Está en la página 1de 16

Universidad Inca Garcilaso de la Vega

CURSO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA


LICENCIADO EN ENFERMERÍA
MODULO: CUIDADOS DEL PACIENTE CRITICO
TUTORA: CAMARENA VARGAS, ZOBEIDA
TEMA: ÉTICA BIOÉTICA Y DILEMAS ÉTICOS
INTEGRANTES:
 ALBARRACIN ATANACIO ADELA
DEL VALLE ESCALANTE DOLLY
MAUTINO CONTRERAS KATHERIN
MENDIZABAL VERANO MARIA
PEÑA CAPITAN JENNY
PORLLES CASTRO NELLY
ETICA FILOSOFIA

ETHOSY CIENCIA

ACTOS
COSTUMBRE HUMANOS

HABITOS
MORAL
IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN EL CAMPO
DE LA ENFERMERÍA

La enfermería es una profesión de


servicio al prójimo y debe ser ejercida
únicamente para hacer el bien. La
formación ética consiste en el
aprendizaje, toma de decisión eficaz
y oportuna que se internaliza desde la
etapa del estudiante en forma
vivencial, que debe ser ejercitada en
su vida personal y profesional ante el
paciente, familia, equipo
interdisciplinario y sociedad.
Bioética
VIDA

La bioética es la rama de la ética que se


dedica a proveer los principios para la
correcta conducta humana respecto a la
vida.
PRINCIPIOS DE LA BIOETICA

PRINCIPIO • Es la capacidad del paciente para tomar


DE decisiones en forma libre y correctamente
informado, de su situación de salud.
AUTONOMÍA

PRINCIPIO DE • Todos los seres tienen iguales


derechos para alcanzar lo necesario
JUSTICIA para su pleno desarrollo como persona
humana.
• Obliga al profesional de salud a
PRINCIPIO DE poner todo su empeño para
hacer el bien al paciente y
BENEFICENCIA hacer cuanto pueda para
mejorar su salud.

• sinónimo del "No dañar»


PRINCIPIO DE • El deber de no DAÑAR es más
imperativo que promover el
NO bien.
MALEFICENCIA
LA
EUTANASIA
LA EUTANASIA
1.- DEFINICIÒN

• Es la acción u omisión que, para evitar sufrimientos a


los pacientes enfermos o terminales, acelera su
muerte con su consentimiento o sin él.

La Organización Mundial de la Salud


(OMS) define la eutanasia como
aquella "acción del médico que
provoca deliberadamente la muerte
del paciente".
SEGÚN LA POSICIÓN LEGAL
La ley no acepta la eutanasia basándose en la
constitución política, estipulado en el capitulo I,
articulo 2, 1. *Toda persona tiene derecho a
la vida*.

SEGÚN LA POSICIÓN SOCIAL


La sociedad está a favor de la aplicación de la
eutanasia como un método que elimina el dolor del
enfermo.

SEGÚN LA POSICIÓN RELIGIOSA


La iglesia no acepta la eutanasia porque se basa en
la moral, en respetar la vida del paciente; como
creyente aun en la hora final, el Señor no abandona
a los suyos.
CÓDIGO PENAL
TITULO I
DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO, LA SALUD
Artículo 112.- Homicidio piadoso Artículo 113.- Instigación o ayuda al
El que, por piedad, mata a un suicidio
enfermo incurable que le solicita El que instiga a otro al suicidio o lo
de manera expresa y consciente ayuda a cometerlo, será reprimido, si
para poner fin a sus intolerables el suicidio se ha consumado o
dolores, será reprimido con pena intentado, con pena privativa de
privativa de libertad no mayor de libertad no menor de uno ni mayor
tres años. de cuatro años.

PROBLEMAS ÉTICOS DE LA EUTANASIA.

•Viola la autonomía del ser humano.


• Niega el derecho que tiene todo ser humano a la vida.
•Hacer daño intencional a otro.
•Es difícil evaluar el pronóstico del paciente.
DISTANASIA

Morir en malas
condiciones

Dolor, sufrimiento.
ORTOTANASIA

MUERTE DIGNA

LA ENFERMEDAD HACE SU CURSO MUERTE DIGAN Y


OPORTUNA

Recurre a tratamientos paliativos para aliviar el dolor


y la agonía de los pacientes en estado terminal hasta
que mueren por causas propias a su enfermedad.
 Un paciente terminal tiene un pronóstico muy reservado.
Un paciente en que fueron hechos todas las medidas,
todo el tratamiento y que este paciente no tiene nada
más que pueda ser hecho por él, todo lo que tenía que
ser hecho lo fue y ahora, solo mantener el confort para él
y esperar que la muerte llegue .

VENTAJAS DE LA ORTOTANASIA

1. Respeta la voluntad del ser humano.


2. Reconoce la autonomía de la persona.
3. Disminuye y evita la obstinación terapéutica.
4. Proporciona medidas y cuidados médicos que
provean confort y eviten o disminuyan el sufrimiento y
la agonía de los pacientes.
5. Permite proporcionar atención psicológica.
6. Protege legalmente al médico de personas
obstinadas en mantener con vida a sus familiares.

También podría gustarte