Está en la página 1de 54

LECTURA DE CONSTRUCCIÓN SUPERIOR

O EXTRAPOLACIÓN CRÍTICA
EXTRAPOLACIÓN
¿PARA QUÉ ME SIRVE?

de MI sobre MI
EXTRAPOLACIÓN
EXTRAPOLACIÓN
EJEMPLOS
• De la Universidad de la Molina:
1. El Huaino ha empezado a gustar en los sectores medios y especialmente entre los jóvenes,
porque algunos artistas están fusionando dicho ritmo con el rock y el pop.
De lo anterior se puede extrapolar:
a) El bolero empezó a gustar a los jóvenes por sus letras sentimentales, especialmente de
amores frustrados.
b) Algunos ritmos musicales tienen más éxito que otros y eso debe ser aprovechado por los
artistas.
c) El yaraví es un ritmo andino que debería promoverse más entre los jóvenes de la clase
media.
d) Si algunos intelectuales hicieran público que están aprendiendo quechua, este idioma podría
difundirse más en algunos sectores medios.
e) Los colegios nacionales están logrando una mejor calidad, debido a que la clase media ahora
acude a ellos.
EXTRAPOLACIÓN
SOLUCIÓN DEL EJEMPLO
• Este es un caso de TRASLACIÓN DE CONCEPTOS ; la analogía más cercanas es la que
cuenta con los siguientes elementos:
El huaino = quechua
Artista = Intelectual

• El artista al fusionar el huaino con el rock y el pop ha llegado a los jóvenes de los sectores
medios.
• Si el intelectual hace uso del quechua también podría influir en los jóvenes de los sectores
medios.
Por tanto la respuesta es la D
EXTRAPOLACIÓN
EJERCICIOS
• De la San Marcos:
Después de la Conquista española, las colonias fueron consideradas durante tres siglos por la
Metrópoli como tierra conquistada. En el terreno económico y político, dominaba entonces la
posición del imperio bajo todas las formas imaginables: hasta la extracción del platino y la
obtención de la corteza de la quina se hallaban bajo el dominio económico exclusivo de la
Metrópoli. La plantación de los olivos y vides estaba prohibida bajo pena de muerte.
Diferentes fábricas de paños, vajillas y sombreros fueron destruidas por mandato real. Los
productos del comercio no podían ser intercambiados libremente. Los artículos importados
debían recorrer las regiones en una dirección estrictamente señalada; en cada lugar se
dejaba una determinada cantidad, hiciera falta o no.

• Si, en la actualidad, una potencia lograra una hegemonía omnímoda practicaría


A) la democracia. B) el esclavismo. C) el monipodio. D) el monopolio. E) el liberalismo.
EXTRAPOLACIÓN
EJERCICIOS
Sobre el pensamiento nazi en el Perú hay muy poca información. La comunidad
alemana profeso, naturalmente, su aprobación y entusiasmo por el Tercer Reich, y por
supuesto, celebró en algunos espacios abiertos de Lima las victorias militares de la
Wehrmacht, aunque con menos estridencia. Luego de la guerra mundial las
manifestaciones de xenofobia contra la comunidad japonesa en el Perú representaron
clarinadas de cierta presencia de estas ideas en nuestra tierra: el racismo resultaba
más fuerte que su alianza militar. Luego de que el gobierno peruano se alineara algo
más con los aliados, repudiando al eje, estos movimientos desaparecieron o,
simplemente, ocultaron el rostro.
Ha pasado más de medio siglo desde aquello y, aunque durante años la memoria
colectiva de la humanidad ha mantenido encendida la llama de la aprensión frente a
quienes siguen el ejemplo nazi o fascista -desde los skinheads hasta Joerg Haides-,
obligando a muchos de ellos a entrar en el silencio, la sombra de ambas facciones se
sigue proyectando. Y a veces, desgraciadamente, ocurre más cerca de lo que
imaginamos. Pero esa es otra historia.
EXTRAPOLACIÓN
HALLA LA ALTERNATIVA:

