Está en la página 1de 50

SIGNOS VITALES

PULSO Y TEMPETATURA

Lic. Ruth Medina Barreda


Enfermera Especialista en Salud Pública
Integrante de la Red Nacional de
Enfermeras en Atención a las PVVIH /
PVVS
Signos Vitales

Son indicadores basales del estado de salud, pueden ser


observados, medidos y monitorizados para evaluar el nivel de
funcionamiento físico de un individuo.

Los Signos Vitales son: Los rangos normales de


medida de los signos vitales
 Pulso. varían según; sexo, edad,
 Temperatura. actividad física y patologías
 Presión Arterial. presentes.
 Frecuencia Respiratoria.
PULSO
Pulso

Latido de una arteria, que se siente al presionarla levemente


sobre una saliente ósea. Cuando se contrae el ventrículo
izquierdo la sangre pasa a través de las arterias de todo el
cuerpo, ésta onda de sangre es el pulso.

El pulso se puede palpar en cualquier arteria que este superficial y


que descanse sobre un plano relativamente duro, pero la arteria
más adecuada y común para ésta maniobra es la arteria radial,
que se encuentra a nivel de la muñeca, y también la arteria
carótida.
Zonas
Anatómicas
Tipos de Pulso

El pulso se valora por palpación y existen muchos sitios en el


cuerpo en donde se puede controlar ó medir, éstos lugares toman
el nombre de la arteria que se palpe;

 Pulso Radial.
 Pulso Carotídeo.
 Pulso Temporal.
 Pulso Braquial.
 Pulso Femoral .
 Pulso Poplíteo.
 Pulso Pedio dorsal, etc.
Características

Frecuencia

Ritmo

Tensión

Amplitud
Frecuencia

Se tiene en cuenta el numero de pulsaciones de una arteria por


minuto. Puede ser:

 Normal.
 Taquicardia (acelerado > 100 por minuto).
 Bradicardia (lento < 60 por minuto).

Existen factores que pueden modificar la frecuencia del pulso, las


enfermedades, edad, sexo, talla, actividad física y emocional.
Ritmo

Es el patrón de los latidos; espacio entre cada pulsación. Puede


ser :

 Regular : (TAC_TAC_TAC).
 Irregular : (TAC_TAC__TAC_____TAC_TAC___TAC)
Tensión o Elasticidad

Es el grado de compresión de la pared arterial; baja cuando se


oblitera con una compresión ligera y es alta cuando se oblitera
con una presión grande.
Amplitud o Tamaño

Refleja el volumen de sangre que se impulsa contra la pared de


la arteria durante la contracción ventricular, en un pulso débil no
hay sensación de plenitud ni latido definido; puede sentirse como
una pequeña línea filiforme. Cuando no se siente, se dice que es
imperceptible. Se habla de pulso saltón cuando el volumen
alcanza un nivel más alto que lo normal.
Valores Normales

 RN – 1 mes 80 a 180 Prom. 130


 1 año 80 a 140 Prom. 120
 2 años 80 a 130 Prom. 110
 6 años 75 a 120 Prom. 100
 10 años 70 a 90 Prom. 70
 Adulto 60 a 100 Prom. 80
Técnica de Control del Pulso Radial

Equipo:
Lapicero rojo, Reloj con segundero y Hoja gráfica.

Procedimiento:
 Lavado de manos.
 Preparación física y psicológica del paciente.
 Paciente en DD, ó en posición fowler ó semi-fowler.
 Se coloca el antebrazo sobre la parte inferior del torax.
 Si esta sentado flexionar su codo formando angulo de 90º y
apoyar su antebrazo sobre la mesa ó silla, extender la muñeca
con la palma hacia abajo.
Técnica de Control del Pulso Radial

Procedimiento:

 Controlar el pulso colocando suavemente la yema de los dedos


índice y medio encima de la arteria, haciendo ligera presión en
dicha arteria.
 Contar los latidos por espacio de un minuto, y determinar las
características.
 Graficar en la hoja grafica, con lapicero rojo.
 Lavarse las manos.
TEMPERATURA
Temperatura Corporal

Es el grado de calor del cuerpo humano, constituyendo un


equilibrio útil entre el calor que se produce (metabolismo) y el
calor que se pierde (evaporación, conducción, radiación y
convección)
Principios de Regulación de la Temperatura

El centro de control de la temperatura (Centro Termorregulador):


localizado en el hipotálamo (porción inferior del encéfalo) es uno
de los principales mecanismos de homeostasia, por el cual se
conserva el clima interno del cuerpo.

