Está en la página 1de 58

Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas

TALLER DE TESIS I

1ra. PARTE

Mg. Ing. Juan Paucar Rupay

1
1. TALLER DE TESIS

• Este curso en la modalidad de Taller se realizará mediante una serie


de reuniones especializadas de naturaleza técnica y académica y
cuyo objeto es realizar un estudio profundo de determinados temas
con un tratamiento que requiere una basta interactividad entre los
alumnos (investigadores) y el profesor (Asesor).
• Su desarrollo requiere a diferencia del resto de asignaturas, de una
metodología que intercale las “clases presenciales” (generales,
grupales y la supervisión individual del avance de las
investigaciones); con el “trabajo de campo” de los investigadores
(Búsqueda, Recolección, Procesamiento y Análisis de Datos a
obtenerse en las Bibliotecas, Empresas y/o Laboratorios
Especializados.

2
2. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (TESIS)

Al iniciar una Investigación Científica (Tesis), el


investigador científico (estudiante universitario) debe
tener en cuenta que ésta implica un proceso, que consta
de:
Una sucesión de fases interconectadas de manera
metódica, secuencial y activa.

3
2. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (TESIS)

1° FASE DE PLANIFICACIÓN
Cuyo producto será elaborar el Proyecto de la Tesis

2° FASE DE EJECUCIÓN
Cuyo producto será elaborar el Informe Final de la Tesis

3° FASE DE EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN


Se realiza previa coordinación con la Oficina de Grados y Títulos y con
la asignación de un Asesor Temático.

4
2. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

1° ¿Que se ¿Cual es la ¿Cómo se


investigará? base teórica investiga?
del problema?

2° Recolección de Procesamiento Análisis e


Datos de Datos interpretación de
resultados

3° Presentación Revisión y Difusión y


del Informe Aprobación Publicación
Final
5
3. SIGNIFICADO DE TESIS

• La palabra TESIS proviene del latín TESIS que tiene su


raíz en el griego THESIS, que significa Conclusión.
• En ambos casos (acepciones) se entiende por una
proposición a cerca de un tema que se mantiene con base a
razonamientos.
• Viene a ser la disertación escrita y oral que presenta a la
Universidad el aspirante a un Titulo Profesional o a un
Grado Académico.
• Por tradición, las Tesis son productos básicamente
académicas, lo cual le confiere cierta rigidez en su forma,
que la distingue de por ejemplo, un libro, que tiene una
estructura más libre.
6
¿Qué hago de Tesis?

• Si se tiene experiencias laborares, entonces hay que revisar lo hecho,


darse tiempo para recolectar información, documentar lo ejecutado, y
presentarlo como propuesta de tesis.

• Si recién empiezan a trabajar o a hacer sus prácticas, entonces se


recomienda que en lugar de preguntar ¿qué hago de tesis? pregunten a sus
Supervisores o Jefes ¿qué se necesita hacer, mejorar o resolver en este
trabajo? ahí tienen una respuesta, satisfacen una necesidad y luego es
cuestión de darle forma y buscar un título apropiado.

¿Y si sólo estudian? lean artículos de revistas o libros de su especialidad y


entérense de las estadísticas, proyectos y requerimientos del mercado, acá
seguro encontrarán nuevas propuestas.

7
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

TEMA
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

8
1. EL CONOCIMIENTO

Concepto: El conocimiento es el
producto de la interrelación entre la
mente humana y la realidad.
- Es el resultado de la interpretación que
la mente hace de aspectos de la realidad.

9
Elementos del conocimiento

- El sujeto, que es quien conoce.


- El objeto, que es conocido por el sujeto, que forma
parte de la realidad, sea material o no.
- El contexto, lugar donde se da la relación entre el
sujeto y el objeto.
- El producto o conocimiento, resultante de esa
relación.
- La proposición o juicio, acerca del conocimiento.

