Está en la página 1de 16

Cardiopatías

congénitas
Santiago Pacheco Barrientos
Medicina Interna (Pequeños Animales)
Universidad Cooperativa de Colombia.
2020 II
¿ Qué son las
cardiopatías congénita
Felinos Caninos
Estenosis aórtica Estenosis aórtica

Conducto arterioso persistente Estenosis pulmonar

Patologías más Defecto septal ventricular Conducto arterioso persistente

comunes Tetralogía de fallot Defecto septal ventricular

Displasia de la válvula mitral Tetralogía de fallot

Displasia de la válvula tricúspide

Canal- auriculo-venteicular común


persistente

Fibroelastosis endocardial
Estenosis pulmonar

La estenosis pulmonar consiste


en un estrechamiento del tracto
de salida del ventrículo derecho,
este estrechamiento puede
localizarse a nivel valvular, sub
valvular o supra valvular.
Diagnostico
● La ecografía es el método más preciso para detectar la alteración de la válvula pulmonar y la
hipertrofia ventricular derecha.

● La medición de la velocidad de salida de la sangre mediante Doppler permite estimar la gravedad de


la obstrucción.
Tratamiento

■ Los casos leves no precisan tratamiento.

■ La valvuloplastia (dilatación) con balón está recomendada en los casos graves.

■ También está indicado el uso de betabloqueantes.


Estenosis aortica

La obstrucción del tracto de salida del


ventrículo izquierdo o estenosis
aórtica es una de las cardiopatías
congénitas más frecuentes en el
perro en muchos países,
representando entre el 22 y el 35%
de todas las anomalías congénitas.
Diagnostico
■ La ecocardiografía permite ver la hipertrofia ventricular
izquierda y la turbulencia del flujo de salida.

■ La gravedad de la estenosis se estima con el Doppler


espectral para calcular el incremento de la velocidad de salida de
la sangre a través de la obstrucción.
Tratamiento
■ La valvuloplastia (dilatación) de la estenosis con
balón no ha demostrado mejorías en la
supervivencia.

■ En los casos graves se recomienda el uso de


betabloqueantes para intentar prevenir la muerte
súbita.
Conducto arterioso persistente

El conducto arterioso comunica la arteria pulmonar


con la aorta durante la etapa fetal para derivar hacia
todo el cuerpo la sangre con oxígeno y nutrientes que
procede de la placenta. A las pocas horas de nacer
debe cerrarse. La falta de cierre de esta comunicación
se denomina conducto arterioso persistente y permite
el paso anormal de sangre desde la aorta hacia los
pulmones, sobrecargando su circulación.
Diagnostico
La auscultación del soplo debe completarse con radiografías torácicas y ecocardiografía
para confirmar la enfermedad e identificar el conducto persistente.
Tratamiento
■ El tratamiento consiste en el cierre del conducto mediante ligadura quirúrgica o con la
colocación, por cateterismo, de un dispositivo que lo ocluya.

■ El cierre debe realizarse tan pronto como sea posible para evitar complicaciones
irreversibles.
Gracias
Santiago Pacheco Barrientos
Santiago.pachecob@campusucc.edu.co

También podría gustarte