Está en la página 1de 16

GRUPO #2

LA CONSTITUCIÓNES DE LOS ANTIGUOS


Constituciones de los antiguos pueden llamarse básicamente a una
situación institucional en la cual a un centro de poder soberano que
tiene su propia antología y dinámica y en cierta medida su propia
justificación, se acompaña un cuerpo de reglas dirigida a militar a
controlar y a racionalizar las actuaciones de aquel poder soberano.
EL MODELO CONSTITUCIONAL INGLÉS
Es el nombre de memorándum aprobado en 1628 por el parlamento inglés y
presentando al rey Carlos asegurando al parlamento el derecho a decidir sobre los
impuestos y solo a los tribunales de privar la libertad a los ciudadanos Esta
petición fue aceptada pero no puesta en virgencia.
Se genera un problema en pleno siglo XVII con respecto a los cinco caballero
esto que son grupos de nobles ingleses tomados prisionero por orden del rey por
el objeto de que estos habían negado un préstamo de dinero por parte del
parlamento (que no había sido aprobada.)
Constitución de Juan sin tierra
La Carta Magna es una cédula que el rey Juan sin Tierra de Inglaterra otorgó a los nobles ingleses
el 15 de junio de 1215 “en la que se comprometía a respetar los fueros e inmunidades de la
nobleza y a no disponer lmuerte ni la prisión de los nobles ni la confiscación de sus bienes,
mientras aquellos no fuesen juzgados por `sus iguales’.
Por los siglos XII -XIII estaba regido por la sociedad feudal los barones del rey tenían sus tierras
“feudos” (del latín “feudum”). Contrato por el cual los soberanos y los grandes señores concedían
en la edad media tierras o rentas en usufructo, otorgándose quien las reciba a guardar fidelidad,
prestarle servicio militar y acudir a las asambleas políticas y judiciales que el señor convocaba,
por un juramento de lealtad y obediencia, y con la obligación de proporcionarle un numero fijo de
caballeros siempre que estos se requieran para el servicio en el ejercito.
Bill of Rights) es un documento redactado en Inglaterra en 1689, que impuso el Parlamento inglés al príncipe Guillermo de Orange para poder suceder al rey Jacobo II.

El propósito principal de este texto era recuperar y fortalecer ciertas facultades parlamentarias ya desaparecidas o notoriamente mermadas durante el reinado absolutista de los Estuardo ( Carlos II y Jacobo ll.
EL «MODELO» Constitucional norteamericano
controversias plantearon la necesidad de sancionar una ley reglamentaria del mencionado artículo
constitucional, iniciativa que el Congreso encaró en varias ocasiones pero que solo en dos momentos tuvo
alcances políticos decisivos. El primero se produjo en 1869-1870 en el marco de los intentos del poder
nacional de subordinar al conjunto de las provincias para con- solidar el naciente estado, y el segundo se dio
varias décadas después, en los años noventa, en el marco de una profunda crisis política.
Constitución de los Estados Unidos
ley suprema de los Estados Unidos de América
• Idioma
• Vigilar
• Editar
La Constitución de los Estados Unidos es la ley suprema de los Estados Unidos de América. Fue adoptada en su
forma original el 17 de septiembre de 1787 por la Convención Constitucional de Filadelfia(Pensilvania) y luego
ratificada por el pueblo en convenciones en cada estado en el nombre de «Nosotros el Pueblo» (We the People).[2]​[3]​
La Constitución tiene un lugar central en el derecho y la cultura política estadounidense.[4]​La Constitución de los
Estados Unidos es la constitución federal más antigua que se encuentra en vigor actualmente en el mundo.
MODELO CONSTITUCIONAL FRANCES
La Constitución francesa de 1791, la primera constitución escrita de la historia francesa, fue promulgada por
la Asamblea Nacional Constituyente el 3 de septiembre de 1789 y aceptada por Luis XVI.​Contenía la
reforma del Estado francés, quedando Francia configurada como una monarquía constitucional.
El modelo francés. El modelo francés de ciudadanía republicana se ha construido sobre una concepción
centralista e intervencionista del Estado en la economía y en la vida familiar, así como sobre una
subordinación de los derechos individuales a un supuesto "bien común nacional".
El peso del universalismo ha supuesto, frente al modelo anglosajón, una mayor dificultad para
articular las "diferencias" y una ralentización del acceso de las mujeres a la ciudadanía civil y
política. El sistema de seguridad social francés ha vinculado la salud y los beneficios por
maternidad al empleo y no al estatuto del ciudadano, lo que, a partir de una determinada
época, ha servido de impulso a la inserción de las mujeres en el mercado de trabajo. De todas
formas, uno de los rasgos característicos del estado del bienestar francés ha sido la constante
oscilación entre las políticas de asistencia a las mujeres en cuanto madres y las tendentes a
favorecer su integración en el mercado de trabajo. De acuerdo con las políticas pronatalistas
del estado francés las mujeres vieron tempranamente reconocidos sus derechos sociales como
"madres" a través, por ejemplo, de los subsidios familiares para madres solteras (1938), antes
incluso que sus derechos civiles y políticos (derecho de voto, 1944).
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente
 francesa el 26 de agosto de 1789, es uno de muchos de los documentos fundamentales de la Revolución francesa (1789-1799)
en cuanto a definir los derechos personales y los de la comunidad, además de los universales. Influida por la 
doctrina de los derechos naturales, los derechos del hombre se entienden como universales.
Aun cuando establece los derechos fundamentales de los ciudadanos, franceses y de todos los hombres sin excepción, no se
refiere a la condición de las mujeres o la esclavitud, aunque esta última sería abolida por la Convención Nacional el 4 de febrero
de 1794. Sin embargo es considerado un documento precursor de los derechos humanos a nivel nacional e internacional. No fue
hasta que Olympe de Gouges, en 1791, proclamó la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana que las mujeres
entraron en la historia de los derechos humanos.
La Declaración fue el prefacio a la Constitución de 1791. La primera traducción americana completa de sus 17 artículos al
español es obra de Antonio Nariño, publicada en Bogotá, Nuevo Reino de Granada (hoy Colombia) en 1793.
 