• Si el gobierno no se hubiera alineado con los aliados:


a) No hubiera existido pensamiento fascista en el Perú.
b) El Perú hubiese repudiado al eje.
c) El pensamiento nazi hubiera permanecido totalmente oculto.
d) No hubiera existido xenofobia.
e) Quizás los movimientos nazis se hubieran manifestado sin temor.
SAN MARCOS 2015 – II
ÁREAS B, C Y F
• La ansiedad es una condición natural que afecta, de muy diferente manera, a los
seres humanos. Biológicamente, se la considera como un estado de súper alerta,
crucial como elemento clave para la supervivencia de la especie humana. En la
vida cotidiana, puede ser un factor importante en el éxito o fracaso de lo que nos
propongamos; incluso, es importante en la felicidad o infelicidad de los individuos y
en sus relaciones con los demás.
Si la ansiedad no fuera considerada, biológicamente, como un estado de
súper alerta, entonces:

A) se desestimaría el papel que cumple en los procesos de supervivencia.


B) se entendería mejor las razones que pueden convertirla en una patología.
C) se podría diferenciar mejor los tipos de ansiedad que padece el hombre.
D) la preocupación exagerada y sin fundamento seguiría siendo síntoma.
E) desaparecería totalmente como rasgo biológico en los seres humanos.
SAN MARCOS 2015 – II
ÁREAS B, C Y F - RESOLUCIÓN

• En su expresión natural, la ansiedad es crucial en la


supervivencia del hombre mediante la generación de
un estado de súper alerta. Sin este, aquella no
cumpliría una función relevante que garantice la
subsistencia de la especie humana.
• Rpta A: se desestimaría el papel que cumple en los
procesos de supervivencia.
UNI 2008 – I
• Actualmente, el Estado nacional está sujeto a las limitaciones impuestas
por un orden económico global cambiante, en donde las funciones
tradicionalmente definidas en política económica han perdido su capacidad
de dirección en el desarrollo económico y lo han hecho altamente
vulnerable, creando rupturas incapaces de producir una política económica
dirigida y racional.

48. De acuerdo con el texto, podemos sostener entonces que,


actualmente:

A) ningún gobierno tiene injerencia en otros Estados.


B) los grupos neoliberales han dejado de tener vigencia.
C) las políticas nacionales van creciendo gradualmente.
D) una economía nacional está sujeta a factores externos.
E) cada Estado es autónomo en sus políticas económicas.
UNI 2008 – I

• 48. El tema del texto está referido a la limitaciones


que tiene un Estado, debido al orden global
cambiante, esto es, por el fenómeno de la
globalización. De ello se concluye que la economía
de un Estado, por ejemplo el nuestro, está sujeto a
factores de carácter externo.
• Rpta D: una economía nacional está sujeta a factores
externos.
UNI - EXAMEN DE ADMISIÓN
ORDINARIO 2008‐II
• Según Epicuro, un hombre que diga que todas las cosas pasan por
necesidad no puede criticar a otro que lo niegue, porque él mismo
admite que esto también sucede por necesidad.

48. Según el texto, si un hombre dice que un hecho ocurre por


necesidad:

A) en consecuencia, este hombre dice una verdad absoluta.


B) ello es admisible, según Epicuro, desde todo punto de vista.
C) no excluye a otra persona que contradiga tal afirmación.
D) es una proposición carente de una explicación real.
E) entonces, dicha afirmación será admitida universalmente.
UNI 2008 – II

• 48. La contradicción a algo tiene un sustento


surgido de la necesidad, por tanto no puede criticar
a otro.
Rpta C: no excluye a otra persona que contradiga tal
afirmación.
OTROS:
• Durante esos tres días se estuvo revolviendo en aquel saco negro en que lo metía
una fuerza invisible e insuperable. Se debatía como se debate en manos del
verdugo el condenado a muerte sabiendo que no había salvación; y a cada minuto
se daba cuenta de que, a pesar de todos sus esfuerzos para oponerse, se
acercaba más a aquello que le horrorizaba. Le atormentaba acercarse a aquel
agujero negro y no poder entrar en él. Se oponía a ello la aceptación de que su
vida había sido buena. Esta justificación de su vida que se aferraba sin dejarle ir
adelante, era lo que más le atormentaba. TOLSTOI, León «La muerte de Ivan
Rich»

