- v  


. El concepto de planificación sectorial
está referido al planeamiento de los distintos servicios a cargo del Distrito
Especial de Bogotá y de sus entidades descentralizadas, cuando estos
servicios requieren una forma propia y especializada de planeamiento, en
atención a la naturaleza del servicio mismo y a la descentralización por
servicios inherente al sistema administrativo del Distrito Especial de Bogotá.
BOGOTA, 1970

La búsqueda de condiciones satisfactorias


para todos los ciudadanos, proporcionando
un medio aceptable, vivienda apropiada,
empleo adecuado, buenos niveles de
educación, salud, recreación y demás
servicios.
La urbanización como elemento principal
del desarrollo.
El transporte como elemento esencial.
Desarrollo de programas de vivienda y su
infraestructura
La conveniencia de formar centros o de
ciudades pequeñas autosuficientes dentro
del área metropolitana.
m Acuerdo 7 de 1979
-Visión del predio (desarrollo predio a predio) y
actuación del particular (Especulación del suelo
urbano) sustentado en infraestructura (plan vial)
-Con multicentros.
m Permite la renovación de gran parte de los
inmuebles impulsando la sustitución de antiguas
viviendas por edificios en altura principalmente
para oficinas.
BOGOTA, Acuerdo 7, 1978-1985

El Acuerdo 7 de 1979 unificó la zona


central y las zonas comerciales en la
categoría de Áreas de Actividad Múltiple,
propiciando la mezcla de actividades en
diferentes grados con predominio de la
actividad terciaria, permitiendo de esta
manera la expansión de estos usos sobre
antiguas zonas de vivienda. BOGOTA, Plan Centro.

Esta norma, introdujo los tratamientos de


conservación y rehabilitación: el primero,
obliga a la conservación de estructuras
pero permite el cambio de uso y, el
segundo, permite la renovación de gran
parte de los inmuebles impulsando la
sustitución de antiguas viviendas por
edificios en altura principalmente para
oficinas.
Acuerdo 6 de 199 (evolución del Acuerdo 7)
m Visión de piezas o áreas urbanas
m Centralidades
m Tejido residencial con mezcla de usos
m Áreas de actividad especializada
m Con sistema orográfico e hídrico y elementos de
espacio urbano
m Pasar de un modelo cerrado a un modelo abierto.
El distrito capital como nodo central de la red de
ciudades en la región Bogotá-Cundinamarca y
otras ciudades cuando lo requiera la articulación
con el fin de mejorar la seguridad alimentaria, la
seguridad humana, la seguridad ciudadana y la
sostenibilidad económica y ambiental a largo
plazo.
m Pasar de la planeación distrital a la regional.
m Control de expansión urbana mediante:
m Manejo concertado de los suelos del distrito y la
región en áreas periféricas a nodos urbanos, a las
zonas de influencia del sistema de movilidad y
políticas regionales de servicios públicos.
m Uso eficiente del suelo sobre todo en el centro
para proteger el área rural y la EEP
m Promoción de otros centros urbanos a través de
acuerdos regionales
m Modelo de ciudad región diversificado con un
centro especializado en servicios o modelo de
ciudad abierta y competitiva.
m Reconocimiento de la interdependencia del
sistema urbano y el territorio rural regional y de la
construcción de la noción de habitat en la región.
m Desarrollo de instrumentos de planeación, gestión
urbanística y de regulación del mercado del suelo
para la región.
m Equilibrio y equidad territorial para el beneficio
social.
1. Ordenamiento territorial para potenciar el
desarrollo
1.1 Territorio y bienes públicos
1.2 territorio, inclusión social y convivencia
ciudadana
2. Racionalidad y el papel de la función pública
3. Acuerdo social para el uso y disfrute del territorio
4. Función ecológica y social de la propiedad.
Ò. Ordenamiento con base en factores previsibles.
6. Distribución equitativa de cargas y beneficios
generados por el desarrollo urbano.
7 Manejo diferenciado de la ciudad
m Reducir el nivel de incertidumbre en los
comportamientos sociales e individuales y limitar
el despliegue de opciones arbitrarias que ponen
en riesgo las formas de organización convenidas
para utilizar recursos limitados, preservar bienes
públicos y patrimonios sociales o que ponen las
reglas básicas acordadas para el adecuado
desempeño de la vida económica, y política de las
sociedades.
m Los bienes públicos proveen los elementos que
ordenan el territorio y lo hacen productivo,
equitativo y sustentable.
m La calidad del territorio y su papel activo en el
desarrollo social depende en alto grado de la
oferta y calidad de los bienes públicos que le
son incorporados.
m El fin principal del ordenamiento es prever la
dotación adecuada, oportuna y eficiente de los
bienes publicos y la distribución equitativa y
equilibrada para el uso de la población
m El territorio no solo relaciona grupos sociales
diversos y sus formas de organización sino que
establece relaciones complejas entre la sociedad
y la naturaleza. La diversidad y complejidad de
interacciones entre el mundo social y de este con
la naturaleza obliga a construir un marco de
principios básicos que las regulen
m La sustentabilidad ambiental, la equidad social y el
uso razonable, eficiente y productivo de los bienes
patrimoniales de la sociedad-entre ellos el
territorio- constituyen esferas primordiales del
interés colectivo.
m La construcción de una racionalidad de lo público
con relación al territorio constituye un principio
básico para orientar los procesos de ordenamiento
así como para regular las intervenciones y las
decisiones que desempeña la función pública en
esta materia.
m La diversidad de grupos sociales y de formas de
organización de la vida económica, política y
cultural, las agendas y racionalidad de los agentes
sociales y la existencia de diversos intereses que
tienen expresión en el territorio, plantean la
necesidad de incorporar como principio de
ordenamiento la búsqueda de un acuerdo social
que identifique normas, valores, comportamientos y
reglas de común aceptación acatadas por los
agentes sociales que intervienen en la
configuración territorial.
m El Pot es conciente de temas como el patrimonio,
la vivienda de interés social y renovación y
programas que han operado sectorialmente como
servicios escolares, dotación de parques, salud,
bienestar y otras situaciones pueden operar con
las reglas del mercado inmobiliario «

También podría gustarte