Está en la página 1de 43

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA


ESCUELA DE MEDICINA

CÁTEDRA DE MEDICINA LEGAL Y FORENSE


ESTUDIANTES: 
• PAUTA PATIÑO DANNY PAUL    
• POJOTA REINA DIANA MARIBEL
• PUCHA MACAS JOSUE DAVID
• SALGUERO GAGÑAY JESSICA VIVIANA
Identificación de pelos • SANCHEZ VILLARREAL SILVANA YAJAIRA 
• TIMBILA VELEZ MARÍA BLANCA
y cabellos • VILLACIS LOZADA MICHELLE CAROLINA
• YUGCHA TOAPANTA JHONNY JAVIER       
NIVEL:
NOVENO ¨´C¨

DIRIGIDO : DRA. GISELA FERIA


RIOBAMBA – ECUADOR 
2020
Expositor: Pauta Danny
IDENTIFICACIÓN
DE PELOS Y
CABELLOS
Introducción
• Son filamentos córneos cilíndricos que nacen y
crecen entre los poros de la piel, se encuentran
inclinados (no verticales) en la dermis y los
más largos se extienden hasta la capa de grasa
subcutánea. Un músculo oblicuo parte de la
zona media de la pared del folículo y se
extiende hasta la unión entre la dermis y la
epidermis; por encima del músculo,
encontramos una o más glándulas sebáceas;
esta zona se considera el lugar de generación de
nuevos cabellos y en donde comienza cada
nuevo ciclo de crecimiento.
• Se utiliza el término cabello para diferenciar el pelo de la cabeza (cuero
cabelludo), y vello para diferenciar pelos más cortos y suaves que el
cabello.
En la investigación el pelo adquiere gran importancia como
prueba evidencial. Pueden estar implicados en problemas
medicolegales como: problemas de identificación, data de la
muerte (el pelo de la barba crece 0.5 mm/día pudiendo
establecer el momento de la muerte), intoxicaciones (plomo,
arsénico, talio) y delitos de lesiones o contra la libertad sexual.

Son evidencias importantes y a la vez difíciles para su


observación y recolección, ya que son pequeñas y pueden ser
fácilmente enmascaradas por cualquier otro objeto, con
frecuencia en el lugar de los hechos se encuentran como
artificios sobreañadidos por cualquier persona que haya
transitado por el sitio (los pelos caen de forma natural en los
individuos).

En la víctima los pelos pueden encontrarse en cualquier


parte: sobre la misma, en vestimenta, uñas, región genital,
etcétera, pueden estar sobre las superficies, en un cepillo
o peine, etcétera.
Su estudio se hace a través de
inspección:
• macroscópica
• microscopia estereoscópica
• microscopia de luz
• microscopia electrónica.
Al estudio macroscópico el
pelo cuenta con tres elementos:

• Raíz: es intradérmica y se encuentra


en el folículo piloso (contiene el
órgano generador del pelo, que es la
parte de la dermis que da crecimiento
al cabello al concentrar células madre)
• Tallo: es la emersión a través del poro
hacia el exterior
• Punta: es la porción distal, cuya forma
es aguda
El estudio microscópico en corte transversal o
longitudinal

