Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO
FACULTAD DE EDUCACIÓN

EL CURRÍCULO Y LAS
CIENCIAS SOCIALES

Prof. EDWIN PERALTA ÁLVAREZ

CUSCO – PERÚ
2020
INTENCIONALIDAD QUE PLASMA
LAS ASPIRACIONES DE UNA
CURRÍCULO SOCIEDAD A TRAVÉS DE LA
EDUCACIÓN
(MODELO DE HOMBRE)
LA SOCIEDAD

EL
ESTADO

SUPRAESTRUCTURA
(LA EDUCACIÓN

ESTRUCTURA BASE
SISTEMA ECONÓMICO
LA EDUCACIÓN COMO PARTE DE LA
SUPRAESTRUCTURA RESPONDE A LA
NECESIDAD DE SUPERVIVENCIA DEL SISTEMA
(ESTRUCTURA BASE)

GOBIERNOS A NOMBRE DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD


DISEÑAN CURRÍCULO
LA EDUCACIÓN Y LOS ORGANISMOS FINANCIEROS
MUNDIALES

 BM – BID, Invierten en educación


 ¿Por Qué? Y ¿Para Qué?
 Para adecuar la formación de los futuros ciudadanos a
las exigencias (competencias laborales) de la economía
globalizada. Los nuevos peones del sistema ya no son de
pico y pala, sino de computadoras e internet (Plan
Huascarán)
 MEDIO: Capacitación sistemática al magisterio en las
nuevas tecnologías, incidiendo en el conocimiento de los
mecanismos y factores del aprendizaje ¿CÓMO
APRENDEN LOS ALUMNOS?. Se omite tratar el ¿QUÉ
APRENDEN LOS ALUMNOS?
EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

 COMPETENCIA: Saber en acción


 PROPÓSITO: Aproximar la educación a la Economía y la
Administración en intento de crear mejores destrezas
para que los individuos participen en la actividad
productiva.
 ¿Currículo por competencias? El currículo es
intencionalidad con una orientación teleológica.Las
competencias se orientan a resultados, a desempeños
eficientes (ser los mejores en el desempeño de una
tarea o cargo)
EL CURRÍCULO Y LAS CIENCIAS SOCIALES

 El currículo tiene su fuente epistemológica en las


disciplinas que la conforman
 No basta enseñar a pensar, sino que esto se tiene que
realizar sobre contenidos concretos.
 El cambio estructural se entiende como un proceso de
adquisición de conocimiento en una disciplina, más que
como resultado de un progreso general en las
capacidades del individuo a lo largo de su desarrollo
 Para elaborar un proyecto curricular se necesita conocer
la estructura de la ciencia, que en el caso de las ciencias
sociales se complica.
LAS CIENCIAS SOCIALES

Estudian al hombre viviendo en sociedad


Este hecho se traduce en comportamientos
Que constituyen el objeto de estudio de cada una de las
Disciplinas que lo conforman

Constituyen un todo integrado y debe ser estudiado


Bajo un enfoque holístico e interdisciplinario i no
fragmentado
CONOCER LA ESTRUCTURA DE LA CIENCIA
PARA APROVECHAR SU VALOR FORMATIVO

CARACTERES DE
PARADIGMAS
LOS FENÓMENOS
VIGENTES
SOCIALES
CARÁCTER DE LOS FENÓMENOS SOCIALES

Protagonista: individuo o grupo?


EL GRUPO: Las CC.SS. Estudian grupos humanos
El hecho social es un hecho colectivo común a
Varios individuos

C. COLECTIVO EL INDIVIDUO: Las acciones colectivas son


Pensadas i llevadas a cabo por individuos
Las colectividades constituyen formas de relaciones
Interindividuales

En la enseñanza de la Historia se sobrevalora a


personajes seleccionados por la historiografía
oficial
Los hechos sociales son fenómenos de
Conciencia, son representaciones
No son objetivos. El hombre es sujeto
C. OBJETIVO I objeto de estudio, por tanto no
Existe neutralidad
En el proceso enseñanza-aprendizaje
El docente es dominado por sus
Prejuicios, preferencias, ideología
La Ciencia generaliza, pero el hecho social es
un hecho humano singular, fechado y situado
La Ciencia objeta la “historicidad” de los
Fenómenos sociales. El carácter general de los
C. GENERAL Fen. Sociales es relativo
Las generalidades, las regularidades sólo son
Válidas en un determinado marco histórico de
Duración variable (periodos, épocas,eras)

“Pluralidad de los tiempos sociales”


“La aceleración de la Historia”
La ciencia estudia lo que “ES” no lo que “DEBE
SER”, que distingue lo positivo de lo no positivo
A la noción de fen. Positivo se opone de de valor

Los fen. Sociales son “valorados” por el grupo


Social, que desarrolla un juicio una apreciación,
Que no se emite en función de la realidad, sino
En función del “debe ser”
C. POSITIVO
Lo justo y lo injusto varían de una sociedad a otra
De una época a otra

La excepción lo constituyen las ciencias normativas


Como el Derecho y la Moral

De juicios de valor surgen proposiciones


científicas
SITUACIÓN
ACTUAL
TRADICIÓN
Y PROYECCIÓN
POSITIVISTA
AL
FUTURO

TRADICIONES
EPISTEMOLÓGICAS

NUEVAS
TRADICIONES TRADICIONES
ANTI- ANTIPOSITI-
POSITIVISTA VISTAS

TRADICIONES
NEO-
POSITIVAS
TRADICIÓN POSITIVISTA
Comte, Padre del positivismo, dio a este vocablo el contenido y
la dimensión con que hoy es conocido, ha ejercido i ejerce gran
Influencia en las CC.SS. Y su enseñanza.
Ferrater Mora, define al positivismo como: “Una teoría del saber
que se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos y a
investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos.

• Se busca la verdad en los hechos positivos (fácticos)


• Experiencia fuente del saber y criterio de certeza
• Determinismo de los hechos naturales y humanos
• Génesis, explicación y justificación de los valores según
la evolución biológica y las leyes de la Psicología
• El método de las C. Naturales es el modelo para todas las
ciencias.
• Todos los fenómenos deben ser cuantificados
• Niega la Metafísica porque sobrepasa los límites de la
experiencia
En Historia, Von Ranke, llega a manifestar que la finalidad
de esta disciplina Es “mostrar lo que realmente sucedió”

En Geografía, (Ratzel) el pensamiento positivista cristalizará


en el determinismo geográfico que, como principio fundamen-
tal, establece una relación de causa efecto, entre medio y el
hombre.
TRADICIONES
ANTIPOSITIVISTAS
• Representado por el Socialismo Marxista t el Historicismo
• Pensamiento Marxista antiteórico y comprometido, partiendo
Del hombre tiende a transformar la realidad; la “Praxis
Revolucionaria forma parte de esta teoría
• Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos
Modos el mundo; pero de lo que se trata es de transformarlo
• Aplica el análisis dialéctico basado en el principio de la
Contradicción.

Engels, formula tres formas de lucha de clases:


1.Económica : reformas en los salarios, vivienda, lucha sindical.
2. Política : lucha por el poder, en el parlamento o en la calle.
3. Ideológica : toma de conciencia por parte del pueblo.

Una idea que cabe destacar es la referida a la periodización histórica, la


cual se establece a partir de sucesivos “modos de producción”: Primitivo,
El esclavista, el feudal, el capitalista y el socialista.
TRADICIONES
ANTIPOSITIVISTAS

Ferrater Mora: “Suele darse este nombre de Historisismo


a un conjunto de corrientes de la más diversa índole que
coinciden en subrayar el papel desempeñado por el carácter
histórico ,la llamada historicidad del hombre y, en
ocasiones, hasta de la naturaleza entera”

No se tata de buscar leyes generales, sino la comprensión


De los fenómenos humanos. La diferencia, según Abbagnano
entre historia y naturaleza es cosa natural para el
mismo, que se desarrolla paralelamente a la fase positiva
de las ciencias naturales.
TRADICIONES NEOPOSITIVISTAS
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

•El papel de la filosofía se reduce a clarificar las proposiciones


Científicas que son establecidas por la lógica y la C. empírica
• Fisicalismo: todas las leyes naturales y sociales son partes de
Un sistema que es la ciencia unificada.
• Conducción de la filosofía al terreno de la lógica y del análisis
Lingüístico.
• Toda proposición se reduce a un enunciado elemental de
Experiencia
• El método científico ha de ir a la explicación de los hechos por
Los métodos hipotético deductivos, formulando teorías previas
A los hechos que se han de explicar.
TRADICIONES
NEOPOSITIVISTAS
Popper, es el autor de la teoría de la contrastabilidad o falsabilidad
según la cual un enunciado o teoría son científicos sólo si son
Falseables por la experiencia; la falsación consiste en demostrar el
Error y no en la verificación

La tradición neopositivista, ejerció una importante influencia en el conjunto de


las Ciencias Sociales. Se retoma la tesis positivista, según la cual el método
científico ha de ir hacia la explicación de los hechos por los métodos hipotético-
deductivos, ya que es preciso formular teorías previas a los hechos que se han
de explicar. El neopositivismo ha estudiado fundamentalmente problemas me-
todológicos y se ha esforzado por desarrollar técnicas que permitan cuantificar
los fenómenos sociales. Podríamos decir que es el cuantitativismo la más clara
manifestación del paradigma neopositivista en Ciencias Sociales; las tablas esta-
dísticas y las gráficas sintetizadoras son frecuentes en los tratados de las diferentes
Ciencias Sociales
NUEVA TRADICIÓN
ANTIPOSITIVISTA
• Expresa el pensamiento Neo Marxista
• Critica la racionalidad técnica y propone una teoría crítica de la sociedad
Aspirando a mejorar las condiciones de vida de la humanidad
• Critica a la ciencia social neopositivista por limitarse, básicamente a la
Descripción y cuantificación de los fenómenos sociales, dejando el mundo
Tal como es.
• El espacio y la sociedad no son neutros, son el resultado del proceso
Histórico a través del cual las personas y los grupos humanos los han
Organizado y transformado.
• La ciencia, el espacio y el tiempo no son objetivos , son constructos
Sociales al servicio de los intereses de quienes detentan el poder.
• T. Adorno defiende la tesis de que el verdadero conocimiento es el
Que da cuenta de las reales contradicciones de la sociedad.
• Habermas por su parte, defiende el interés emancipatorio del
conocimiento
SITUACIÓN ACTUAL Y PROYECCIÓN AL
FUTURO

• Se ha pasado de las grandes generalizaciones, planteamientos empíricos


Cuantificados, que sol verifican la realidad a la necesidad de desarrollar un
Enfoque práctico que detectan síntomas y analizan causas para aportar
Soluciones a los problemas de la humanidad.
• La enseñanza de las CC.SS. Reflexiona sobre el problema de la interpretación
Personal que los alumnos hacen de sus experiencias, asumiendo la importancia
Del contexto y la influencia de la dimensión temporo espacial en la formación
Del conocimiento
• No solo se debe generar y acumular saber, sino aportar soluciones a los
Problemas planteados a la actual sociedad.
• El nuevo paradigma debe subrayar como ejes, la comunicación diálogo,
Fortalecimiento de la sociedad civil y la creación de una nueva ética
Concepto Conjunto heterogéneo de disciplinas
relativamente jóvenes que proceden con
Antropología Cultural
el rigor y método científico Demografía
Psicología Social
Elenco de Economía
ellas Historia del Arte
El hombre en cuanto ser social,
Campo Historia
los grupos humanos, evolución a lo largo
epistemológico Derecho Socialla ocupación y organización de
del tiempo,
LAS
los espacios, sus produccionesGeografía
culturales,
CIENCIAS
SOCIALES la organización y el ejercicio del poder, etc.
Sociología

En general
El carácter científico del método utilizado.
Origen y
El campo epistemológico propio.
evolución
Elementos
Las peculiaridades que en ellas adquiere
comunes De algunas de ellas
el método científico.

Las relaciones específicas que en ella se


establecen entre el sujeto y el objeto

También podría gustarte