Modo de Produccion Cap 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

MODO DE PRODUCCION

CAPITALISTA

PRESENTADO POR

• LEIDY DANIELA GARCIA PEÑA


• DANIEL ESTABAN DAZA FORERO
• LUIS FERNANDO CARVAJAL BLANDON
• RONALD VARGAS PARRA
CAPITAL

.
Debemos empezar por definir el capital el cual es uno
del los factores de producción junto con la tierra, el
trabajo y la tecnología, y se conoce como los bienes
monetarios que se destinan a la fabricación de otros
bienes y servicios
.
CAPITALISMO

Este sistema económico abarca los individuos


privados y las empresas que comercializan
sus bienes y servicios en donde intervienen
los precios y los mercados
CAPITALISMO

Karl Marx

Capitalismo Insostenible Comunismo


ORIGEN

Fuerza dinero
productiva

Ganancia del
Plusvalía
empresario

Modo de
producción
MODO DE PRODUCCION CAPITALISTA

El modo de producción capitalista es uno de los modos de


producción definido como estados de la evolución de la historia
económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las
fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de
producción.
CARACTERISTICAS

• La producción se establece bajo un sistema de propiedad


privada.

• Los bienes y servicios se adquieren en los mercados a través de la


fluctuación de los precios.
CARACTERISTICAS

• Los dueños de los medios de producción son lo que Marx denomina “clase
dominante”. Así, la clase dominante explota la fuerza de producción del
trabajador para generar plusvalías.

• Para Marx, la clase capitalista genera la servidumbre del proletariado En


este sentido, el trabajador depende del propietario del capital para generar
una renta para vivir.
VENTAJAS

• Efectividad y flexibilidad. A lo largo de sus pocos siglos de vida, el sistema capitalista ha sabido
generar riquezas y adelantos vertiginosos en aspectos científicos, técnicos y económicos, y al
mismo tiempo adaptarse a ellos, cambiando con los tiempos y sosteniéndose invicto hasta hoy.

• Liberalidad. El capitalismo requiere de importantes cuotas de libertad económica e individual,


para hacer posible el emprendimiento, el riesgo empresarial y el surgimiento de nuevas iniciativas.
En ese sentido, ha tendido a ser más o menos liberal, o sea, a tolerar más o menos la intromisión
del Estado en las dinámicas que, idealmente, tendría que regular la “paz del mercado” o la “mano
invisible” del mercado. La existencia real de esto último es materia de debate.

• Permite el movimiento de clases. La tenencia de dinero, en principio, no está sujeta a ningún otro
tipo de condiciones humanas, como era la sangre en el caso de las sociedades de castas, y a
efectos prácticos importa poco al mercado económico qué tipo de valores profese un capitalista.
Esto permite que las clases inferiores puedan, en teoría, ascender a medida que acumulen
capitales, y a las superiores descender, a medida que pierdan su capacidad de hacerlo.
Desventajas

• Permite los monopolios y la competencia desleal. Justamente el talante liberal del capitalismo


tiende a permitir la concentración de capitales y, por ende, de poder en las manos de unos pocos,
que controlan el mercado y pueden competir deslealmente con los demás, formando así
monopolios en los que pocos se enriquecen.
• La distribución desigual de riqueza. Ya que la clase social no está determinada por la sangre ni por
otros factores, sino por la cantidad de dinero que tenga la familia, las generaciones venideras
vienen al mundo en franca desigualdad de oportunidades, fruto de la concentración de la riqueza
en quienes más capitales tienen, ya que el dinero, al circular, genera más dinero, enriqueciendo a
pocos en detrimento de muchos.
• El consumismo. La sociedad generada por el capitalismo está centrada en el consumo y en la
obtención de capitales, a menudo olvidando lo que eso realmente significa y quedando atrapada en
un espiral de consumo innecesario, comprando por comprar o para subsanar otros aspectos
espirituales no considerados en la ecuación.
• El daño ecológico. A finales del siglo XX e inicios del XXI, el cambio climático y las catástrofes
ecológicas se asoman en el horizonte futuro cercano, exigiendo cambios radicales e inmediatos en
el modelo de producción capitalista.

También podría gustarte