• Médula: está compuesta por células queratinizadas, laxamente unidas y con


cámaras de aire intercelulares. No es constante y es de importancia para la
diferenciación de pelo humano y animal. En el primero puede existir o no; en
los segundos, el pelo puede estar compuesto por médula. El diámetro total del
pelo contra el diámetro medular es un punto de comparación. Otra diferencia
es que en el humano es discontinua y fragmentada, y en el animal es continua.
• Corteza: está compuesta por células cúbicas aplanadas y queratinizadas;
protege a la médula y ahí se encuentra el pigmento que se encarga de darle
color al pelo (melanina), además de resistencia y elasticidad. Su disposición y
color tienen importancia forense para estudios comparativos entre pelos
humanos.
• Cutícula: compuesta por 7 a 10 capas de células escamosas queratinizadas y
en forma de tejas que sostienen al folículo y se dirigen hacia la punta del pelo.
En el humano es delgada y suave, en el animal es gruesa e irregular
Expositor: Pojota Diana
Origen 
• Un aspecto importante a investigar en el pelo es su origen específico, es decir, si
proviene o no de un ser humano. Tanto el pelo humano como el de animal están
constituidos de tres partes: cutícula, corteza y médula. Pero bajo el microscopio se
pueden establecer diferencias entre ellos, como se señala a continuación: 
Origen: Raza y sitio de procedencia  
• Raza: el pelo puede demostrar en forma general el origen racial; por
ejemplo, en la raza blanca el diámetro del pelo presenta variaciones
leves y el pigmento es muy fino y regular, en comparación con la
raza negra donde el pelo es corto y rizado con muchas variaciones
en su diámetro y abundante pigmentación irregular. 
• Sitio de procedencia: por medio de su longitud, diámetro y forma
puede establecerse la región corporal a la que pertenece. Los pelos
de la axila tienen un diámetro menor que los del bigote o barba; los
del pubis tienen forma diferente a los de la ceja; los del cuero
cabelludo (cabellos) tienen longitud mayor a los de las pestañas. Los
pelos de la axila, nariz y oreja son rugosos y de superficie desigual.
Las cejas y pestañas son fusiformes con diámetro menor hacia su
extremo, terminando en punta afilada y regular.
Edad y sexo 
• Edad: para establecer la edad se basa en las variaciones de los
diámetros totales conforme a ciertas etapas de la vida y a la pérdida
del pigmento cortical (aparición de canas), pero es una de las
preguntas más difíciles de contestar en el estudio del pelo.  
• Sexo: para determinar el sexo, el índice medular y el diámetro total
pueden orientar; pero las técnicas más confiables son la determinación
de cuerpo de Barr y detección del cromosoma Y. 
• Otra serie de preguntas que se pueden resolver es si el pelo ha sido cortado, fue arrancado
o cayó espontáneamente, si está teñido o decolorado, si pertenece a un individuo vivo o
muerto, determina el grupo sanguíneo y para estudios más sofisticados, como pruebas de
paternidad o para identificar individuos a través del ADN del folículo capilar en pelos que
han sido arrancados. 
• Desde el punto de vista traumatológico, el pelo ayuda a diferenciar entre diferentes tipos
de quemaduras (por ejemplo, entre aquellas por líquidos calientes o por fuego directo), así
como a determinar la distancia a la que se hizo un disparo en heridas por proyectil de arma
de fuego, etc. 
• Desde el punto de vista toxicológico, ayuda a detectar ciertas sustancias, como plomo,
arsénico, opiáceos, etcétera. 
Expositor: Pucha Josue
Identidad
Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los
caracterizan frente a los demás; por tanto, son los caracteres que lo individualizan.
La técnica para la identificación tiene dos formas:
• Judicial: constituye un elemento de prueba judicial, cuyo fi n principal es la
identificación de los presuntos delincuentes.
• Médica: tiene enorme interés médico-forense, sirve para identificar a un
individuo: vivo, muerto o restos cadavéricos, requiere de conocimientos
anatómicos, antropométricos, antropológicos, odontológicos, radiológicos,
serológicos, entre otros.
• Al estudio de la huella dactilar se le llama dactiloscopia, al de la huella de las palmas de las manos palametoscopia, y al de la huella
plantar pelmatoscopia.
• Impresión modelada: huellas que se encuentran en ciertas materias que “modelan la huella”, como cera, pintura, goma, grasa, cremas,
jabón, etcétera.
• Impresión visible: son extremadamente difíciles de reconocer; se trata de manchas en que la morfología no es reconocible.
• Impresión latente: huellas no visibles con luz convencional. Se encuentran en cualquier superficie del lugar de los hechos, como
vidrios, cerrojo de puertas, cristal de aparadores, espejo del cuarto de baño, taza del café, etcétera. Otra forma de clasificarlas es la
siguiente:
• Huella natural: se encuentra en el pulpejo del dedo, formando su arquitectura en forma natural.
• Huella artificial: aparece como resultado de entintar una huella natural y plasmarla en una superficie.
• Huella latente: es la dejada por una huella natural en una superficie y que no es visible con luz directa. En cuanto a los expertos
periciales están:
• Dactilógrafo: especialista en la toma de impresiones.
• Dactiloscopista: experto en la toma, interpretación, clasificación y correlación de las huellas (Finger print expert).
Expositor: Salguero Jessica
Dactilograma
• Griego:  daktylos = “dedo”, y gramma = “escrito”. Es un
documento que tiene impresas las huellas digitales del individuo, lleva
un orden y disposición determinada, se le conoce como “sistema”, se
le debe de estudiar detenidamente analizando sus caracteres
generales, específicos y particulares. Existe el dactilograma
monodactilar (un solo dedo) y decadactilar (los diez dedos de las
manos)
•  Hay numerosos sistemas de clasificación de la huella dactilar en uso
• Su finalidad es interpretar y clasificar las huellas artificiales y hacer visible
las impresiones dactilares latentes, a fin de que puedan preservarse y
compararse para identificar a la persona a la que corresponde dicha huella.
• Este tipo de huellas pueden ser visualizadas mediante vapores de yodo,
polvos negros o grasas, aerosoles de solución de ninhidrina o de nitrato de
plata, técnica de láser por ion argón, vapores de cianoacrilato y el estudio
de computadora por cámara de video. 
• En el dactilograma se identifican tres sistemas de líneas:
• Basilar: serie de líneas paralelas al pliegue de flexión de la articulación
interfalángica distal de donde parten, son transversales y se disponen del extremo
cubital al radial. 
• Marginal: líneas cóncavas hacia el pliegue de la articulación, forman estructuras
en forma de arco y van del lado cubital al radial hasta llegar al margen del pulpejo. 
• Nuclear: El núcleo puede o no existir. Se compone de una serie de líneas que se
distribuyen en forma de remolino entre los dos sistemas anteriores. La confluencia
de los tres sistemas produce una estructura triangular o en forma de “Y” llamada
“delta”. En ausencia de éste, no hay deltas; en caso de que el núcleo parta del
centro y se distribuya en forma de remolino, existirán dos o más deltas. Si éste
parte de uno de los extremos habrá sólo un delta que se halla a la izquierda o
derecha del observador, dependiendo de qué lado partieron las líneas. 
Expositor: Sanchez Silvana
Sistema Vucetich
• Arco: sus crestas van de un lugar a otro, sin regresar sobre sí mismas, son
levemente arqueadas y carecen de deltas, sus sistemas basilar y marginal
están bien delineados. Se clasifica como “A” en los pulgares de ambas
manos y “1” en el resto de los dedos. En éste no existe sistema nuclear.
• Presilla interna (dextrodeltos): cuenta con un delta, que es visto por el
observador del lado derecho; las crestas papilares que forman el núcleo nacen a la
izquierda y se corren hacia la derecha, dan vueltas sobre sí mismas. El núcleo está
formado por una horquilla. Se le clasifica como “I” en los pulgares de ambas
manos y 2 en el resto de los dedos.
• Presilla externa (sinistrodeltos): cuenta con un delta que es visto por
el observador al lado izquierdo; las crestas papilares que forman el
núcleo nacen a la derecha y se recorren hacia la izquierda, dan vueltas
sobre sí mismos. Se les clasifica como “E” en los pulgares de ambas
manos y “3” en el resto de los dedos.
• Verticilo: su característica más importante es que cuenta con dos o
más deltas, uno derecho y otro izquierdo cuando son dos; sus núcleos
adoptan diversas formas, en especial circulares concéntricas y ovoides
concéntricas. Se les clasifica como “V” en los pulgares de ambas
manos y “4” en el resto de los dedos. 
Expositor: Timbila María
FOTOGRAFÍA
• La fotografía registra y fija una visión total y detallada del lugar del
hecho o escena del crimen, que permite acreditar fehacientemente tanto
el estado en que se encontraban las evidencias físicas, como las
operaciones realizadas al momento de la recolección de los elementos,
rastros y/o indicios. 
• La fotografía forense es, sin duda, una prueba irrefutable y un testimonio
totalmente objetivo de los hechos.
• Ayuda perpetuar las lesiones con la posibilidad de reestudiarlas,
magnificarlas, compartirlas y mantenerlas como evidencia, además de
plasmarlas en el documento médico legal.
• Ejemplo: No es lo mismo describir una lesión del himen en un delito
contra la libertad sexual que mostrarlo como evidencia fotográfica en el
dictamen.
Tipos de fotografía forense