Los receptores para la sensación de calor ó de frío, están debajo


de la superficie cutánea.

La pérdida de calor tiene que estar en relación directa con la


producción del mismo, caso contrario se elevara la temperatura.
Principios de Regulación de la Temperatura

El calor es producido por la oxidación de los alimentos y por el


ejercicio muscular.

La temperatura también puede aumentar, por las emociones


fuertes, excitación, ira, etc.

La pérdida de calor ocurre principalmente a través de la piel y los


pulmones.
Tipos de Temperatura

 Temperatura Axilar
 Temperatura Oral
 Temperatura Rectal
 Temperatura Vaginal
 Temperatura Otica
Valores Normales

Rango de Tº Zona de Control Tiempo

36.7 – 37.2 T. Oral 37ºC 3’ – 5’ 3’


36.2 - 36.8 T. Axilar 36.5ºC 5’ - 7’ 5’
37.2 – 37.8 T. Rectal 37.5ºC 1’ – 3’ 2’

Variaciones:

 Febrícula hasta 37.5ºC


 Fiebre Moderada hasta 38.5ºC
 Fiebre Alta hasta 39.5ºC
 Fiebre muy Alta de 39.5 a más.
Variaciones en el Control de la Temperatura

Factores que aumentan la producción de

A calor, ingestión de alimentos, ejercicios,


emociones fuertes y elevación de la
temperatura ambiental.

Factores que disminuyen la producción de

B calor: Ayuno, sueño, vitalidad disminuida y


depresión del sistema nervioso.
Factores que Influyen en la Variación de la T.

Edad.

Periodo de Gestación.

Bebidas Calientes y Frías.

Factores hormonales, ovulación.


Variaciones en el Control de la T.

La temperatura Rectal es 0.6 ºC más alta que la temperatura oral.

La temperatura axilar es 0.6 ºC más baja que la temperatura oral.


Técnica de Control de la T. Axilar

Equipo:

 Termómetro Axilar.
 Frasco de vidrio, boca ancha, limpio.
 Torundas de algodón.
 Bolsa para descartar.
 Servilletas de papel toalla.
 Lapicero azul.
 Reloj con segundero.
 Hoja gráfica.
Termómetro

Invento de GALILEO, tubo capilar cerrado, de vidrio, ensanchado


en la parte inferior en donde se encuentra el mercurio, el cual se
dilata ó se contrae por el canal interno, de acuerdo al aumento ó
disminución de la temperatura, y con una escala en grados
grabada sobre el tubo de vidrio.
Procedimiento

 Lavado de manos.
 Preparación física y psicológica del paciente.
 Utilizar un termómetro axilar limpio (desinfección de bajo
nivel),contacto con piel.
 Verificar que el mercurio marca temperatura menor de 35 ºc.
 Retirar la bata ó ropa del paciente del hombro y brazo del
paciente.
 Con una tolla de papel secar la axila, con toques suaves
rotatorios, sin friccionar.
 Colocar el termómetro en la axila y hacer que cruce el
antebrazo sobre el pecho, tocándose el hombro opuesto al que
se colocó el termómetro.
Procedimiento

 Dejarlo por espacio de 5’.


 Retirar el termómetro, limpiarlo con torunda de algodón; del
cuerpo hacia el bulbo, sin friccionar.
 Ubicar el termómetro a la altura de los ojos para leer la
temperatura marcada.
 Lavar el termómetro con agua corriente.
 En la palma de la mano se coloca un algodón humedecido con
alcohol (70%), y en medio del algodón, el termómetro, se
cierra la palma de la mano y se mantiene así por 1’

(desinfección de bajo nivel).


