Está en la página 1de 72

Curso de prefabricados en

concreto

Gustavo Londoño
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL

Temario
Mampostería con bloques de concreto
 Usos y Aplicaciones
 Tipos de mampostería
 Generalidades de construcción

Gustavo Londoño
MAMPOSTERÍA DE CONCRETO

Gustavo Londoño
DEFINICIONES
MAMPOSTERÍA DE CONCRETO

Gustavo Londoño
DEFINICIONES

• SISTEMA DE MAMPOSTERÍA: Construcción elaborada mediante la


disposición ordenada o no de unidades de mampostería (mampuestos).
Generalmente se hace referencia a muros.

• UNIDAD DE MAMPOSTERÍA: Elemento que, en conjunto, se utiliza para


elaborar una mampostería o sistema de muro. (MURO)

• ELEMENTO DE MAMPOSTERÍA DE CONCRETO: Unidad de


mampostería elaborada de concreto. (BLOQUE)

• Se clasifican según su junta, su función y exposición.

Gustavo Londoño
CLASIFICACIÓN
• MAMPOSTERÍA SEGÚN SU JUNTA

• AL TOPE: Las unidades se colocan con junta al tope (sin mortero) entre ellas.

Gustavo Londoño
CLASIFICACIÓN
• MAMPOSTERÍA SEGÚN SU JUNTA

• PEGADA: Las unidades se colocan con una junta llena de pegante (mortero de
cemento, otros morteros, pegantes sintéticos) entre ellas.

Gustavo Londoño
CLASIFICACIÓN
• MAMPOSTERÍA SEGÚN SU FUNCIÓN

• MAMPOSTERÍA NO ESTRUCTURAL: Conforma muros cuya función es soportar


su propio peso y servir como partición entre espacios. Está, a su vez, conformada por
unidades no estructurales.

Gustavo Londoño
CLASIFICACIÓN
• MAMPOSTERÍA SEGÚN SU FUNCIÓN

• MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL: Conforma muros cuya función es soportar su


propio peso y las cargas provenientes de niveles superiores. Adicionalmente puede
servir de partición. Está, a su vez, conformada por unidades estructurales.

Gustavo Londoño
CLASIFICACIÓN
• MAMPOSTERÍAS SEGÚN SU EXPOSICIÓN

• EXPUESTA: Sin ningún tipo de recubrimiento diferente a hidrófugos o


pinturas.

Gustavo Londoño
CLASIFICACIÓN
• MAMPOSTERÍAS SEGÚN SU EXPOSICIÓN

• ARQUITECTÓNICA: Mampostería expuesta, elaborada con unidades con


acabado arquitectónico. Puede ser estructural o no estructural.

Gustavo Londoño
CLASIFICACIÓN
• MAMPOSTERÍAS SEGÚN SU EXPOSICIÓN

• CUBIERTA: Que va recubierta con mortero, estuco, paneles u otros


acabados.

Gustavo Londoño
PARTES DE UN BLOQUE

4
6

1
5 1.PARED
2
2. SALIENTE
3. RANURA PARA
5 1 MORTERO
- TABIQUE
4. Interior
5. Exterior
6. PERFORACIÓN
3

Gustavo Londoño
ACABADOS
• SUPERFICIE MOLDEADA RANURADA

• PULIDA: Superficie lisa y uniforme, obtenida mediante el pulido con


esmeriles.

Gustavo Londoño
SUPERFICIE RANURADA Y PULIDA

Gustavo Londoño
ACABADOS

• PARTIDA: Superficie áspera e irregular, obtenida al separar dos masas


moldeadas integralmente, mediante una fuerza tangencial (partido).

Gustavo Londoño
UNIDADES PARTIDAS

• Unidades apareadas antes de ser • Unidades después de ser partidas.


partidas.

Gustavo Londoño
ACABADOS
• SUPERFICIE MOLDEADA…
1- 3 ranuras y partida 1
2- 5 ranuras y partida
3- 3 estrías cortas y partida
4- 3 estrías largas y partida
5- 5 estrías cortas y partida
6- 5 estrías largas y partida
2

3 4 5 6

Gustavo Londoño
SUPERFICIE RANURADA Y PARTIDA

Gustavo Londoño
ACABADOS

• SUPERFICIE RECUBIERTA: Superficie moldeada plana, ranurada o no,


recubierta con un producto especial o a la que se le adosa o pega un material
de acabado, prefabricado [1].
• SUPERFICIE ASENTADA / A LA VISTA: La propia de una unidad
asentada, ladrillo [2] o bloque [3] .

1 2 3

Gustavo Londoño
SUPERFICIE RECUBIERTA

Gustavo Londoño
MORTEROS DE PEGA
MAMPOSTERÍA DE CONCRETO

Gustavo Londoño
MORTERO DE PEGA

IMPORTANTE:
USAR CAL EN
LA MEZCLA

Gustavo Londoño
MORTERO DE PEGA
• Características y dosificación según norma

Gustavo Londoño
MORTERO DE PEGA

Gustavo Londoño
CONSISTENCIA DEL MORTERO

• Debe poderse conformar una bola y no debe chorrear del palustre.

Gustavo Londoño
TIPOS DE JUNTAS
• Para interiores o exteriores.

Gustavo Londoño
TIPOS DE JUNTAS
• Sólo para interiores.

Gustavo Londoño
PROCESO CONSTRUCTIVO
MAMPOSTERÍA DE CONCRETO

Gustavo Londoño
MODULACIÓN

Gustavo Londoño
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

• La cara superior de la fundación se debe rayar profundamente para asegurar la


unión del mortero de la primera hilada.

