Está en la página 1de 15

RELATORIA DE RELIGION:

Integrantes:
Esteban Garcés Correa
Jisel Carolay Gómez Arboleda
Saray Cristina Peña Gómez
Sebastián Torres Villada
Adriana Hoyos

DOCENTE:
Horacio Pitalua Urruchurto
Institución Educativa Gonzalo Mejía
Grado 9no Año 2020
TESIS
Desde pequeños somos domados al igual que una mascota con el sistema de premio y castigo, realmente nada esta en nuestras
manos nada de esto lo elegimos nosotros pero nosotros lo único que podemos hacer es aceptar porque estamos de acuerdo con
ese sistema .

Según lo expresado por Miguel Ruiz en su libro “la moralidad los 4 acuerdos”

y aquí entra el primer deber moral: darle sentido a nuestra vida de manera plena según la huella que deja nuestro creador en
nosotros.

La meta y el objetivo del ser humano es de vivir feliz. El deber moral pasa de generación en generación, para el cristiano el
deber moral es Jesús ya que el es el ideal, desde siglo atrás hasta hoy en día es pecado no obedecer el deber moral y es
castigado por Dios.

El deber moral contribuye a que haya un verdadero progreso en la sociedad.

todo esto gracias a la teoría de Kant y a la teoría de platón.

La moral del deber es “un sistema de reglas de acción que predeterminan la conducta. Expresan cómo debe actuarse en casos
determinados; y actuar bien es obedecer bien” (1973: 31). La moral es un conjunto de prescripciones y prohibiciones, que tiene
como función principal regularizar las conductas, operar como un molde o un patrón que garantice la homogeneidad de las
respuestas de los individuos frente a situaciones similares. Sin embargo, va mucho más allá que la mera formación de hábitos
de respuesta regulares, ya que la supresión de la arbitrariedad individual y la contingencia en las respuestas frente a contextos
situacionales parecidos implica que colectivamente se considere a todo aquel que no respete los patrones regulares de conducta
como alguien poco merecedor de confianza.3 “La persona irregular es moralmente incompleta” (1973: 39).
NOCIONES Y CATEGORÍAS

Concepto de ética: La ética se considera como una ciencia y normativa que


estudia el comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie
de normas que le permite ordenar sus actuaciones que el mismo grupo social ha
establecido así mismo estudia actos involuntarios que son los que ejecuta
inconsciente o involuntariamente y no posee significado alguno. La ética trata de
moral y de las obligaciones del hombre ya que es un conjunto de normas morales que
rigen de la conducta humana.

Es necesario el estudio de la ética ya que es fundamental en el futuro de los


profesionales, nuestra ciencia somos nosotros los seres humanos y la interacción
dinámica del día a día por eso se hace más importante. La competencia, la
responsabilidad y el aspecto personal que nos servirán para plasmar los principios
fundamentales en nuestra labor profesional.
NOCIONES Y CATEGORÍAS SUBTEMAS

Aristóteles quien considera la ética es la parte mejor del hombre es la razón o como quiere que • Moral

llamemos aquella parte de nosotros que por naturaleza parece ser la más excelente y principal, y poseer • Leyes
• Que es ética profesional
la atención de las cosas bellas y divinas que hay en nosotros por tanto su actividad según la capacidad
• Deberes
que le es propia, será la felicidad completa también resaltaba que es un camino del yo al nosotros como
• Derechos
lo correcto es el pasaje de lo sujeto a lo intersubjetivo en la búsqueda de la felicidad. Para que exista esta • Calidad de vida

ética debe haber en nosotros el carácter práctico que es adquirido por los hábitos aprendidos por el • Autoestima

medio del entorno en el que vivimos, sin embargo nos dice que el nuestro mundo tiene la capacidad de

pensar,(ser racional) es nuestra mente la que procesa y recibe las cosas de manera distinta de acuerdo a

su capacidad, por eso nos distinguimos por la razón porque podemos reflexionar de lo que hacemos y

preguntamos el porqué de las cosas ya que el querer alcanzar la felicidad es lo que preocupa al ser

humano no en medio de su cotidianidad.


MAPA CONCEPTUAL
CONCLUSIONES

Nuestra razón humana llega hacer un mundo en el cual podemos alcanzar lo que deseamos siempre
y cuando nunca dejemos de soñar y buscar este último fin que como lo plantea Aristóteles es la felicidad,
siendo esta la manera de poder lograr una vida conforme a la virtud y deseos de nuestro ser

Aristóteles define el bien como ¨aquella a que todas las cosas tienden¨ de esta manera, bien y fin
coinciden.