 De esta forma puede ser utilizado en otro paciente, ó se coloca
en el frasco de vidrio, para ser utilizado posteriormente.
Procedimiento

 Registrar la temperatura en la hoja gráfica, con lapicero azul.


 Lavarse las manos.
 Dejar el equipo en orden y en su lugar.
 Para la temperatura oral ó rectal, el termómetro debe ser de
uso exclusivo de un paciente, pero de igual forma realizar la
desinfección de bajo nivel cada vez que se utiliza.
Problemas en la Regulación de la T.

Hiperpirexia ó Hipertermia (Fiebre)

Se produce porque los mecanismos de pérdida de calor son


incapaces de seguir el ritmo de una producción de calor, dando
lugar a elevación de la temperatura, por encima de los valores
normales.

Síntomas; Sensación de calor, escalofríos, cefalea, malestar


general, decaimiento, sed, anorexia y polialgias.
Signos; Facies febril (rubicunda, sudorosa),taquicardia,
taquipnea, disminución de la PA, lengua saburral, sequedad de la
boca, piel caliente, orina escasa y oscura.
Problemas en la Regulación de la T.

Fases de la Fiebre:

Inicio:
Puede ser súbito (brusco), hay escalofríos, temblor, mucho frió, piel pálida y
fría aún con temperatura elevada, castañeo de dientes, piel de “gallina”,los
bellos se erectan.
Puede ser gradual (incidioso), hay escalofríos ligeros, malestar general,
cefalea, anorexia.
Cuando la temperatura se eleva al máximo, la piel esta caliente, ruborosa,
aumenta la frecuencia cardiaca y respiratoria. En ancianos puede producirse
desorientación y delirio.

Stadium: fase en donde la temperatura permanece elevada.

Descenso: fase en que operan los mecanismos para producir la pérdida de


calor. Se produce vasodilatación periférica y diaforesis, éste descenso puede
ser; en crisis ó súbito y en lisis ó gradual.
Problemas en la Regulación de la T.

Hipotermia:

Es el enfriamiento del cuerpo por exposición al frío. Si la


temperatura del cuerpo es menor a 34ºC, es prioridad
terapéutica por amenaza de la vida.
Etapas de la Hipotermia

Datos Subjetivos Datos Objetivos:

 Zona expuesta fría.  Piel fría al tacto


 Disminución de la sensación  Palidez, en ocasiones piel con
local (entumecimiento). aspecto moteado
 Debilidad muscular.  Tumefacción.
 Incapacidad para flexionar las  Movimientos lentos, a menudo
articulaciones. con tropiezos.
 Cansancio.  A veces conducta irracional.
 Somnolencia.  Deterioro de la visión.
 Respiración lenta y superficial.
 Pulso lento.
Intervención de la Enfermería para Controlar
Temporalmente la Fiebre

Reposo en cama, informar al paciente, tratar de tranquilizarlo,


para disminuir ansiedad y preocupación.

Observación; evaluar el estado de hidratación de piel y mucosas,


si hay frío , palidez, ó desorientación.

Durante los escalofríos; se puede colocar agua tibia en los pies.

Líquidos; administrarlos para reponer las pérdidas, por


sudoración ó evaporación.
Intervención de la Enfermería para Controlar
Temporalmente la Fiebre

Ropa; reducir la cantidad de ropa que cubre al paciente para favorecer la


pérdida de calor por radiación y conducción.

Comodidad; higiene oral, enjuagues, lubricar los labios, higiene general


por la sudoración.

Antipiréticos; administrarlos según prescripción.

Medios físicos; paños de agua tibia en la frente, abdomen y axilas. Baños


de agua tibia.

En niños: no emplear alcohol, no agua fría y no vinagre de Bully.


SIGNOS VITALES – PULSO Y TEMPERATURA

MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte