Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Universidad Decana de América)

Facultad de Ciencias Económicas – Unidad de Postgrado

Maestría en Economía con Mención en Gestión y Políticas Públicas

• Curso: Políticas Económicas y Promoción del Desarrollo


• Docente: Mg. Vargas Salazar Ivonne Yanete
• Equipo 2: Trabajo Grupal
- Castro Sagastegui, Nadia Aleida
- Luya Sinuiri, Nilton Celso
- Meza Catpo, Jhanet Rocío
- Sanchez Baldeon, Carlos Enrique
- Verde Cespedes, Yamina 11 de diciembre de 2020
Evaluación del escenario económico dentro el contexto de la caída del PBI durante la crisis sanitaria por el Covid-19

Medidas de mitigación de la Pandemia


Encierro en sus viviendas, cierre de
escuelas, cierre de negocios no esenciales,
restricciones de viajes.
Crecimiento Global - Freno del consumo
Principales Economías - Freno de la inversión
- Falta de empleo.

Cierre de Fronteras
- Frenado mercados financieros, de
EMEDs Economías de
Mercados Emergentes y materias primas
- Freno al comercio mundial, cadenas de
en Desarrollo
suministro
- Turismo.
Tasas de crecimiento agregadas calculadas Lics Mercados de bajos
utilizando ponderaciones del PIB a precios de Recesión
ingresos - Incremento de la pobreza en mercado
2010.
emergentes.
- Los precios del petróleo han caído.
- Las perspectivas y los medios de vida
Fuente: Banco Mundial. (Junio 2020). Perspectivas Económicas han sido alterados.
Globales. Capítulo 1 (pp 1-36)
Evaluación del escenario económico dentro el contexto de la caída del PBI durante la crisis sanitaria por el Covid-19

¿Qué se espera? ¿En qué situación nos deja? Crecimiento del PIB en las principales
operaciones de LIC Socios

• Estados Unidos.- PBI se contrae un 6,1% en 2020: 7,9 pp por debajo de previsiones y tiene
proyectado recuperarse al 4% en 2021.
• Zona Euro.- Producción de la zona del euro se contrae en 9.1% en 2020: 10.1 pp por
debajo proyecciones y se proyecta recuperarse al 4,5% en 2021.
• Japón.- Producción se contrae un 6,1% en 2020, 6,8 pp por debajo de lo esperado,
proyecta recuperarse al 2,5% en 2021.
• China.- Desaceleración del crecimiento del 6,1% en 2019 al 1% en 2020. Esto es 4.9 pp por
debajo de lo esperado. Se espera que el crecimiento se recupere el 6,9%, en 2021.

Crecimiento trimestral del PIB


Las EMDEs marcarán su primera contracción de la producción, en 2,5%, la producción per Crecimiento del PIB en 2020
Participación de las exportaciones de LIC (RHS)
cápita de crecimiento en las EMDEs será 6,5 pp menor que su promedio a largo plazo durante
las expansiones globales. Se espera que las economías registren un crecimiento mucho
Recesión la más graves después de la 2da Guerra
menor, porque entraron en el episodio actual con mayor desequilibrios externos y fiscales Mundial

A medida que la economía mundial entra en recesión, los países de bajos ingresos enfrentan
una demanda externa reducida, los costos de endeudamiento son considerablemente más
altos y se espera una caída en las entradas de remesas. Para las poblaciones más vulnerables,
esta situación es probable que exacerbe la desnutrición y afecte el desarrollo del capital
humano - pudiendo tener pérdidas que pueden no ser recuperables.

Fuente: Banco Mundial. (Junio 2020). Perspectivas Económicas Globales.


Capítulo 1 (pp 1-36)
Evaluación del escenario económico dentro el contexto de la caída del PBI durante la crisis sanitaria por el Covid-19

Impacto Económico
Producto del COVID
19

Choque Laboral ¿A Quien impacta?