Más que un sentido es un compromiso que debemos hacer bien y valorar al ser humano y como
persona sin utilizarlo para un propio beneficio, y como dice Aristóteles instala el deseo y la prudencia
elige en medio de los caminos posibles, lo mejor para realizar el camino posible y para finalizar tarde
que temprano tenemos que asumir el rol de trabajar o realizar alguna actividad para subsistir por eso
debemos tener en claro que aspectos tiene la ética profesional y decidir si somos buenos asumiendo tal
rol.
ESTRUCTURACIÓN O SENTIDO
LA MORAL: Serie de costumbres, ritos, ceremonias, o reglas de
comportamientos que el hombre define como principio de bien y mal.
Es decir culturalmente, históricamente, nuestros padres, abuelos,
nuestras familias y nos han enseñado cuales son las reglas del
comportamiento que definen lo bueno y lo malo, y que las aprendemos,
pero estas no tienen un principio de realidad.

Las leyes o normas son estrategias para regular nuestra


convivencia: Las leyes son una cuestión universal, conductas o
deberes impartidos por una autoridad para regular la
convivencia de nosotros.
Que es ética profesional: Hablamos básicamente de una disciplina que estudia cómo interactúan o como
interaccionan los derechos o los deberes dentro de las organizaciones. Digamos que cada profesión en términos
generales tiene un código de ética, porque no todos hacemos las mismas cosas. La capacidad que tiene las
personas de adaptarse a la dinámica laboral, con derechos y deberes.
Deberes: Normas o reglas de comportamiento que buscan regular la convivencia en las diferentes entidades.
Teniendo una sana convivencia entre todos.
Derechos: Libertades individuales, garantizadas por la máxima ley, con el fin de garantizar protección y
seguridad a todas las personas.
Calidad de vida: Satisfacción de las necesidades que nosotros consideramos importantes.

Autoestima: Hablamos de la percepción y esa Percepción puede ser positiva o negativa. Actitud que
tenemos hacia nosotros mismos. Estas actitudes se dividen en 3:
Actitudes frente a una invitación a un partido de fútbol.
1. ¿Qué pienso?: Me parece chévere, vacano.
2. ¿Qué siento?: Alegría, felicidad.
3. ¿Qué hago?: Realiza acciones para disfrutar el momento.
ESTRATEGIAS QUE UTILIZAMOS PARA
EL TEXTO
 En la realización de la relatoría se usó principalmente la lectura de artículos que pudieran
contribuir a su construcción.

 Utilizamos sitios web para entender aportes de filósofos


PROPÓSITO
 el texto y el autor del tema nos da a conocer el principal valor moral que es llevar
una vida plena y con propósito según el cristianismo dejando que Dios sea nuestra
guía
QUE NO ENTENDISTE DEL TEXTO

 Que es la expresión doctrinal.


Es un término que proviene del latín doctrīna, es el conjunto de enseñanzas que se
basa en un sistema de creencias. Se trata de los principios existentes sobre una
materia determinada, por lo general con pretensión de validez universal.
 Que es la expresión litúrgica.
Es el orden y forma con que se realizan las ceremonias de culto en una religión. El
término también puede utilizarse para hacer referencia al ritual de las ceremonias o
actos solemnes que no son religiosos.
QUE CITARIAS DEL TEXTO

 La humanidad se aleja de el camino de dios por el mal uso que hizo de la libertad , dios en su amor
infinito no la abandono , sino que envió a su hijo Jesucristo
JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se realizo teniendo en cuenta la libertad de expresión y


creencias, además de la confianza que depositamos en la fe por ese ser supremo
que es nuestro creador. Que nos invita a abrir nuestros corazones para la vida en
Jesucristo y es El quien es nuestro modelo de amor propio. Conozcamos sus
caminos de paz y sabiduría, para alcanzar felicidad y libertad de nuestras ataduras
en la tierra.
Dios tiene un propósito con nosotros y es de hacer parte de esa relación de
fraternidad de relación conmigo y con los demás. “Dios es el camino, la verdad y
la vida, nadie viene al padre si no por mi”.
Somos hijos de Dios y es por ello que con nuestro conocimiento le seguiremos por
FE.
Bibliografía
• Girola Molina , L. (septiembre-diciembre, 2002,). Moral del deber versus ética de la
responsabilidad: de Durkheim al pensamiento postradicional. Sociológica, vol. 17, núm.
50,, pp. 55-81. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3050/305026563003.pdf
• Roca Blanco , D. (2008). Deber moral y amor en la ética balmesiana. Anales del
Seminario de Historia de la Filosofía, vol. 25, 357-369. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3611/361133128015.pdf
GRACIAS

También podría gustarte