Está en la página 1de 50

Metodología para la

evaluación de la
seguridad estructural
de edificios

Dirección de Investigación CENAPRED


Subdirección de Riesgos Estructurales

México, D.F. julio de 2011


4 – Procedimientos
de refuerzo y
reparación de
estructuras
Objetivos de la rehabilitación

• Aumentar resistencia
• Por lo general: incrementar rigidez
• Mejorar capacidad de deformación
inelástica

• Restablecer/mejorar el comportamiento
de la estructura original para devolverle
su funcionalidad
Decisión entre rehabilitar y demoler

• Nivel de desplome
• Por giro de cuerpo rígido
• Por distorsión permanente
• Asentamientos diferenciales
• Desplazamientos permanentes
horizontales
• Desplazamientos verticales
• Costo de la reparación
Consideraciones generales:
Material adicionado

• Fomentarse el comportamiento de
conjunto contra el material existente
• Debe ser durable
Consideraciones generales:
Configuración de la reestructuración

• Corregir irregularidades:
• Torsión
• cambio de rigidez en altura
• pisos blandos

• Corregir insuficiencias:
• Rigidez
• Resistencia
• Capacidad de Deformación
Distribución conveniente de elementos
resistentes o reforzados
 Distribuido simétricamente
 Cerca del perímetro (da más rigidez torsional a la planta)
 Dar redundancia (muchos elementos menores en vez de
pocos muy resistentes)
 Considerar las acciones que se concentrarán ahora en la
cimentación

Imagen:
Amador Terán, SMIS, 2009
Técnicas de
rehabilitación
Modificación de condiciones
estructurales (todo tipo de estructura)

• Cambio de propiedades dinámicas


• Periodo de vibrar (Rigidizar, flexibilizar)
• Aislamiento de base
• Reducción de masas
• Cambio de uso
• Cambio de material en muros divisorios
• Demolición de pisos superiores
• División de cuerpos (juntas constructivas)
Aislamiento de base
Reducción de masas:
Demolición de pisos superiores

Se demolieron los
dos últimos pisos
Encamisado de muros de adobe con
malla y mortero
Encamisado de muros de adobe con
malla estructural y mortero
Encamisado de muros de adobe con
malla hexagonal (de gallinero) y mortero

Cara con aplanado previo

Malla directa en el adobe


Encamisado de muros de mampostería
con malla y mortero
 Mortero 1:¼:3.75
(cemento:cal:arena)
 fb = 100 kg/cm²
 Espesor: 2.5 cm
Adición de castillos y dalas

Fotos: J. Tejeda
Daño por el sismo de Tehuacán,
Puebla, 1999
Rehabilitación reemplazando muros de
planta baja por mampostería confinada
Fibra de carbono:
Encamisado de columnas

Imagen: Master Builders Tec., 1998


Fibra de carbono:
Encamisado de trabes

Imagen:
Master Builders Tec., 1998 y Sika, 2008
Fibra de carbono:
Encamisado de muros

Imagen: Master Builders Tec., 1998


Marcos y muro diafragma, reforzados
con recubrimiento de concreto
Marcos y muro diafragma, reforzados
con recubrimiento de concreto

Fotos: CENAPRED

Conectores de barra anclados


con resina epóxica
Marcos y muro diafragma, reforzados
con recubrimiento de concreto

Imagen: Amador Terán, SMIS, 2009


Adición de muros diafragma

d V
m

z
R w

h hm
A

Lm
L
Adición de muros diafragma

Imagen: Amador Terán, SMIS, 2009


Solución con muros y encamisado de
columnas

Imagen: Amador Terán, SMIS, 2009


Encamisado de columna para conexión
con nuevo muro de concreto

Imagen:
Amador Terán, SMIS, 2009
Muros patín

Anclado a la columna
Foto: Sika, 2008

Con encamisado
de la columna
Encamisado de trabes de concreto

Imagen: Amador Terán, SMIS, 2009


Encamisado de trabes y conexiones
viga – columna

Imagen: Amador Terán, SMIS, 2009


Conexión de elementos metálicos a
elementos de concreto existentes

Imagen: Amador Terán, SMIS, 2009


Contraventeo y encamisado de acero
(ángulos y soleras)

Imagen: Amador Terán, SMIS, 2009


Contraventeo y encamisado de acero
(ángulos y soleras)

Imagen: Amador Terán, SMIS, 2009


Encamisado de columna de concreto
con ángulos y soleras de acero
Conexión con/sin continuidad de la
camisa metálica

Imagen: Amador Terán, SMIS, 2009


Contraventeo externo (fuera del plano
de marcos) conectado en los nudos

Imagen: Amador Terán, SMIS, 2009


Contraventeo externo (fuera del plano
de marcos) conectado en la fachada

Imagen: Amador Terán, SMIS, 2009


Contraventeo externo (fuera del plano)
conectado a lo largo de la viga / losa

Imagen: Amador Terán, SMIS, 2009


Contraventeo externo (fuera del plano)
conectado a lo largo de la viga / losa

Imagen: Amador Terán, SMIS, 2009


Contraventeo en el plano del marco
conexión 1) en esquinas, 2) perimetral

Imagen: Amador Terán, SMIS, 2009


Contraventeo en el plano, conectado
perimetralmente con marco de relleno

Imagen: Amador Terán, SMIS, 2009


Contraventeo en el plano, conectado
perimetralmente con marco de relleno
Estructuras de acero
Reforzamiento de columnas de acero

1) Rellenar con concreto


(puede ser a través de
ventanas)
• Restringir pandeo de
placa o general
• Aumentar capacidad,
usar conectores

2) Soldando placas adicionales

Imagen: Óscar de la Torre, SMIS, 2009


Reforzamiento de trabes de acero
Trabe existente
Soldar

1) Colocar trabe adicional soldada


a lo largo
Trabe nueva

Losa 2) Hacer participar a la losa de


concreto existente (trabe
Soldar
Nuevos conectores sección compuesta)
en placas laterales
adicionales
3) Aumentar capacidad de
cortante y flexión adicionando
Placas o
perfiles
placas
adicionales Soldar
Reforzamiento de armaduras de acero

Ampliación de ángulos en
cuerdas Placas laterales
adicionales

Placas laterales
adicionales
Reforzamiento de conexión
trabe – columna
No soldar
Columna
No soldar Nunca soldar (ni calentar) en
una línea que corte el flujo de
Trabe
esfuerzos de patines en vigas
existentes, sean trabes o
Trabe
Columna
columnas.

No soldar Es conveniente soldar en


dirección paralela a la
soldar dirección del flujo de
esfuerzos en patines de
soldar trabes o columnas.
soldar soldar
Recimentación
Ejemplo de recimentación ampliando la
zapata

También podría gustarte