Está en la página 1de 25

La gestión del conocimiento y la

inteligencia territorial. La gestión de la


innovación. Como aprenden las
organizaciones
Valores a lo largo de la historia
Tierra
Antigüedad

Capital Trabajo

Conocimiento
Valores a lo largo de la historia
Edad Moderna Tierra

Capital Trabajo

Conocimiento
Valores a lo largo de la historia
Era Actual
Tierra

Capital Trabajo

Conocimiento
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
ERA
ERAINDUSTRIAL
INDUSTRIAL ERA
ERADEL
DELCONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO

VALORES PREDOMINANTES VALORES PREDOMINANTES


• Descentralización
• Poder
• Información
• Control • Innovación
• Disciplina • Calidad
• Seguridad • Negociación
• Previsión • Polivalencia
• Especialización • Trabajo en equipo

• Estructura jerarquizada
Los trabajadores trabajan más con sus mentes que con sus manos (Knowledge Worker)
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
La Sociedad del Conocimiento
• Sociedad del conocimiento: término acuñado por Peter Drucker en 1969 (“La
era de la discontinuidad”) y desarrollado en los 90.
– Coloca al conocimiento en el centro de producción de riqueza. Lo más importante
no es la cantidad de conocimiento sino su productividad (“La sociedad post-
capitalista”, 1993).

– Para Drucker, en la sociedad de la información, el saber es el único recurso


significativo, mientras que los tradicionales factores de producción ( recursos
naturales, mano de obra y capital ) se han convertido en secundarios y pueden
obtenerse, con facilidad, siempre que haya saber.

– Las nuevas tecnologías, que acompañan a la sociedad de la información, están


transformando radicalmente las economías, los mercados y la estructura de la
industria, los productos y servicios, los puestos de trabajo y los mercados laborales.
– El impacto es mayor, según él, en la sociedad y la política.

• Sociedad de la información: la creación, distribución y manipulación de la


información forman parte importante de las actividades culturales y
económicas (Fritz Machlup- The Production and Distribution of Knowledge in
the United States, 1962).
Definición de conocimiento
• El conocimiento es un conjunto de datos sobre hechos, verdades o
de información almacenada a través de la experiencia o del
aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori). El
conocimiento es una apreciación de la posesión de múltiples datos
interrelacionados que por sí solos poseen menor valor cualitativo.
Significa, en definitiva, la posesión consciente de un modelo de la
realidad en el alma. (Wikipedia-2007)
Nuestra definición práctica de Conocimiento (K)

Datos Información Conocimiento

Observaciones sencillas de los Datos dotados de pertinencia y Información valiosa de la mente


estados del mundo. propósito. humana. Incluye reflexión,
· Se estructuran fácilmente · Requiere una unidad de síntesis y contexto.
· Se capturan con facilidad análisis · Difícil de estructurar
en las máquinas · Necesita consenso sobre el · Difícil de capturar en las
· A menudo se cuantifican significado máquinas
· Se transfieren con facilidad · La intermediación humana · A menudo es tácito
es indispensable · La transferencia es
complicada

Contextualizar, categorizar, calcular, corregir, condensar


Davenport y Prusak, 1999
Tipos de conocimiento
• Conocimiento tácito: es el conocimiento que tiene
carácter personal y subjetivo, basado en la
experiencia, que es difícil de formalizar y comunicar.
Incluye elementos cognitivos – esquemas, paradigmas,
creencias y visiones- así como elementos técnicos –
habilidades, destrezas y aptitudes.

• Conocimiento explícito: es el conocimiento que tiene


carácter objetivo y racional, se encuentra codificado y
sistematizado, haciendo posible su transmisión.
Taxonomías del conocimiento: ejemplos

TIPOS DE K DEFINICIONES EJEMPLOS

K enraizado en las acciones y en la Los mejores recursos o medios para tratar con un cliente
experiencia, implicado en un contexto concreto
Tácito específico

Modelos mentales Creencia de una persona sobre las relaciones causa-


Tácito cognitivo efecto

“Saber hacer” aplicable a un trabajo concreto Destrezas o habilidades para la cirugía


Tácito técnico

K articulado y generalizado, normalmente K de los principales clientes en una región. El manual de


codificado y que se comunica normalmente a instrucciones que acompaña a un electrodoméstico
Explícito través del lenguaje natural o en forma (contiene K sobre la forma apropiada de usarlo)
simbólica.
Taxonomías del conocimiento: ejemplos

TIPOS DE K DEFINICIONES EJEMPLOS

Saber - sobre Qué fármaco es el apropiado para una enfermedad


Declarativo

Saber - cómo Cómo administrar un fármaco en concreto


Procedimental

Saber - porqué Entender porqué funciona o da resultado el fármaco


Causal

Saber - cuándo Saber cuando prescribir el fármaco


Condicional

Saber – con quién Comprender de qué manera el fármaco interactúa con


Relacional otros medicamentos

Conocimiento útil para una organización. K sobre clientes, productos, procesos y competidores;
los cuales pueden incluir: las mejores prácticas,
Pragmático diseños de ingeniería, informes de mercado,
esquemas de negocio, procesos de negocio,
tecnología, etc…
Diferentes tipos de conocimiento
Clasificación del conocimiento en cuanto al alcance

– Individuos
– Grupos y comunidades
– Organizaciones
– Territorios
¿compiten entre si las ciudades?
• Por supuesto que sí. Compiten en la
atracción de turistas e inversiones, en
la captación de recursos públicos, en
la generación de empleo, en la
ubicación de centros de decisión y en
la celebración de eventos
internacionales.
• Si los municipios, provincias, islas,
comarcas, áreas metropolitanas y
mancomunidades gestionan el
conocimiento consiguen una ventaja
competitiva de tipo dinámico.
Estructuras de la organización
• Organización formal
– Partes de la organización, funciones y
responsabilidades
• Organización informal
– Puede hacerla productiva o todo lo contrario
– Grupos o comunidades que se forman por si mismas
(grupos de interés, fumadores, …)
– Redes de personalidades, “Ve y pregunta a Pedro, el
siempre sabe.”
Aprendizaje Organizativo y Cultura Organizacional

• La combinación de historias compartidas,


expectativas, normas no escritas y costumbres
sociales que afectan a la conducta y
comportamientos de los miembros de una
organización (O’Dell, 1998)
La Gestión del Conocimiento
No obstante, no es tan importante
el conocimiento en la
organización en un momento del
tiempo, como la habilidad de la
Gestión del Conocimiento misma en aplicar ese
conocimiento para crear nuevo
conocimiento y ponerlo en
acción de forma que siente las
bases de un sistema de
consecución de ventajas
competitivas a partir de esos
activos basados en el
conocimiento.
Definición de Gestión del Conocimiento

• Es la capacidad de una organización para crear


conocimiento, diseminarlo a través de la
organización y expresarlo en productos,
servicios y sistemas (Nonaka & Takeuchi, 1995).
• Es la integración de la gestión de información
(conocimiento explícito), de procesos
(conocimiento encapsulado), de personas
(conocimiento tácito), de la innovación
(conversión del conocimiento) y de los activos
intangibles o capital intelectual (Skyrme)
Capital Intelectual
OTROS FACTORES
CAPITAL
INTELECTUAL

VALOR “EN
LIBROS”

BALANCE DE CUENTAS
+ CAPITAL
INTELECTUAL

Activos Tangibles Activos Intangibles


Activos Intangibles
• Intangible: Aquellos elementos carentes de sustancia
física (patentes, software, procedimientos, marcas,
concesiones, renombre comercial, cartera clientes, …)
• Activo:
– Se espera que genere beneficios en un futuro
– Tiene que ser controlado y gestionado por la organización
– El elemento debe tener un valor o un coste que pueda ser
medido OTHER FACTORS
INTELLECTUAL
CAPITAL

BOOK VALUE
Activo intangible
• La economía del conocimiento supone que la
producción es realizada por la explotación de
activos intangibles, que están incorporados en
los bienes o comercializados directamente.
• La gran mayoría de activos intangibles son
activos intensos en conocimiento.
Algunas Implicaciones del KM
• KM se centra en exponer a los individuos la información
con potencial de éxito o utilidad y permitir la asimilación
de información
• KM implica potenciar el aprendizaje y la comprensión de
los individuos mediante el suministro de información.
• En cuanto a los procesos, KM se centra en los flujos de
conocimiento y en el proceso de crear, compartir y
distribuir conocimiento
• En cuanto al acceso a la información, KM se centra en
organizar el acceso y la recuperación de contenidos
¿Qué implica la gestión del conocimiento?

CREACIÓN

APLICACIÓN Y
CODIFICACIÓN
REUTILIZACION

TRANSFERENCIA

También podría gustarte