10
Tipos de conocimiento

El conocimiento popular

- Es el primer tipo de conocimiento que se adquiere


y antecede a los otros tipos de conocimiento.
- Conocido como popular, cotidiano o vulgar, se
adquiere de los fenómenos que rodean al ser
humano, sin que se profundice en sus causas y
orígenes.

11
Tipos de conocimiento

El conocimiento de divulgación.
- Es aquel que se trasmite a través de los medios de
comunicación y que son fáciles de entender.
- Son explicaciones que no tienen carácter científico,
pero que pueden ser verdades, cuyas variables no
tienen capacidad para generalizarse.

12
Tipos de conocimiento
El conocimiento científico.

- Es el tipo de conocimiento que es fruto de un


esfuerzo conscientemente realizado.
- Es metódico, de acuerdo a un plan y/o proyecto;
es crítico y problemático.
- Es empírico y racional, que descubre causas y
principios siguiendo una metodología.

13
Tipos de conocimiento

El conocimiento filosófico.
- Es un tipo de conocimiento exclusivo, provocado por el ansia
de saber a cerca de la realidad, intentando buscar el ¿por qué? de
las cosas y el ¿para qué? de la existencia humana.
- Se desarrolla por iniciativa de los pensadores que detectan algo
que falta o que no coincide en su entorno.

14
2. LA CIENCIA

Concepto:
- La palabra ciencia deriva del vocablo latino
scientia, que significa conocimiento, doctrina.
- La Ciencia, es el mecanismo por el cual el hombre
constata con alto grado de precisión cualquier objeto
de estudio, utilizando instrumentos, con los que busca
obtener resultados certeros.
- Tal procedimiento es conocido como método
científico.

15
La ciencia, es un sistema abierto, donde las verdades se generan
como consecuencia de los continuos cambios, que hacen que los
conceptos se perfeccionen.

Por ello, se trata de una constante búsqueda, una apertura hacia el


futuro o hacia nuevas formas de comprender la realidad.

La ciencia es objetiva, porque asume la condición de exactitud en el


lenguaje que emplea para la obtención de sus fines.

Para tal efecto, utiliza términos precisos, haciendo uso de la


cuantificación para elaborar sus resultados.

16
Importancia de la ciencia

- La ciencia es importante en tanto se desarrolla en todas


partes.

- La ciencia es el elemento central de la civilización


contemporánea.

- Ciertamente no lo fue en otras etapas de la humanidad.

- La ciencia no le es extraña a ninguna persona, por el


contrario, es una realidad familiar y cotidiana.

17
Criterios esenciales de la ciencia.

- Un campo de actuación.

- Un sistema conceptual.

- Un procedimiento o forma de actuar.

- La existencia de una comunidad científica que cultive la


ciencia.

18
Características de la ciencia

- Objetividad.

- Racionalidad.

- Sistematicidad.

- Generalidad
19
Funciones de la ciencia
Descripción Científica

- Responde a ¿cómo es la realidad tomada como


objeto de estudio?.

- Es la más simple y básica de las funciones.

- Un investigador debe observar cómo sucede un


fenómeno, 1a la ciencia será el lenguaje que lo
describa.
20
Explicación Científica.

- Responde a ¿por qué es así la realidad tomada


como objeto de estudio o investigación?

- La explicación consiste en hacer conocer la


razón de un hecho, el motivo de lo que aparece
como único; es demostrar que, lo irracional, se
adapta a un principio.

21
Predicción Científica.

- Responde a ¿qué sucederá con la realidad tomada


como objeto de investigación? o ¿cómo sucederá,
con la ocurrencia de determinadas premisas?

- La predicción expresa una mudanza temporal,


desde el tiempo pasado y conocido hacia otro de
tiempo futuro y por conocer.

22
CLASIFICACIÓN

La ciencia, de acuerdo con sus modalidades se divide


en:

I. Ciencias formales
II. Ciencias fácticas.

Se dividen en tres:
a. Ciencias naturales
b. Ciencias culturales
c. Ciencias normativas o de la conducta

23
I. Ciencias formales

Estas ciencias no pretenden describir, explicar, predecir


los acontecimientos del mundo; por lo tanto, la verdad
no necesita ser demostrada.

Son ciencias formales: la matemática y la lógica.

24
II. Ciencias fácticas

Estas ciencias si pretenden describir, explicar, predecir los


acontecimientos del mundo. Se componen de referencias
que para saber si son verdaderas o falsas tienen que ser
demostradas.

Son ciencias fácticas: las ciencias naturales, las ciencias


culturales y las ciencias normativas.

25
a. Ciencias naturales

Son aquellas disciplinas del que permiten incrementar el


conocimiento relacionado con el medio físico que rodea al
hombre.

Su objeto de estudio incluye la materia y los seres vivos.

26
b. Ciencias culturales

Son las disciplinas relacionadas con la cultura, con


todo lo que el ser humano ha descubierto o creado,
que ha sido transmitido a los demás.

Destaca su importancia al comprender todo aquello


que eleva al ser humano como tal y que hace la vida
digna de ser vivida.

27
c. Ciencias normativas

Son las disciplinas del conocimiento que estudian


las diferencias y características de los individuos
normales, dentro de la lógica.

El pensamiento normativo es aquel que indica lo


que debe ser; la norma es la descripción del deber
ser

28
3. EL MÉTODO CIENTÍFICO

Concepto.
Etimológicamente, la palabra método proviene
del término griego methodus que significa “el
camino hacia algo” o “seguir un camino para
alcanzar un fin determinado”.
Se entiende por método, al modo de decir o
hacer una cosa.
La palabra método es la ruta o camino que se
sigue para alcanzar un fin que se tenga
propuesto.
29
Características
- Es Fáctico
 Es Empírico
 Es Objetivo

 Es Trascendente

 Es Racional

 Es Sistemático

 Es Reflexivo

 Es Auto correctivo

 Es General

30
Importancia

El método científico es un procedimiento planeado, que


siguen las actividades científicas.
 Generaliza y profundiza el conocimiento con experimentos.

Puede equilibrarse por la estimación de los resultados a los

que llega mediante el análisis directo.


 Es factible.

 Jamás opera en un vacío de conocimiento, requiere de algún

tipo de conocimiento previo que debe complementarse.

31
4. LA TÉCNICA

- Es el conjunto de procedimientos y recursos de los que


se vale la ciencia para alcanzar sus fines.

- Son las formas operativas, bien definidas, y


susceptibles de ser repetidas en las mismas condiciones.

- No obstante, es muy común confundir métodos con


técnicas.

32
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

33
Temario

1. Concepto de investigación científica


2. Objeto de la investigación científica
3. Características de la investigación científica
4. Categorías de la investigación científica
5. El investigador científico

34
1. CONCEPTO

Es una estructura racional que integra dos


palabras: investigación y ciencia.
Que privilegia el conjunto de actividades que
se realizan para obtener nuevos
conocimientos científicos, sobre nuevos
problemas que afectan la realidad.

35
- La producción de nuevos conocimientos científicos parte de
conocimientos ya establecidos por parte de investigadores
científicos.

- Al Investigar nadie empieza de cero.

- El hombre al nacer ya encuentra un mundo establecido, al cual


llega a aprender según sus talentos, y le permiten enfrentar el
mundo, con usos y costumbres y respetar valores.

36
2. EL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

- El objeto de la investigación científica es la aplicación


del pensamiento para obtener un nuevo conocimiento
científico.

- El objeto es el ideal a conquistar con métodos que


aseguren la obtención de una verdad demostrable para
toda la comunidad científica.

37
- El investigador debe saber que el objeto del conocimiento
científico, como que no se deja conocer fácilmente, que le
plantea dificultades, y que la investigación es un ejercicio
intelectual con cierta exigencia.