Gobiernos Medidas de Apoyo


Choque de Costos Comerciales
Reducción de Tasas de
Empresas Intereses
Choque Turístico
Hogares Medidas de Políticas Fiscal

Choque de Interacción Humana


Sistemas Financieros

Fuente: Banco Mundial. (Junio 2020). Perspectivas Económicas, Enfoque


Especial(pp. 109-116), Capítulo 3 (pp. 131-181)
Evaluación del escenario económico dentro el contexto de la caída del PBI durante la crisis sanitaria por el Covid-19

Economías con Mayor Producción Potencial después de una Recesión y


Impacto de la Recesión
Vulnerabilidad Crisis Financiera

- Crisis financiera
- Dependencia del sector de - El precio del petróleo se hunde
servicios - Pérdidas de producción
- Apertura al comercio - Pérdida del capital humano
- Dependencia de las
exportaciones de productos
básicos
- Dependencia de sectores
intensivos en mano de obra

Fuente: Banco Mundial. (Junio 2020). Perspectivas Económicas, Enfoque


Especial(pp. 109-116), Capítulo 3 (pp. 131-181)
Análisis sobre la Política Peruana, para contener la crisis del Covid-19: gestión, resultados y retos

Transferencias Corrientes Liquidez para Familias Liquidez para empresas Medidas de Gasto

• Reactiva Perú
• Bono “Yo me quedo en • FAE-Mype
casa” (1er 23-03/2da 05 ) • FAE Turismo - FAE Agro
• Bono independiente • Fase 1, 2 y 3, reactivar al • Arranca Perú - Programa
(08-04)
• No retención AFP (04) trabaja Perú (06)
• Retiro AFP 96% la economía.
• Bono Rural (13-05) • Fase 4 (desde octubre),
• Bono Familiar Universal impulso de la actividad
(20-05) económica y la creación de
• Segundo Bono Familiar empleos.
Universal (10-10).
PBI
-3.4 % (a mayo); -30.2% (a
agosto) y -9.4% (a noviembre) Consumo final gobierno
Consumo final privado Empleo 7.2% (a mayo)
-1,7 % (a mayo) -0.1 % (a mayo) y -39.6% (a -3.2% (a agosto)
agosto)
-22.1% (a agosto) Exportaciones
3.5% (a noviembre)
-9.3% (a noviembre) -10.1 % (a mayo); -40.3% (a
agosto) y -25.6% (a noviembre)

Consumo de las Familias Empleo Gasto Público


Marco Macroeconómico Multianual 2021-2024

- Plan Nacional de Infraestructura (PNIC), que consta de 52 proyectos por un monto de inversión de alrededor de S/ 99
mil millones y que permitirá cerrar cerca del 30% de la brecha de infraestructura de largo plazo mediante.
- Se cuenta con cartera potencial de 41 proyectos mineros, en fases previas a la etapa de construcción, por alrededor de
US$ 49 mil millones, cuya ejecución se materializará en el mediano y largo plazo.
- Implementación del Plan Nacional de Competitividad y Productividad diseñada a partir de la Política Nacional de
Competitividad y Productividad, hasta agosto de 2020, se han cumplido 68 hitos del Plan, lo cual representa un avance
del 17,4% del total de 434 hitos (que componen 84 medidas de política).

