Está en la página 1de 30

JORNADA DE CAPACITACION

LINEA DE PROGRAMAS DE DIAGNOSTICO

“Elaboración de Informes de Diagnóstico de


Habilidades Parentales

20 y 21 de octubre, Santiago
JORNADA DE CAPACITACION

LINEA DE PROGRAMAS DE DIAGNOSTICO

“Consideraciones Jurídicas respecto de


Habilidades Parentales”

20 de octubre, Santiago
JORNADA DE CAPACITACION

LINEA DE PROGRAMAS DE DIAGNOSTICO

Marco Normativo

Rol de profesional Psicólogo y Trabajador Social


Marco Normativo

A) CODIGO CIVIL

B) CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO


(CIDN)
A) CODIGO CIVIL

Art. 222. Los hijos deben respeto y obediencia a sus padres. La


preocupación fundamental de los padres es el interés superior del hijo,
para lo cual procurarán su mayor realización espiritual y material posible, y lo
guiarán en el ejercicio de los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana de modo conforme a la evolución de sus facultades.
A) CODIGO CIVIL

Art. 225. Si los padres viven separados, a la madre toca el cuidado personal de los
hijos.
No obstante, mediante escritura pública, o acta extendida ante cualquier oficial del
Registro Civil, subinscrita al margen de la inscripción de nacimiento del hijo dentro
de los treinta días siguientes a su otorgamiento, ambos padres, actuando de común
acuerdo, podrán determinar que el cuidado personal de uno o más hijos corresponda
al padre. Este acuerdo podrá revocarse, cumpliendo las mismas solemnidades.
En todo caso, cuando el interés del hijo lo haga indispensable, sea por maltrato,
descuido u otra causa calificada, el juez podrá entregar su cuidado personal al
otro de los padres. Pero no podrá confiar el cuidado personal al padre o madre que
no hubiese contribuido a la mantención del hijo mientras estuvo bajo el cuidado del
otro padre, pudiendo hacerlo.
Mientras una subinscripción relativa al cuidado personal no sea cancelada por otra
posterior, todo nuevo acuerdo o resolución será inoponible a terceros.
A) CODIGO CIVIL

Art. 226. Podrá el juez, en el caso de inhabilidad física o moral de ambos padres,
confiar el cuidado personal de los hijos a otra persona o personas competentes. En la
elección de estas personas se preferirá a los consanguíneos más próximos, y sobre
todo, a los ascendientes.

Art. 229. inc. 2. “Se suspenderá o restringirá el ejercicio de este derecho cuando
manifiestamente perjudique el bienestar del hijo (derecho de visitas).

Art. 234. inc. 3. “Cuando sea necesario para el bienestar del hijo, los padres
podrán solicitar…” (facultad de corregir).

Art. 240. inc. 2. “ El juez sólo concederá la autorización si estima, por razones
graves, que es de conveniencia para el hijo” (hijo abandonado, alimentado por otra
persona, y cuyos padres deseen sacarlo del poder de ella).
A) CODIGO CIVIL

Art. 242. En todo caso, para adoptar sus resoluciones el juez atenderá,
como consideración primordial, al interés superior del hijo, y tendrá
debidamente en cuenta sus opiniones, en función de su edad y
madurez.

Art. 244. inc. 3. “En todo caso, cuando el interés del hijo lo haga
indispensable, … el juez podrá confiar el ejercicio de la patria potestad al
padre o madre que carecía de él..”

Art. 245. inc. 2. “Sin embargo, por acuerdo de los padres, o resolución
judicial fundada en el interés del hijo, podrá atribuirse al otro padre la patria
potestad” (no a quien tiene el cuidado personal).
B) CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
(CIDN)

EXPRESION DE UN CONSENSO UNIVERSAL SOBRE LAS


RELACIONES DEL NIÑO CON EL ESTADO, LA SOCIEDAD Y
LA FAMILIA
PRINCIPIOS ESTRUCTURANTES DE LA CIDN

No Discriminación
Interés Superior del Niño
Autonomía Progresiva
Participación y Expresión
Convivencia Familiar
Protección
IMPLICANCIAS DE LA CIDN

Titularidad de Derechos Fundamentales

Contenido del derecho fundamental son ciertos intereses


protegidos y ciertas facultades que permiten proteger ese interés.

Derechos fundamentales: titularidad (tener un derecho, es


decir, tener un interés protegido) y ejercicio (protección del
interés a través del ejercicio de las facultades que son contenido
del derecho).

Facultades que protegen el interés pueden ejercerse por el


titular del interés (autoprotección), pero en ciertos casos deben
ser ejercidas por un tercero en nombre y en el interés del titular
(heteroprotección).
Titularidad de Derechos fundamentales

Niños/as son titulares de derechos fundamentales desde que


nacen
Niños/as adquieren capacidad de obrar iusfundamental en forma
gradual, dependiendo de la facultad de que se trate:
autoprotección.