- Un ambiente favorable estimula al investigador cuando


decae su ánimo, que es normal; es el clima científico y el
ambiente de trabajo en las universidades, lo que ayuda a
vencer las dificultades.

38
3. CARACTERÍSTICAS DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

- Es sistemática y controlada, significa que es ordenada tanto que sus


investigadores tienen seguridad crítica de sus resultados.
- Ello por que sus observaciones son objeto de un riguroso control y
verificación.
- Es empírica, hace referencia al hecho de someter a prueba externa
algunos conceptos; esto es, la opinión, que es subjetiva, se confronta con
la realidad objetiva.
- El investigador debe mostrarse crítico ante los resultados de su
investigación y ante las conclusiones obtenidas, si quiere tener éxito.

39
- Es lógica y objetiva, debiendo el investigador dejar de lado sus
creencias, prejuicios y afectos que distorsionen sus resultados; no se
busca justificar nada, se maneja en un plano eminentemente lógico, sin
dar cabida a ninguna forma de dogmatismo.

-Utiliza técnicas e instrumentos de alto nivel de validez y


confiabilidad con el fin de cuantificar sus logros.

-Las técnicas estadísticas son los instrumentos que facilitan la


obtención, ordenación, análisis e interpretación de los datos y las
conclusiones.

-Datos que sirven de punto de partida para establecer inferencias y


conclusiones.

40
4. CATEGORÍAS DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Por su propósito: Básica y Aplicada


- Investigación básica o investigación pura, teórica o
dogmática
- Investigación aplicada o investigación práctica o empírica

Por sus medios: Documental, De campo y Experimental


Investigación documental: Es el estudio que se realiza,
apoyándose en fuentes de carácter gráfico y escrito.
Investigación de campo: Se apoya en informaciones que
provienen de trabajo de campo.
- Investigación experimental: Obtiene su información de la
propia actividad del investigador.
41
Por el nivel de conocimientos:

- Investigación exploratoria
- Investigación descriptiva
- Investigación explicativa
- Investigación correlacional

42
Por el nivel de conocimientos:

Investigación exploratoria
La investigación exploratoria es un tipo
de investigación utilizada para estudiar un
problema que no está claramente definido, por lo
que se lleva a cabo para comprenderlo mejor, pero
sin proporcionar resultados concluyentes

43
Ejemplos de diseño de investigación exploratoria
•Los siguientes son algunos ejemplos de estudios con diseño de
investigación exploratoria en estudios empresariales:
•Un estudio sobre el papel de los sitios de redes sociales como un
canal eficaz de comunicación de marketing
•Una investigación sobre las formas de mejorar la calidad de los
servicios al cliente en el sector de la hostelería en Londres.
•Una evaluación del papel de la responsabilidad social de las
empresas en el comportamiento de los consumidores de la industria
farmacéutica en los EE.UU.

44
Por el nivel de conocimientos:

Investigación descriptiva.
La investigación descriptiva define las
características de un fenómeno, sin centrarse
en el por qué se produce.

45
Ejemplos
•Realizar un censo de población, con el fin de
obtener los datos acerca de cuanta gente habita
una región que puede ser un país, provincia o
estado.
•Determinar ciertas características que tienen las
escuelas públicas de un determinado país, con el
fin de mejorarlas o saber que cuestiones pueden
ser modificadas.

46
Por el nivel de conocimientos:

Investigación explicativa
Cuando hablamos de una investigación
explicativa nos referimos a aquella que tiene
relación causal. Esto es, aquella que no sólo
persigue describir o acercarse a un problema,
sino que intenta encontrar la causa.
47
Ejemplos

48
Por el nivel de conocimientos:

Investigación correlacional

 Investigación social que mide la relación entre dos o


más variables. Investigación correlacional Tipo
de investigación social que tiene como objetivo
medir el grado de relación que existe entre dos o más
conceptos o variables, en un contexto en particular.
49
4. EL INVESTIGADOR CIENTÍFICO

Es la persona que conoce y aplica métodos y técnicas de


carácter científico, con la finalidad de resolver problemas,
descubrir cosas o aclarar hechos, que se encuentra ligado a la
comunidad científica y que tiene un conocimiento profundo de
la ciencia en su especialidad.