 Fotografía forense científica: Se encarga de recoger datos objetivos para


que todos los científicos que participen en el caso, puedan analizar los
datos de la escena, desde la misma información objetiva.
 Fotografía judicial: Es una ciencia técnica aplicada en criminalística y
debe cumplir con dos condiciones principales: exactitud y nitidez. Es
desarrollada con el fin de obtener imágenes claras y concisas que sirvan
para aportar pruebas en un juicio.
 Fotografía preliminar forense: Hace referencia a todas aquellas
fotografías de la escena del crimen realizadas antes de que se modifique la
misma. Es muy importante para los peritos forenses que estas fotografías
se realicen lo antes posible, ya que la escena todavía no se habrá
manipulado y las fotos serán más objetivas en cuanto a lo que la escena
del crimen se refiere.
¿Qué hay que fotografiar
en la fotografía forense?

• Fotografía de personas: en caso de que haya una


víctima, hay que realizar fotos con planos generales,
medios planos, primeros planos, primerísimos
primeros planos o planos detalles de las zonas donde
haya características concretas que puedan ser
consideradas evidencias científicas.
• Fotografía de objetos: hay que fotografiar todos los
objetos posibles y, lógicamente, aquellos que se
consideren que forman parte de la escena del crimen.
• Huellas, pisadas y marcas
• Escena completa
Art. 101.- Muerte repentina.

El Fiscal o la Policía Judicial procederán a practicar los actos siguientes:


• Reconocer el lugar del hecho
• Ordenar que se tomen las huellas digitales del cadáver
• Recoger todos los objetos y documentos que puedan tener relación con el hecho,
para su posterior reconocimiento
• Disponer que se tomen fotografías del lugar, del cadáver y de los demás objetos
que se consideren necesarios.
• Realizar la identificación, reconocimiento exterior y autopsia del cadáver.
Expositor: Villacis Michelle
• Identificar individuos vivos
RETRATO y muertos
HABLADO • Técnicas de identificación
judicial más utilizada.
RETRATO
HABLADO
• A través de la descripción de un
individuo, se hace una
representación metódica y
minuciosa de los caracteres físicos
de la parte superior de su cuerpo
con énfasis de la cara, con la
finalidad de creación de imágenes
para usarlas como instrumentos de
investigación al impartir justicia.
Caracteres:
• Cromáticos: color de ojos, del cabello, de la piel, de barba,
etc. Algunos de ellos son más importantes que otros,
dependiendo la facilidad de cambio que presenten, sea en
forma premeditada o no; por ejemplo, el color del cabello
es menos importante que el de piel o de ojos. 
•  Métricos: nariz grande, ojos pequeños, estatura mediana,
etcétera. 
• Morfológicos: nariz aguileña, mentón partido, etcétera. • 
• Otros: funcionan como complemento, se refieren a actitud,
postura, porte, apariencia, gestos, mirada, etc., no se
relacionan con lo morfológico.
Expositor: Yugcha Jhonny
METODOLOGÍA:
• Entrevista: en ella se recaba
información sobre las características
individuales del sujeto, necesarias para
la creación del retrato, así como
información de índole criminológica
sobre la modalidad delictiva y actuar de
la persona que se está describiendo.
• En esta fase cuando el experto determina
que no se cuenta con la información
necesaria para la elaboración del retrato,
se elabora el informe respectivo.
• Creación del retrato: elaboración de
la imagen del rostro de
forma interactiva perito-informante,
sea asistido por computadora o
a través del dibujo anatómico (donde
se deberá considerar otra
fase complementaria de retoque), a
partir de la información
recuperada de la memoria de la
víctima o testigo del delito.
• El tiempo promedio de intervención
interactivo del perito con el informante es de
60 a 90 minutos para cada retrato creado;
cuando se trabaja con técnicas de dibujo
artístico el tiempo de intervención aumenta
como consecuencia de la fase de retoque
necesario para la creación de la imagen final.
• Existen programas informáticos con imágenes
prediseñadas de los caracteres faciales de las
personas en los cuales se puede modificar en
tamaño, forma, situación, etc., con lo cual se
tiene un efecto fidedigno a quien se intenta
identificar.
Referencias
 Pozo H. Codigo Organico Integral Penal. Noticias [Internet]. 2018;268. Available from: https://www.mendeley.com/import/

 Hernández M. Fundamentos de la medicina legal. [Internet]. 2014. Vol. 35. 1891. 59–69 p.

También podría gustarte