Si el personaje hubiera tenido una vida sin mérito alguno, entonces:
a) hubiese tomado conciencia sobre la existencia de la salvación.
b) No se sentiría como el verdugo que debe aplicar la pena de muerte.
c) No padecería los dolores físicos originados por su enfermedad.
d) Se generaría un conflicto mayor entre dos deseos contrapuestos.
e) La etapa final de su vida no estaría marcada por el tormento.
SOLUCIONARIO

• Las ideas vertidas nos comentan que al personaje le


atormentaba acercarse al agujero negro y no poder
entrar en él, ¿por qué? Porque aceptaba que su vida
había sido buena, su vida estaba justificada. Entonces,
si su vida no hubiese sido buena o no hubiese tenido
mérito, el tormento estaría ausente y hubiese
penetrado fácilmente en el agujero negro o la muerte.
• Rpta E: la etapa final de su vida no estaría marcada por
el tormento.
OTROS:
• Cuando yo era niño, hablaba, pensaba y razonaba como niño; pero cuando ya fui
hombre, dejé atrás las cosas de niño. De la misma manera, ahora vemos las cosas
en forma confusa, como reflejos borrosos en un espejo; pero entonces, las
veremos con toda claridad. Ahora sólo conozco en parte, pero entonces voy a
conocer completamente. Así, pues, la fe, la esperanza y el amor duran para
siempre; pero el mayor de estos tres es el amor. ARGUEDAS, José María «El
zorro de arriba y el zorro de abajo»

La afirmación contraria a la idea central del texto es
a) El amor no posee mayor valor social en relación a la fe y a la esperanza.
b) El conocimiento objetivo de la realidad es inmediato y no progresivo.
c) Las cosas no son confusas si es que nos proponemos tomar conciencia.
d) Para conocer completamente no se requiere de fe, amor y esperanza.
e) La maduración de las personas significa retomar las cosas de la infancia.
SOLUCIONARIO

• El autor trata de demostrar que a medida que


vamos madurando en la vida. nuestro
entendimiento de la realidad es más claro. Por
tanto, para él, conocer supone un proceso gradual.
Es contrario a esta tesis decir que el conocimiento
es inmediato.
• Rpta B: el conocimiento objetivo de la realidad es
inmediato y no progresivo.
OTROS:
• La aparición de una discordancia entre el organismo y el medio que lo
rodea, debido a una modificación de este último, constituye una de las
fuentes más importantes del ulterior desarrollo de los organismos vivos. "La
teoría de la evolución - indicó Engels - demuestra que, a partir de la simple
célula, todo progreso hasta llegar, por una parte, a la planta más
complicada y, por otra, al hombre, se realiza a través de una lucha
constante entre la herencia y la adaptación". STOLIAROV, V. «La ciencia
del desarrollo».

De no existir cambios en el medio físico, hubiese sido imposible:
a) La discordancia entre los organismos y la naturaleza.
b) La evolución de las distintas especies biológicas.
c) El desarrollo progresivo de las diversas plantas.
d) La vinculación entre la herencia y la adaptación.
e) Los trabajos biológicos desarrollados por Engels..
SOLUCIONARIO

• De acuerdo a lo vertido, todo progreso se realiza a


través de una lucha constante entre herencia y
adaptación. Ahora bien, esta adaptación implica
que el organismo vivo "logre acomodarse" a su
medio cambiante y a veces hostil, dando como
producto la evolución de las especies.
• Rpta B: la evolución de las distintas especies
biológicas.
OTROS:
• La nueva generación se advierte mucho menos dispersión y mucho menor egotismo. Los
jóvenes tienden a agruparse, tienden a entenderse. La obra del intelectual de vanguardia
no quiere ser un monólogo. Se propaga, poco a poco, la convicción de que los hombres
nuevos del Perú deben articular y asociar sus esfuerzos. Y de que la obra individual
debe convertirse, voluntaria y conscientemente, en obra colectiva. La exploración de la
realidad profunda del Perú no es posible sin cooperación intelectual. El nombre es lo de
menos. Lo que a todos nos importa es el fin. MARIÁTEGUI, José Carlos «Peruanicemos
al Perú»

Si el intelectual de vanguardia tuviera una forma de proceder contraria a la que el autor


propone:
a) Las nuevas generaciones mostrarían mucha más dispersión y menos egotismo.
b) El conocimiento y la solución de los problemas nacionales no seria factible.
c) La individualidad se convertiría en una actitud más voluntaria y consiente.
d)  Las producciones bibliográficas de los intelectuales no resultarían monólogos.
e) Los gobernantes tendrían que hacer serias reformas del sistema educativo.
SOLUCIONARIO
• Entendemos que la obra del intelectual de la nueva
generación ha renunciado a la dispersión y el
egotismo; se propaga la convicción de asociar
esfuerzos para poder explorar la realidad profunda
del Perú. Sólo así nuestros problemas tendrán
solución, mas no con la obra individual y egotista.
• Rpta B: el conocimiento y la solución de los
problemas nacionales no sería factible.
OTROS:
• Cuando un orden económico ya viejo, supuestamente eficaz, se agrieta, se tambalea y amenaza con
desplomarse, genera indefectiblemente una nebulosa de signos en el campo sociocultural que refleja la
angustia, la turbación y los temores de los beneficiarios de ese orden. Dada su confusión y su extravío,
los ricos, como ignoran la autocrítica, suelen olvidarse de impugnar la lógica y los principios de su
sistema. Prefieren buscar razones ajenas (siempre "imprevisibles") que les expliquen sus dificultades y
la calamidad que les aqueja. Sienten entonces la gran tentación de especular con fuerzas oscuras, con
potencias ocultas, con la magia o la irracionalidad.
• A favor del "choc petrolero" de inicios de 1970, florece en todos los campos esta tendencia a la
explicación mágica; y de este crujido interminable que no dejan de producir casi todas las economías
occidentales nos llega hoy un eco dislocado, perturbado, sobre todo a través del cine, cine que
procede en particular de EE. UU. RAMONET, Ignacio »Propagandas silenciosas»

Si el intelectual de vanguardia tuviera una forma de proceder contraria a la que el autor propone:
a) Las nuevas generaciones mostrarían mucha más dispersión y menos egotismo.
b) El conocimiento y la solución de los problemas nacionales no seria factible.
c) La individualidad se convertiría en una actitud más voluntaria y consiente.
d)  Las producciones bibliográficas de los intelectuales no resultarían monólogos.
e) Los gobernantes tendrían que hacer serias reformas del sistema educativo.
OTROS: 2DA PARTE

De acuerdo al contexto señalado, los signos socioculturales son


utilizados para:

a) Programar y difundir películas norteamericanas.


b) Generar los temores tanto de ricos como de pobres.
c) Distorsionar la interpretación de la realidad.
d) Mejorar el orden económico tambaleante.
e) Explicar las razones del fracaso económico..
SOLUCIONARIO
• Los signos socioculturales, según se entiende, son
todas aquellas manifestaciones que revelan la
desesperación de los ricos ante la crisis. Una de
ellas es el cine norteamericano, cuya distorsión de
los hechos .eco dislocado- comprueba la ansiedad
de los capitalistas.
• Rpta C: distorsionar la interpretación de la realidad.
TÉCNICAS DE
ANÁLISIS Y SÍNTESIS
¿QUÉ DEBEMOS SABER ANTES?
TEXTO.- Con origen en el latín textus,  describe a un conjunto de enunciados que
permite dar un mensaje con cohesión y coherencia, ya sea de manera escrita o a
través de la palabra. Se trata de una estructura compuesta por signos y una
escritura determinada que da espacio a una unidad con sentido.

Para plantear juicios y asumir una posición frente a la información que se le


presenta, todo texto debe ser analizado de dos formas sustanciales :
-POR EVALUACIÓN.- Realizar un examen detenido sobre algo; es decir,
Identificar y recuperar información explícita del texto, hacer inferencias directas,
Interpretar e integrar ideas e información y examinar y evaluar contenido, lenguaje
y elementos textuales.
-POR REFLEXIÓN.- Pensamiento o consideración de algo con atención y
detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien. Asumir una posición crítica en
cuanto al contenido del texto para sacar conclusiones.
TÉCNICAS DE
ANÁLISIS Y SÍNTESIS
¿QUÉ DEBEMOS SABER ANTES?
TEMA.- Asunto o materia del que se habla en todo el texto. Es el aspecto que se
comenta, argumenta, analiza y cuestiona. No afirma ni niega, sólo expone o presenta
a todo el texto en forma global. Para ello me pregunto:
¿DE QUÉ ASUNTO TRATA EL AUTOR?

IDEA PRINCIPAL.- El autor escribe el texto con el objetivo de expresar


una idea en el marco de cada unidad informativa. Para ello el lector tiene que
encontrar la idea principal que el autor se propuso transmitir, además de ubicar las
diferentes ideas secundarias que refuerzan a la principal. Para identificar a la idea
principal se hace la siguiente pregunta:
¿DE QUÉ O DE QUIÉN HABLA EL AUTOR Y QUÉ SOSTIENE?
TÉCNICAS DE
ANÁLISIS Y SÍNTESIS
¿QUÉ DEBEMOS SABER ANTES?

IDEAS SECUNDARIAS.- Son asuntos de informaciones que


complementan la idea principal. Pueden ser unas o varias y aportan
aspectos más específicos en torno a la idea principal.
Las ideas secundarias realizan un trabajo de explicación, desarrollo,
argumentación y/o ejemplificación de la idea principal.

LA IDEA PRINCIPAL RESUME, LAS IDEAS SECUNDARIAS


DESARROLLAN
TÉCNICAS DE
ANÁLISIS Y SÍNTESIS
Dependiendo el orden o ubicación que asuma la idea principal en un texto, se
determinará si un texto es Analizante o sintetizante.
ANÁLISIS (Deductivo)
Se inicia con la pre lectura al profundizar un tema y obtener las ideas más
relevantes e importantes del mensaje para comprenderlo sin ambigüedades con
el propósito de almacenar y recuperar la información contenida.
•El análisis busca identificar la información “útil'', es decir, aquella que
interesa al usuario, a partir de una gran cantidad de datos. El producto del
análisis debe ser transmitido en un lenguaje sencillo, directo, sin ambigüedades
y con un orden lógico que resista cualquier crítica o duda.
•El análisis es la identificación y separación de los elementos fundamentales. Se
descomponen y desintegran las ideas.
TÉCNICAS DE
ANÁLISIS Y SÍNTESIS
IP, IS, IS, IS, IS, IS
Sintetizante de carácter deductivo

IP

IS
TÉCNICAS DE
ANÁLISIS Y SÍNTESIS
SÍNTESIS (Deductivo)

Es la composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos


por separado. La síntesis de un texto conduce a su interpretación
holística. Esto es, a tener una idea cabal del texto como un todo, se
integran las ideas favoreciendo a la comprensión. Esta técnica es
más ágil y menos precisa que el resumen, ya que se realiza con
palabras propias.
Es una herramienta que le permite a quien lo redacta comprender e
interiorizarse en mayor medida en determinado contenido de su
interés. Para la realización de una buena síntesis lo recomendado es
realizar una lectura completa del texto, y luego, una segunda lectura
en la que se subrayan las ideas centrales.
TÉCNICAS DE
ANÁLISIS Y SÍNTESIS
¿CÓMO REALIZAR UNA SÍNTESIS?