CONSTITUCIONALISMO LIBERAL
El Constitucionalismo Liberal es una ideología de una sociedad política que se expresa a través de una Constitución escrita, cuya
supremacía significa la subordinación a sus disposiciones de todos los actos emanados de los poderes constituidos que forman el
gobierno ordinario, integrándose estos actos en un sistema que busca asegurar la vida, la libertad y la propiedad del individuo.
CONCEPTO
Constitucionalismo Liberal. Ordenamiento jurídico de una sociedad política mediante una Constitución escrita, cuya supremacía
significa la subordinación a sus disposiciones de todos los actos emanados de los poderes constituidos que forman el gobierno
ordinario, integrándose estos actos en un sistema que busca asegurar la vida, la libertad y la propiedad del individuo.
CARACTERÍSTICAS
• Separación del poder público. Se separa en tres poderes: el poder judicial, el poder legislativo y el poder ejecutivo.
• Gobierno representativo. El pueblo en Bolivia los mayores de 18—elige a sus representantes para que conformen el Congreso.
• Protección del individuo. Se lo realiza garantizando su vida, su libertad y su propiedad. Y, dividiendo sus derechos subjetivo en
derechos políticos y civiles que son: de los ciudadanos y de las personas, respectivamente.
LA TEORÍA DE LA SEPARACIÓN DE PODERES
 
Procedimiento de ordenación del poder de autoridad que busca el equilibrio y armonía de fuerzas mediante
una serie de pesos y contrapesos. 
La división tradicional se ha basado en la existencia de tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que se
justifican por necesidades funcionales y de mutuo control. Además, en los sistemas democráticos se concibe
como un complemento a la regla de la mayoría, ya que gracias a él se protegen mejor las libertades
individuales. Los formuladores de la teoría de la división de poderes son John Locke y Charles Louis de
Secondat (Montesquieu). Ambos parten de la necesidad de que las decisiones no deben concentrarse, por lo
que los órganos del poder han de auto controlarse a través de un sistema de contrapesos y equilibrios.
 
El constitucionalismo social
El constitucionalismo social es la ideología por el cual el Estado ejecuta determinadas
políticas sociales que garantizan y aseguran el 'bienestar' de los ciudadanos en determinados
marcos como el de la sanidad, la educación y, en general, todo el espectro posible de
seguridad social.
El constitucionalismo social es un movimiento universal que defiende y promueve la
incorporación a las constituciones de los derechos sociales que tuvo su inicio con la sanción de la
Constitución de México de 1917.
La constitución de Cádiz de 1812
La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, conocida por eso como la
Pepa, es la primera Constitución Propiamente española, ya que el Estatuto de Bayona de 1808 no dejó de ser una
“Carta otorgada” marcada por el sello napoleónico.
La Constitución de Cádiz de 1812 provocó limitar el poder de la monarquía, la abolición del feudalismo, la
igualdad entre peninsulares y americanos y finalizó la inquisición.
La importancia de la Constitución de 1812 se basa principalmente en que sirvió de fundamento a los movimientos
de emancipación que desembocaron en la independencia y la redacción de las Constituciones liberales en los
nuevos países; en segundo plano, la importancia radica en los estatutos establecidos para el Perú como: la
declaración de igualdad de derechos entre criollos y peninsulares –establecido por los propios españoles- la
abolición de la Santa Inquisición, el establecimiento de cabildos elegidos y la abolición de la mita y el tributo; pero
cabe resaltar que en el Perú no se abolió el tributo ya que esta fue la condición que puso Abascal para aceptar la
constitución.
¿Que se establece en la Constitución de Cádiz?
 
Soberanía popular, división de poderes y federalismo, fueron los tres principios que se
enarbolaron con la promulgación de la Constitución de Cádiz, el 19 de marzo de 1812, corpus
legislativo que intentó ser la base de un Estado con un gobierno monárquico-constitucional.
La constitución de Querétaro 1917
“La Constitución del 5 de febrero de 1917 es la culminación de un drama histórico cuyos
orígenes se remontan a la Guerra de Independencia, teniendo como escenario la lucha de un
pueblo por conquistar la libertad, por realizar un mínimo de justicia social y por asegurar un
régimen de derecho”. Mario de la Cueva.
GRACIAS…

También podría gustarte