Formación del investigador


- Los profesionales son hombres, que conocen los métodos y
técnicas de su profesión y que pueden aplicarlos con mucha
seguridad.
- Los científicos, por naturaleza, dudan de esos métodos y
técnicas y de sus principios, buscan el conocimiento más
auténtico y sus aplicaciones más perfectas y eficaces.

50
Cualidades del investigador

- Espíritu y rigor científicos.


 Capacidad para dudar.
 Capacidad de imaginación creadora.
 Capacidad de observación
 Capacidad para la recopilación ordenada de datos.
 Capacidad para el orden, la disciplina y la autoridad.
 Capacidad para trabajar en equipo.
 Conocer la ciencia de su especialidad.
 Dominar las técnicas de investigación en su especialidad.
 Conocer técnicas de documentación científica.
 Estar capacitado para elaborar el plan de investigación.
Estar capacitado para redactar un informe científico.

51
TALLER DE TESIS

EL TEMA DE INVESTIGACIÓN

52
1. EL ORIGEN DE UNA INVESTIGACIÓN

•Las investigaciones se originan en ideas


•Para iniciar una investigación se necesitará una idea y muchas ganas de
investigar.
•Las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de éstas.
•La mayoría de la ideas iniciales son vagas e imprecisas.
• Para que una idea sea objeto de investigación, hay que convertirla en
problema.
• Las buenas ideas son aquellas que intrigan, alientan y excitan al investigador
de manera personal.
• Las buenas ideas de investigación no deberán ser necesariamente nuevas,
pero si novedosas.

53
2. FUENTES PARA GENERAR IDEAS DE
INVESTIGACIÓN

- Existe una gran diversidad de fuentes para generar ideas de


investigación.
- Se pueden citar:
1. Las experiencias personales,
2. Documentos, libros, revistas, periódicos
3. Teorías, tesis, descubrimientos,
4. Conversaciones, observaciones de hechos,
5. Creencias y aún presentimientos.

- El tema a investigar se circunscribirá a la disciplina que desarrolle el


investigador.

54
3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

-La delimitación del tema se efectuará de acuerdo con el campo de


trabajo del estudioso y de sus fuentes de investigación.

-Es necesario conocer los estudios, investigaciones y trabajos


anteriores que sobre el tema se han realizado.

-Conociendo lo que ya se ha hecho con respecto a un tema será


importante, para:

• Investigar algo nuevo

• Precisar la idea de investigación

• Distinguir la estructura principal de la investigación

55
4. EL TEMA

 El verdadero punto de partida de una investigación es sentir


un verdadero entusiasmo por un tema y preferirlo entre
otros.

 El tema elegido tiene que pertenecer al ámbito del campo de


estudios del investigador.

 El tema debe sustentarse en objetivos claramente definidos.

 El tema debe ser delimitado de acuerdo a la factibilidad de su


realización.

 El tema no debe ser muy general, sino más bien especifico.

56
5. CRITERIOS PARA ELEGIR EL TEMA

 Primero, todo proviene de una idea, al parecer buena, que intriga


especialmente al investigador.
- Cuando la idea es novedosa, el tema no ha sido tratado debidamente o
propone una nueva forma de abordarlo.
 Segundo, que partiendo de una buena idea, hay la intención de
realizarla en otros contextos.
 Tercero, que la idea contribuya a resolver un problema en particular,
cuando la idea es concreta y pertinente.
 Definido el tema para la investigación, es necesario abreviarlo en
una frase que exprese el espíritu de la idea que se va a investigar, a
esta se denomina título de la investigación.

57
Gracias…

58

También podría gustarte