Criterios para autoejercicio de derechos fundamentales

Criterio debe ser compatible con la posición constitucional del


niño: necesidad de que la heteroprotección deje paso
paulatinamente a la autoprotección
(en CDN, para caso chileno, esa necesidad deriva de Art. 5:
dirección y orientación de padres, para ejercicio de derechos del
niño, debe variar “conforme evolucionen sus facultades”)
Criterios para Autoejercicio de Derechos Fundamentales

Así, criterios usados por legislador deben tener en cuenta autonomía


volitiva del niño (“progresiva autonomía” del niño en el ejercicio de sus
derechos).
No necesariamente criterio de edad.

¿Qué es madurez?

No es la racionalidad propia del adulto: ello equivale a negar


capacidad de autoprotección del menor de edad; y éste debe
disfrutar derechos en el presente, no sólo en el futuro.

Madurez: capacidad de entender y de querer, en el


contexto de un proyecto vital propio, asumiendo el riesgo
de errar en su decisión
PRINCIPIOS ESTRUCTURANTES DE LA CIDN

INTERES SUPERIOR DEL NIÑO

Artículo 3

1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las
Instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales,
las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
consideración primordial a que se atenderá será el Interés superior
del niño.
2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la
protección y el cuidado que sean necesarios para su
bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus
padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y,
con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas
adecuadas.
PRINCIPIOS ESTRUCTURANTES DE LA CIDN

INTERES SUPERIOR DEL NIÑO

Artículo 3

 Origen y reconstrucción del principio en el contexto de la Contenido:


reconducción a criterios jurídicos
 El problema de la colisión de intereses y el “interés superior del niño”
– Colisión de principios en el Derecho constitucional: la “precedencia
condicionada” de un principio (Alexy)
– Significado del “interés superior del niño” en el contexto de la
ponderación de principios.

¿Interés del niño vs. deseos del niño?


¿interés del niño vs. interés de los adultos?
PRINCIPIOS ESTRUCTURANTES DE LA CIDN

INTERES SUPERIOR DEL NIÑO

Considera:

Principio / Garantía. Prioridad


La satisfacción de los derechos y no la particular visión de la vida
buena de los padres o autoridades
Mandato / Límite de gran amplitud
Función Interpretativa
Regla para resolver conflictos
PRINCIPIOS ESTRUCTURANTES DE LA CIDN

AUTONOMIA PROGRESIVA

Artículo 5

“Los Estados Partes respetarán las responsabilidades,


los derechos y los deberes de los padres o, en su caso, de
los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, según
establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas
encargadas legalmente del niño de Impartirle, en
consonancia con la evolución de sus facultades, dirección
y orientación apropiadas para que el niño ejerza los
derechos reconocidos en la presente Convención”.
PRINCIPIOS ESTRUCTURANTES DE LA CIDN

AUTONOMIA PROGRESIVA

Considera:

 Relativa al ejercicio de los derechos (5, 18). Función parental


Reconocimiento del ciclo vital (5)
Derecho a ser oído (12)
Libertad de conciencia (14)
PRINCIPIOS ESTRUCTURANTES DE LA CIDN

Derecho del niño a participar en las decisiones que afectan


su vida

Artículo 12

“1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en


condiciones de formarse un juicio propio el derecho a expresar
su opinión libremente en todos los asuntos que afecten al niño,
teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en
función de la edad y madurez del niño.
2. Con tal fin, se dará en particular al niño la oportunidad de
ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo
que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un
representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las
normas de procedimiento de la ley nacional”.
PRINCIPIOS ESTRUCTURANTES DE LA CIDN

Derecho del niño a participar en las decisiones que afectan su vida

El Art. 12 en la adopción de
medidas de protección

La Participación del niño en la decisión la convierte en una decisión distinta: la


decisión no es sólo el contenido, sino las visiones tenidas en cuenta (Schofield y
Thoburn).

Consecuencias del Art. 12 para decisiones de protección:

 Estándar sustantivo: “especial peso” de la opinión del niño


 Estándar procesal: necesidad de referirse a la opinión en la fundamentación de
la decisión.
 Estándar procedimental: construcción participativa del caso en todas las
instancias: no se reduce a una pregunta cerrada en un determinado momento
del juicio.
SINTESIS:

Principio Interés Superior del Niño

 Se trata siempre de la plena satisfacción de sus derechos y nunca se


puede aducir un interés del niño superior a la vigencia efectiva de sus
derechos (Cillero).
 Opera como regla de interpretación y de resolución entre conflictos
entre derechos, debiendo por tanto el Interés superior del niño ser
reconducido a criterios jurídicos, y dentro del cual desarrolla una función
crucial la visión del titular del derecho.
 Operativamente implica también la “construcción” de soluciones
jurídicas en base a la estricta sujeción a los derechos de los niños.
 Se debe analizar el conjunto de los derechos afectados y de los que se
puedan afectar por resolución, y siempre ha de tomarse la medida que
asegure la máxima satisfacción de los derechos que sea posible y la
menor restricción de ellos -no sólo considerando el número de derechos
afectados sino también su importancia relativa-.
CONSTRUCCION DEL
INTERES SUPERIOR DEL NIÑO

Elementos:

 Los deseos y sentimientos del niño (desde la idea de “bienestar” hacia la noción de
“derechos”),