Gustavo Londoño
ARRANQUE DEL MURO
• Prueba de calce de la primera hilada, sin mortero.

Gustavo Londoño
ELEVACIÓN DEL MURO
• Colocación del mortero sobre el cimiento.

Gustavo Londoño
COLOCACIÓN DEL MORTERO
• Colocación del mortero sobre las salientes, o extremos, de los bloques.

Gustavo Londoño
COLOCACIÓN DE BLOQUES
• Colocación definitiva de los bloques madrinos (extremos).

Gustavo Londoño
COLOCACIÓN DE BLOQUES
• Colocación de los bloques siguientes (intermedios).

Gustavo Londoño
IMPERMEABILIZACIÓN
• Morteros de pega y de inyección con impermeabilizante integral.
• Celdas vacías llenas de gravilla, con mortero impermeabilizado.
• Capa completa de mortero impermeabilizado.

Gustavo Londoño
COLOCACIÓN MORTERO
• Sólo sobre las paredes y tabiques de la hilada inferior.
• Se pueden usar dos palustres o la mano (guantes).

Gustavo Londoño
COLOCACIÓN DE BLOQUES
• Cada unidad preparada se coloca en diagonal presionando el mortero contra
la unidad anterior de la hilada.

Gustavo Londoño
COLOCACIÓN DE BLOQUES
• No permitir que se muevan los morteros colocados.

Gustavo Londoño
COLOCACIÓN DE BLOQUES

• Cada bloque se asienta con pequeños golpes para nivelarlo, alinearlo y para
que sea firme el contacto del mortero con las superficies, Evitar derrame de
mezcla (enrasar).

Gustavo Londoño
ELEVACIÓN DEL MURO
• Medición de la verticalidad.

Gustavo Londoño
ELEVACIÓN DEL MURO
• Verificación del alineamiento.

Gustavo Londoño
UBICACIÓN
• Se emplea un escantillón marcado, para verificar la ubicación en altura.

Gustavo Londoño
ELEVACIÓN DEL MURO
• Se levantan primero las esquinas que sirven de referencia para los bloques
intermedios.

Gustavo Londoño
ELEVACIÓN DEL MURO
• Se colocan hilos sirven de referencia para los bloques intermedios a medida
que suben las hiladas.

Gustavo Londoño
ELEVACIÓN DEL MURO
• Se elevan las hiladas completas guiadas por hilos.

Gustavo Londoño
PLANITUD
• Con un codal o regla larga, a lo alto, largo y en diagonal, se verifica la
planitud del muro.

Gustavo Londoño
VERTICALIDAD
• Mediante una plomada se verifica la verticalidad a todo lo largo del muro, a
medida que se va levantando.

Gustavo Londoño
HORIZONTALIDAD
• Se debe emplear un nivel largo, especial para mampostería, para obtener
precisión.

Gustavo Londoño
ALINEAMIENTO DIAGONAL
• Las unidades debe quedar bien alineadas diagonalmente.

Gustavo Londoño
LIMPIEZA DEL MURO
• Derrames de mortero, con un palustre.

Gustavo Londoño
LIMPIEZA DEL MURO
• Rastros de mortero, con un cepillo de cerdas de nylon.

Gustavo Londoño
LIMPIEZA DEL MURO
• Limpieza final con un trozo de bloque de concreto para devolver textura.

Gustavo Londoño
CURADO DE LAS JUNTAS
• Las juntas de los muros se deben curar, de ser posible, con agua aplicada con
brocha, para que no se humedezcan los bloques.

Gustavo Londoño
DINTELES
• Cuando los dinteles se construyen en el sitio, se debe controlar su calidad
(material, deflexiones, acabados).

 Se recomienda usar bloques viga para la construcción de dinteles.

Gustavo Londoño
REFUERZO / CONECTORES
• Conectores embebidos en las juntas durante la elevación del muro.

Conectores

Gustavo Londoño
CONECTORES
• Conectores entre muros portantes que no impiden la inyección.

Gustavo Londoño
REFUERZO HORIZONTAL
• Escalerilla o parrilla de hierro para refuerzo horizontal, que no impide la
inyección.

NO SI

Gustavo Londoño
INYECCIÓN DE CELDAS
• Ventanas de limpieza y registro para las celdas que van a ser rellenadas.

Gustavo Londoño
INYECCIÓN DE CELDAS
• Se puede hacer con un embudo o con manguera.

Gustavo Londoño
INYECCIÓN
• El nivel final de la inyección se debe dejar 5 cm. por debajo para dejar
anclaje al concreto de la losa.

Gustavo Londoño
VIGAS DE AMARRE
• Al terminar el nivel superior (cuando no hay losa) y cuando se requieran a
media altura de piso, se deben construir vigas de amarre, utilizando unidades
de tabiques rebajados.

Gustavo Londoño
RECOMENDACIONES
MAMPOSTERÍA DE CONCRETO

Gustavo Londoño
ALMACENAMIENTO
• Sobre estibas o tarimas, protegidas de la lluvia.

Gustavo Londoño
RECOMENDACIONES
• Los muros nunca se deben picar o cortar para colocar instalaciones.

Gustavo Londoño
CURADO Y PROTECCIÓN
• Se recomienda cubrir el muro con plástico para curado de juntas y protección de
la lluvia.

Gustavo Londoño
TOLERANCIAS

Gustavo Londoño
Gustavo Londoño
Gustavo Londoño
Gustavo Londoño
GRACIAS

POR SU ASISTENCIA

Gustavo Londoño

También podría gustarte