Instrumentos con medidas tributarias


por 2,3% del PBI, aplazamiento de pago Las exportaciones de bienes y servicios
La segunda mitad del año, la economía
de impuestos de personas naturales y se recuperarán de forma progresiva en el
Contracción del PBI de 12,0% en 2020, mostraría un mejor desempeño respecto
empresas; medidas de gasto público por 2S2020 y crecerían 15,6% en 2021.
principalmente, por el fuerte deterioro a lo registrado en el 1S2020 y
4,6% del PBI, orientadas al sector salud,
de la actividad económica en el continuaría con su proceso de Los sectores primarios se recuperarían
ayuda económica a familias, y
1S2020. Este descenso se explica por aceleración en 2021 al registrar un de manera significativa y alcanzarían los
mantenimiento e inversión pública para
las medidas de aislamiento e crecimiento de 10,0%, las exportaciones niveles pre COVID-19 hacia el 4T2020;
reactivar la economía, medidas que
inmovilización social obligatoria para de bienes y servicios se recuperarán de además, en 2021, registrarían una tasa
otorgan por 13,0% del PBI, mediante
contener la rápida propagación de la forma progresiva en el 2S2020 y de crecimiento de 11,4%, ante la
programas de garantía pública de
COVID-19 en el territorio nacional y un crecerían 15,6% en 2021 favorecidas por normalización de operaciones e inicio de
créditos, y liberación y retiros como CTS
entorno internacional adverso. una mayor oferta primaria, mejora de la producción de importantes proyectos
y AFP, y se ha iniciado la reactivación de
demanda externa. mineros.
las contrataciones de bienes, servicios y
obras públicas

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Plan Económico del Perú Frente al Covid
19. Obtenido de https://www.mef.gob.pe/planeconomicocovid19/
Propuesta de Política 1: Dinamizar la ejecución de Inversiones Públicas y la Productividad

Impulsar la reactivación y dinamización de la economía alineando las diversas estrategias efectuadas a la fecha
y la contemplando la participación del sector empresarial y sociedad civil

• Reforzar las capacidades institucionales, para responder efectivamente a un proceso de reactivación, como
por ejemplo el realizado a través del DU 020-2020. Es necesario pues hay recursos, pero baja ejecución.
• Promover la participación del sector privado y otras organizaciones, para identificar nuevas estrategias para
la reactivación económica.
• Orientar la ejecución de inversiones pública (infraestructura) hacia proyectos de mayor impacto regional en
el mediano plazo. Las ejecución de proyectos utilizan mano de obra local y genera empleo por servicios
conexos.
• Fortalecer y facilitar el acceso de las pequeñas y medianas empresas a las contrataciones del estado.

Plan Integral Nacional para dinamizar la economía


Propuesta de Política 2: Inclusión Financiera y Digital

Incentivar y promover la inclusión financiera y digital, en el marco del Decreto Legislativo N 0 1412 que
establece que un Ciudadano Digital, es aquel que hace uso de las tecnologías digitales y ejerce sus deberes
y derechos en un entorno digital seguro.

• Acceder a una cuenta de transacciones es un primer paso hacia la inclusión financiera, pues permite a
las personas ahorrar, enviar, recibir pagos, además de acceder a otros servicios financieros.
• Las tecnologías digitales pueden ayudar a conectar a más personas a costos más bajos y permitir modelos comerciales
innovadores, incluso para aquellos que viven en áreas rurales y remotas.
• El desarrollo digital es un habilitador transversal que apalanca la implementación de otras estrategias de
reactivación o dinamización de la economía.

Ofrecen un camino para salir de la pobreza

Plan Nacional para la Inclusión Financiera Innovadora y Digital


Bibliografía

• Banco Mundial. (Junio 2020). Perspectivas Económicas Globales. Capítulo 1 (pp 1-36),
Enfoque Especial(pp. 109-116), Capítulo 3 (pp. 131-181).

• Instituto Nacional de Estadística e Informática . (2020). Comportamiento de la


economía peruana en el segundo trimestre de 2020. Lima: INEI.

• Instituto Nacional de Estadística e Informática . (2020). Comportamiento de la


economía peruana en el tercer trimestre de 2020. Lima: INEI.

• Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). Comportamiento de la


economía peruana en el primer trimestre de 2020. Lima: INEI.

• Ministerio de Economía y Finanzas. Plan Económico del Perú Frente al Covid 19.
Obtenido de https://www.mef.gob.pe/planeconomicocovid19/

También podría gustarte