 Las necesidades físicas, educativas y emocionales del niño;

 El efecto probable de cualquier cambio de situación de éste;

 Algún daño sufrido o riesgo de sufrirlo,

 Su edad, género, ambiente y,

 Cualquiera otra característica suya de carácter relevante (eventual discapacidad por


ejemplo), etc.
INTERES SUPERIOR DEL NIÑO

Caso Sebastián

 El interés superior del niño no se recoge como centro de la resolución. Su


construcción por parte de los jueces tomo en consideración de manera muy parcial el
conjunto de los elementos que el principio del interés superior del niño involucra.
 Por ej. no se construye el interés superior a partir de la propia opinión de Sebastián.
 Se trata de un niño de siete años y que cuenta con la capacidad suficiente de ejercer
su derecho a emitir una opinión sobre una decisión tan importante para su propia vida.
 El niño habría dado su opinión en dos ocasiones ante el Tribunal de Familia, pero
dicho fallo omite la opinión que el niño habría manifestado respecto de su cuidado
personal. Sólo en el pronunciamiento de la Corte Suprema se advierte que Sebastián
habría manifestado su deseo de continuar al cuidado del padre y la familia paterna. Tal
situación debió ser ponderada por el Tribunal de Familia, situación que al menos se
debiera haber recogido en dicho fallo.
INTERES SUPERIOR DEL NIÑO

 La opinión del propio niño se le debe otorgar especial peso, ponderándose


adecuadamente. En esta misma línea se incluye el recoger sus sentimientos y deseos.

 Tampoco se construye en el fallo, ni se pondera adecuadamente, cuál sería la “causa


calificada” detrás de la determinación judicial, así como tampoco se analiza el peligro o
riesgos ante el cambio de las circunstancias actuales del niño a partir de la decisión
judicial. Por ejemplo, debe considerarse que se trata de un niño que inicia su etapa
escolar, en pleno proceso de desarrollo, y que por tanto cualquier cambio en su
situación vital puede tener importantes implicancias para su desarrollo emocional y
físico futuro.

 La idea de causa calificada debe estar unida a la noción de que el interés superior del
niño la haga indispensable. La idea de inhabilidad no es correcta. La idea es
preguntarse con quién estará mejor en función de su interés superior, así como el
resguardo de la estabilidad (peligro ante el cambio de circunstancias vitales).
INTERES SUPERIOR DEL NIÑO

El Tribunal de Familia, más bien buscó despejar la


presencia/ausencia de inhabilidades parentales (en cada padre) y no
hallándolas, asumió que el niño debiera estar al cuidado de la madre,
amparándose articulo 225 del Código Civil; y omitiendo las
particularidades del caso que orientan respecto de la decisión de su
cuidado personal, y en definitiva no construyendo el interés superior
del niño.

Recogiendo los deseos y sentimientos de Sebastián en relación a la


situación, y ponderando con un “peso especial” tales elementos,
unidos al eventual riesgo y daño, es posible construir el interés
superior del niño que orienta la decisión a tomar.
HABILIDAD PARENTAL,
INTERES SUPERIOR DEL NIÑO, PROCESOS DE APEGO

Habilidad Parental: definir capacidad de la figura parental para el


cuidado y/o protección del niño/a.

 Habilidad – inhabilidad parental

 Habilidad parental – competencia parental

¿Los conceptos anteriores recogen lo que los artículos


mencionados del Código Civil Chileno plantea?
HABILIDAD PARENTAL,
INTERES SUPERIOR DEL NIÑO, PROCESOS DE APEGO

 Habilidad – inhabilidad parental

 Habilidad parental – competencia parental

¿Los conceptos anteriores recogen el interés superior del


niño, su autonomía progresiva y su derecho a ser oído?

Tensión: Interés de los padres – interés superior del niño.


HABILIDAD PARENTAL,
INTERES SUPERIOR DEL NIÑO

Trabajo grupal

1.¿Cómo se recoge (o debiera recogerse) los elementos compartidos


durante la mañana (Interés superior del Niño) en los informes de
habilidades parentales emitidos por los Programas de Diagnóstico?

2. ¿En qué casos correspondería emitir un Informe de habilidades


parentales?

3. ¿A qué conclusiones debiera llegarse con dicho informe?

4.¿Que rol le corresponde (que debe abordar) al profesional psicólogo


y trabajador social en dichos informes?
COMPETENCIA PARENTAL Y
PROCESOS DE VINCULO Y APEGO

Reflexiones

1.Observar la relación.

2.¿Cómo es la relación bajo stress?

3.Tipos de conductas parentales bajo stress (inadecuadas directas/inadecuadas indirectas y


contradictorias)

-Errores comunicativos
-Confusión e inversión de roles
-Sexualización
-Atemorización/confusión
-Intrusividad/hostilidad
-Evitación
REFLEXIONES

¿En qué medida jurídicamente (CIDN y CC) tiene


sentido hablar de Habilidad parental?

¿Cómo se relacionan Habilidad Parental con Interés


Superior del Niño y procesos de vínculo y apego?

También podría gustarte