Está en la página 1de 14

ENFERMERIA EN COLOMBIA

Ingrid Torres. Enfermera


 En marzo de 2001, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y
la OMS, plantearon que los servicios de enfermería tienen como
misión prestar atención de salud a los individuos, a las familias y a las
comunidades,
 En todas las etapas del ciclo vital y en los aspectos relacionados con la
prevención de enfermedades.
 La promoción de la salud, la recuperación y la rehabilitación, con un
enfoque holístico e interdisciplinario, con el fin de contribuir a un
mayor bienestar de la población.
 Destacan que las intervenciones de enfermería están basadas en
principios científicos, humanísticos y éticos, fundamentados en el
respeto a la vida y a la dignidad humana.
 En Colombia, la Educación Superior en
Enfermería se inició en 1903 con la creación de
la primera escuela.
 1924 cuando se dio inicio a la formación
profesional. En 1965 ya eran seis escuelas, dos
décadas después 21, y a la fecha, 45 programas.
 En 1867 se establece “un curso especial teórico –
práctico para comadronas y Parteras” en el
Hospital San Juan de Dios de Bogotá, dictado por
la Universidad Nacional de Colombia. El código
civil de 1887 consagra como trabajos
específicamente femeninos los de Directora de
Colegio, Maestra de Escuela, Obstetriz, Posadera y
Nodriza.
 Se creó el Taller Municipal de Artes y Labores Manuales (para
señoritas), el cual incluía un curso de enfermería práctica en el
recién instalado Hospital de La Misericordia.
 Comenzó a funcionar en 1912 y en noviembre de 1915 el mismo
doctor Barberi graduó a un grupo de seis jóvenes a quienes el
municipio concedió el diploma, por demás curioso, de
“Idoneidad en Medicina y Enfermería”.
 En esta misma ciudad en 1917, la Escuela de Comercio y
Profesorado para mujeres otorgó el “Título de Enfermera” a
nueve señoritas en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá.
SISTEMA EDUCATIVO SIGLO XX
1900-1934

La Primera escuela de enfermería del Hospital Santa Clara en 1924 fue


en Cartagena.
Funcionaba como parte del Hospital, se desarrollaban programas
prácticos y teóricos, el plan de estudios comprendía 3 años, otorgando
el titulo de Enfermera.
Los turnos eran de 6 de la mañana a 6 de la tarde, trabajaban todos los
días, eran internas, no podían salir, y cada 15 días el domingo podían
salir.
Pretendían asegurar aprendices a bajo precio para atender a los
enfermos.

En cuanto a la admisión de las estudiantes, debían presentar:


    ▪ Examen de admisión (enseñanza primaria).
▪Examen de salud.
▪Periodo de prueba durante 2 meses.
 En 1919 la Cruz Roja Colombiana invitó a la
enfermera belga Madame Ledoux a Colombia,
enviada por la Liga de Sociedades de la Cruz
Roja para fundar una Escuela de Enfermeras con
todos los requisitos de la técnica.
 En 1925 se establece la enseñanza de comadronas y
enfermeras en la Facultad Nacional de Medicina; en el
Hospital San Juan de Dios.
 La atención de enfermería venía siendo dispensada
por comunidades religiosas, inicialmente hacia 1768
por los Hermanos de San Juan de Dios, y a partir de
1873 por las Hermanas de la Presentación solicitadas
por el Hospital San Juan de Dios de Bogotá.
 La Ley 35 de 1929, reglamenta el ejercicio de
la profesión de medicina en Colombia y en su
artículo 11 comprende la profesión de
odontólogo al lado de la de veterinarios,
homeópatas, farmacéuticos, comadronas y
enfermeras. En 1930 tenemos como pionera de
la enfermería y representante de La Cruz Roja
Nacional a Beatriz Restrepo.
 Con el tiempo, las féminas prefirieron estudiar
enfermería y odontología, luego sociología y
psicología; antropología a partir de 1962, y luego
posteriormente todas las carreras.
AÑOS 60

 Aparición de los primeros Auxiliares de Clínica,


sin formación académica alguna exigida. Se
dedican a cubrir las necesidades más básicas de
los pacientes.
1973

 Aprobación del Estatuto


de Personal Sanitario No
Facultativo de la
Seguridad Social (Orden
del Ministerio de
Trabajo de 26 de Abril
de 1973) en el que por
primera vez
legislativamente se
recoge la figura del
Auxiliar de Clínica.
1986
 La Orden de 26 de Diciembre de 1986 del
Ministerio de Sanidad y Consumo crea la
categoría profesional del Auxiliar de Enfermería
sustituyendo a la de Auxiliar de Clínica.
 GRACIAS

También podría gustarte