•Es aconsejable leer primero el texto tantas veces como sea necesario hasta
estar seguro de haberlo comprendido.
•Se debe analizar el texto tomando nota sólo de lo fundamental.
•Se ordenan las ideas más sencillas hasta llegar a la más compleja,
suponiendo un orden incluso allí donde no hubiera.
•Se interpreta el texto, integrando sus partes
•Expresar, por último, lo que hemos comprendido y divulgarlo o escribirlo
con palabras propias.
•Si en una síntesis incluimos alguna frase textual del autor, esta debe ir
entre comillas y con la indicación de la página en la que se encuentra.
•Entre las dificultades que presenta la síntesis se destacan dos: el tiempo
que insume realizarla, muy superior al del subrayado y las notas
marginales; y el riesgo de que, al expresar las ideas del autor con nuestras
palabras, cambiemos sin quererlo el sentido de las suyas.
TÉCNICAS DE
ANÁLISIS Y SÍNTESIS
IS, IS, IS, IS, IS, IP,
Analizante de carácter inductivo

IS

IP
TÉCNICAS DE
ANÁLISIS Y SÍNTESIS
IP, IS, IS, IS, IS, IP
Analizante-Sintetizante o
Deductivo-Inductivo

IP

IS

IP
TÉCNICAS DE
ANÁLISIS Y SÍNTESIS
IS, IS, IS, IP, IS, IS, IS
Analizante-Sintetizante o
Inductivo-Deductivo

IS

IP

IS
EJEMPLOS DE TEXTO
ANALIZANTE

•El fonógrafo es un dispositivo que se utiliza para grabar y reproducir


sonidos. En 1877 Thomas Alva Edison anunció la invención de su primer
fonógrafo y ese mismo año lo patentó. Fue el instrumento más utilizado y
popular a fines del siglo XIX. El fonógrafo utilizó un sistema de grabación
mecánica analógica en el cual las ondas sonoras eran transformadas en
vibraciones mecánicas mediante un transductor acústico-mecánico. Estas
vibraciones movían un estilete que labraba un surco helicoidal sobre un
cilindro de fonógrafo y, así, permitía reproducir el sonido.
(Fuente: http://pe.tuhistory.com/hoy-en-la-historia/thomas-edison-invento-el-fonografo)
EJEMPLOS DE TEXTO
ANALIZANTE

•Perla, mi perrita tuvo hace un mes sus cachorritos. Ella tiene su pelaje
de color blanco y café claro. Su mirada es dulce y profunda. De mediana
estatura y complexión gruesa. Tiene siete años de vida. Hoy descansa
plácidamente junto a sus retoños en un rincón del departamento.

•Los pobres en Perú son a la fecha, muchos menos que antes. A diario
ya no se los ve sentados pidiendo limosna en la aceras de las calles de la
ciudad de Huancayo. Entre ellos, se encontraban niños, jóvenes y adultos.
Todos ellos extendían sus manos en busca de satisfacer el hambre
desafiante.
EJEMPLOS DE TEXTO
ANALIZANTE

•El cielo de invierno en la ciudad de Huancayo, es incomparable. Su


color es de un azul límpido e inmensurable. De noche se puede
contemplar en él las estrellas parpadeantes. Preparándonos el mismo para
un nuevo amanecer.

•La hipertensión es una enfermedad silenciosa y fatal. Controlar la


misma, es deber de todos nosotros. Para ello, debemos acudir al médico
para el tratamiento farmacológico, en caso necesario. Evitar excesos en
nuestra alimentación, y realizar ejercicios diarios.
EJEMPLOS DE TEXTO
SINTETIZANTE

•En 1877 Thomas Alva Edison anunció la invención de su primer


fonógrafo y ese mismo año lo patentó. Fue el instrumento más
utilizado y popular a fines del siglo XIX. El fonógrafo utilizó un
sistema de grabación mecánica analógica en el cual las ondas sonoras
eran transformadas en vibraciones mecánicas mediante un
transductor acústico-mecánico. Estas vibraciones movían un estilete
que labraba un surco helicoidal sobre un cilindro de fonógrafo y, así,
permitía reproducir el sonido. En suma, el fonógrafo fue un
dispositivo que se utilizaba para grabar y reproducir sonidos.
•(Fuente: http://pe.tuhistory.com/hoy-en-la-historia/thomas-edison-invento-el-
fonografo)
EJEMPLOS DE TEXTO
SINTETIZANTE

•Hoy descansa plácidamente junto a sus retoños en un rincón del


departamento. Tiene siete años de vida. De mediana estatura y
complexión gruesa. Su mirada es dulce y profunda. Ella tiene su
pelaje de color blanco y café claro. Perla, mi perrita tuvo hace un
mes sus cachorritos.

•Todos ellos extendían sus manos en busca de satisfacer el hambre


desafiante. Entre ellos, se encontraban niños, jóvenes y adultos. A
diario se los veía sentados pidiendo limosna en las aceras de las calles
de la ciudad de Huancayo. Los pobres en Perú son a la fecha,
muchos menos que antes.
EJEMPLOS DE TEXTO
SINTETIZANTE

•Preparándonos el mismo para un nuevo amanecer. De noche


se pueden contemplar en él las estrellas parpadeantes. Su color
es de un azul límpido e inmensurable. El cielo de invierno en la
ciudad de Huancayo, es incomparable.

•Evitar excesos en nuestra alimentación, y realizar ejercicios


diarios. Para ello, debemos acudir al médico para el
tratamiento farmacológico, en caso necesario. Controlar la
misma, es deber de todos nosotros. La hipertensión es una
enfermedad silenciosa y fatal.
TÉCNICAS DE
ANÁLISIS Y SÍNTESIS
EJERCICIOS

He gastado en mirar, miradas largas; El tema del texto es:


en amar, largas vidas largas; a)El tiempo que no pasa y no vuelve.
y en alegría nada. b)La soledad del desamor.
Ya es hora de sentarme a la sombra c)El sufrimiento de una vida sin
de un libro. inocencia.
Y ser niño. d)Los niños y su infancia triste.
Por haberme ausentado de la infancia e)El desperdicio de una vida de
sufrimiento.
un sauce está llorando
en todos los espejos de mi casa.
TÉCNICAS DE
ANÁLISIS Y SÍNTESIS
SOLUCIÓN
En primer lugar, el texto no se encuentra en prosa y el mensje se encuentra en texto figurado o
lenguaje poético. Esto genera un primer nivel de decodificación, que implica primero entender sus
figuras:
He gastado en mirar, miradas largas; He visto muchas cosas
en amar, largas vidas largas; He amado y vivido mucho
y en alegría nada. Y no he sido feliz.
Ya es hora de sentarme a la sombra Ya es hora de descansar,
de un libro. Leer
Y ser niño.
Y volver a ser un niño
Por haberme ausentado de la infancia
Por perder la inocencia
un sauce está llorando
en todos los espejos de mi casa.

Clave: C.- Luego de comprender las figuras, podemos afirmar que el texto informa de un
sufrimiento o una frustración por la vida que se ha vivido lejos de la inocencia infantil.
TÉCNICAS DE
ANÁLISIS Y SÍNTESIS
DEL TEXTO ANTERIOR:

La idea principal del texto es:


a)He visto muchas cosas que no me han hecho feliz.
b)He gastado mi vida en asuntos de poca importancia.
c)Hay que ser un niño para alcanzar la felicidad.
d)Los libros son indispensables para ser felices.
e)Una vida agitada sin simplicidad conduce a la
infelicidad.
TÉCNICAS DE
ANÁLISIS Y SÍNTESIS

SOLUCIÓN

Clave: E.- Teniendo en cuenta que la idea principal no es lo mismo


que el tema, podemos afirmar que la idea principal sobre el tema es
que una vida agitada sin simplicidad conduce a la infelicidad.
TÉCNICAS DE
ANÁLISIS Y SÍNTESIS
DEL TEXTO ANTERIOR:

La expresión «Los espejos de mi casa»: se encuentra en el


sentido de:
a)Como me veo a mi mismo.
b)Los reflejos de la vida.
c)Las tristezas de mi pasado.
d)El sufrimiento.
e)La infelicidad.
TÉCNICAS DE
ANÁLISIS Y SÍNTESIS

SOLUCIÓN

Clave: A.- Asumiendo el tema y la idea principal como válidos, la


figura del espejo representaría mi propio reflejo, yo mismo o como yo
me veo.
TÉCNICAS DE
ANÁLISIS Y SÍNTESIS
EJERCICIOS

La palabra samurái  (samurai) generalmente es utilizada para designar una gran


variedad de guerreros del antiguo Japón, si bien su verdadero significado es el de
una élite militar que gobernó el país durante cientos de años.
El origen del samurái se data en el siglo X y se fortaleció al concluir las Guerras
Genpei a finales del siglo XII, cuando fue instituido un gobierno militar bajo la
figura del shōgun, por el cual el Emperador de Japón quedó a su sombra como
un mero espectador de la situación política del país. Su momento cumbre tuvo
lugar durante el período Sengoku, una época de gran inestabilidad y continuas
luchas de poder entre los distintos clanes existentes, por lo que esta etapa de la
historia de Japón es referida como «período de los estados en guerra». El
liderazgo militar del país continuaría a manos de esta élite hasta la institución
del shogunato Tokugawa en el siglo XVII por parte de un poderoso terrateniente
samurái llamado Tokugawa Ieyasu, quien paradójicamente, al convertirse en la
máxima autoridad al ser nombrado como shōgun, luchó por reducir los
privilegios y estatus social de la clase guerrera, proceso que finalmente culminó
con su desaparición cuando el emperador retomó su papel de gobernante durante
la Restauración Meiji en el siglo XIX.
TÉCNICAS DE
ANÁLISIS Y SÍNTESIS
DEL TEXTO ANTERIOR:

El tema del texto es:


a)Historia de los samuráis.
b)Historia del Shogunato.
c)El Japón y su clase guerrera.
d)El Shogun y sus características.
e)Aumento y disminución del poder del emperador.
TÉCNICAS DE
ANÁLISIS Y SÍNTESIS

SOLUCIÓN

Clave: A.- El texto informa del samurái y de su paso por la historia


japonesa a través del imperio, el shogunato, hasta su desaparición en
el siglo XIX.
TÉCNICAS DE
ANÁLISIS Y SÍNTESIS
DEL TEXTO ANTERIOR:

La idea principal del texto es:


a)El Emperador de Japón estuvo bajo la sombra de los samuráis,
como un mero espectador de la situación política del país.
b)El shogunato es una época en que los samuráis florecieron y
tuvieron el control del imperio.
c)El Japón a dado guerreros valiosos y valientes conocidos como
samuráis quienes gobernaron el país.
d)La palabra samurái generalmente es utilizada para designar una
gran variedad de guerreros del antiguo Japón.
e)Los samuráis fueron de élite guerrera que tuvo el liderazgo militar
de Japón desde el siglo X hasta el XIX..
TÉCNICAS DE
ANÁLISIS Y SÍNTESIS

SOLUCIÓN

Clave: E.- Lo principal que se dice sobre el tema (Los samuráis)es


que constituyeron una élite guerrera que gobernó militarmente Japón
durante nueve siglos.
TÉCNICAS DE
ANÁLISIS Y SÍNTESIS
DEL TEXTO ANTERIOR:

Una idea incompatible con el texto es:


a)El Shogún usaba a los samuráis para impartir la ley y
preservar el orden del imperio.
b)Los jóvenes son de naturaleza guerrera y el samurái es el
exponente de esa agresividad.
c)Los samuráis son en la actualidad una élite militar que
mantiene algún poder sobre el gobierno japonés.
d)El shogunato duró cientos de años y entre sus características
estaba la de usar a los samuráis como guerreros.
e)Un shogun fue quien resto a los samurais y sentó las bases
para su desaparición.
TÉCNICAS DE
ANÁLISIS Y SÍNTESIS

SOLUCIÓN

Clave: C.- Los samuráis desaparecieron como tales en el siglo XIX,


por lo cual en la actualidad no existen en Japón verdaderos samuráis.

También podría gustarte