Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA DE
LOS GOBIERNOS COMPRENDIDOS
ENTRE 1959 HASTA 1974

Estudiante:

Roger Castejón
25.894.748
Gobierno de Rómulo Betancourt (1959-1963)

El 23 de enero de 1958 representa para el pueblo venezolano un nuevo despertar


y con él la llegada de la democracia al país. Con el derrocamiento del Gral.
Marcos Pérez Jiménez, se instaura una junta cívico militar presidida por el
contralmirante Wolfang Larrazabal. Esta junta cívico militar convoca a elecciones
presidenciales en diciembre de 1958 donde resulta triunfador el Sr. Rómulo
Betancourt.
Sin embargo, resulta conveniente acotar que la unidad nacional, como consigna
para garantizar la transición a la democracia, constituía una gran presión para
los principales partidos políticos y para sus líderes, debido a que representaba el
clamor del pueblo venezolano.

La situación antes mencionada, conlleva al denominado Pacto de Punto Fijo


firmado el 31 de octubre de 1958 en donde los principales actores políticos de
entonces como lo eran los partidos políticos (AD, COPEI y URD),
FEDECAMARAS, la CTV, la Iglesia, entre otros se comprometen en la lucha por el
fortalecimiento de la democracia en el país.
Gobierno de Raúl Leoni 1964 - 1969

En 1963 se realizaron las elecciones generales, resultando ganador el


copartidario de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni. Era la primera vez en la
historia de Venezuela que un presidente electo por el pueblo entregaba el
poder a otro presidente también electo por el pueblo. El gobierno de Raúl
Leoni se llamó de "Amplia Base" por haber invitado a participar en el gabinete
a militantes de Acción Democrática, URD y del Frente Nacional Democrático
(FND), así como algunos independientes.

Durante el gobierno de Raúl Leoni se inició el proceso de pacificación. Como


aspectos positivos de los 10 primeros años de la democracia podemos
mencionar que disminuyó la mortalidad infantil, el analfabetismo pasó de 49%
en 1950 a menos del 20% en 1966 y se aumentó la esperanza de vida del
venezolano en 5 años.

Mención especial se merece la primera dama, por su labor en pro de la mujer


y de la infancia, que le valió el aprecio y reconocimiento de toda la población
venezolana.
Gobierno de Rafael Caldera 1969 - 1974

Rafael Caldera hace historia al ser el primer venezolano de un partido de


oposición en asumir el gobierno constitucional de manera pacífica y
democrática y, además, en tener que gobernar en minoría parlamentaria, al
contar con 28% de los escaños de la Cámara de Diputados y 31% en el
Senado. También hace historia COPEI al ser el único partido en Venezuela en
llegar al poder «sin el afago de la violencia.

Durante su gobierno son pacificados los guerrilleros que se mantenían


todavía alzados en armas e incorporados a la vida democrática, al punto de
que son legalizados sus partidos y participan libremente en las elecciones de
1973. Por primera vez en cinco años no se produce un acuartelamiento ni
alzamiento militar. En el aspecto internacional, abandona la Doctrina
Betancourt y bajo la tesis de la «solidaridad pluralista» y la «justicia social
internacional» establece relaciones con todos los países, incluyendo China,
la Unión Soviética, y comienza la distensión de las relaciones con Cuba.
Gobierno de Carlos Andrés Pérez 1974 - 1979

Carlos Andrés Pérez (CAP) Asume la presidencia de Venezuela el 12 de marzo de 1974.


Se encontró con un problema que muy pocos gobernantes del mundo han tenido: ¿Qué hacer
con tanto dinero?. Todo el caudal de ingresos adicionales que recibió CAP por el incremento de
precios del petróleo se añadió el endeudamiento por las grandes inversiones que debían hacer
de Venezuela un "gran País".

Para canalizar los ingresos adicionales y tomar medidas urgentes, CAP pidió al Congreso, y le
fueron otorgados, poderes extraordinarios en materia económica. Esto le permitió la creación
del Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) y la nacionalización de la industria del mineral de
hierro. También se promovió la política de pleno empleo, y por primera vez, se fijó un salario
mínimo.

Mención especial merece la "Ley orgánica que reserva al estado la industria y el comercio de los
hidrocarburos", mediante la cual se "nacionalizaba" (se debería decir "estatizaba") el petróleo, a
partir del 1 de enero de 1976.
Previo a esto, el 30 de agosto de 1975, se creó Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), la empresa
destinada a manejar los recursos de hidrocarburos de Venezuela.

También podría gustarte