Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales


Renovables
Carrera de Ingeniería Agrícola
Botánica
Tema:
Ciclo Celular
Integrantes:
 Abigail Meca
 Katherine López
 Deisy Tapia
 Evelyn Lañon
EL CICLO DE LA CÉLULA

• La reproducción es el mecanismo mediante el cual


se perpetúan las especies y la vida.
• La reproducción celular consiste en la formación de
dos o más células hijas que han de tener la misma
información genética que la célula madre.
• Es el período de biosíntesis y crecimiento de las
células al que sigue una división celular.
INTERFASE

• La organización de la célula está


encaminada a la auto conservación.

MITOSIS

La organización de la célula está


encaminada al reparto equitativo del
material hereditario.
PERÍODOS DE LA INTERFASE

Fase G1 
• Primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento
celular con síntesis de proteínas y de ARN.
• Período que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio
de la síntesis de ADN.
• Duración entre 6 y 12 horas, durante este tiempo la célula
duplica su tamaño y masa debido a la continua síntesis de
todos sus componentes,
Fase S
• Segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación o
síntesis del ADN
• Cada cromosoma se duplica y queda formado por dos
cromátidas idénticas.
• Con la duplicación del ADN, el núcleo contiene el doble de
proteínas nucleares y de ADN que al principio.
• Duración de unas 10-12 horas y ocupa alrededor de la mitad
del tiempo que dura el ciclo celular
Fase G2 
• Tercera fase de crecimiento del ciclo celular en la que
continúa la síntesis de proteínas y ARN.
• Al final de este período se observa al microscopio cambios en
la estructura celular, que indican el principio de la división
celular.
• Duración entre 3 y 4 horas.
• Termina cuando la cromatina empieza a condensarse al inicio
de la mitosis.
Fase M (mitosis y citocinesis)
• División celular en la que una célula progenitora se divide en
dos células hijas idénticas.
• Incluye la mitosis, a su vez dividida en:
profase,metafase,anafase,telofase; y la citocinesis, que se
inicia ya en la telofase mitótica.
• Si el ciclo completo durara 24 horas, la fase M duraría
alrededor de 30 minutos.
PROFASE
• Fase mas larga (1 a 2 horas)
• La envoltura nuclear empieza a fragmentarse y los nucléolos
van desapareciendo.
• La cromatina se produce una condensación del material
genético y los cromosomas se van haciendo cada vez más
visibles.
• Las células vegetales no tienen centriolos y el huso acromático
se forma a partir del centrosoma. Estos husos sin centriolo se
llaman husos anastrales y están menos centrados en los polos.
• Los túbulos del huso se forman a partir de las moléculas del cito
esqueleto. Éste se desorganiza y la célula adquiere una forma
más redondeada.
METAFASE

• Fase corta (5 a 15 minutos ).


• El huso mitótico ya perfectamente desarrollado.
• Los cinetócoros de los cromosomas son alineados en la
placa ecuatorial de la célula.
• Los cromosomas se encuentran en la zona ecuatorial,
constituyendo la denominada placa ecuatorial.
• Fase más adecuada para la observación de los
cromosomas.
ANAFASE

• Fase más corta (2 a 10 minutos).


• Los cinetócoros se separan y cada cromátida es arrastrada
hacia un polo de la célula.
• El movimiento se produce por un desensamblaje de los
micro túbulos.
• Al desplazarse cada cromátida, sus brazos se retrasan
formando estructuras en V con los vértices dirigidos hacia los
polos.
TELOFASE

• Duración es de 10 a 30 minutos.
• Los cromosomas son revestidos por fragmentos del retículo
endoplasmático.
• Los cromosomas van descondensándose y se desfiguran adquiriendo
el núcleo, los nucléolos comienzan a reaparecer.
• Los microtúbulos del huso se agrupan en haces pierden sus conexiones
con los polos.
• Finalmente los cilindros se fusionan en un solo haz y la célula se
divide en dos.
CITOCINESIS
• División del citoplasma está sincronizada con la mitosis.
• Suele iniciarse al final de la anafase o al comienzo de la telofase.

Células Animales

CITOCINESIS
Células Vegetales
CITOCINESIS

Células Animales
• En el plano ecuatorial y en la superficie de la célula se produce un
estrechamiento que es el surco de segmentación,
• Se organiza un haz de micro filamentos de actina y miosina.
• Responsable del estrechamiento del surco por el desplazamiento de
los filamentos, comprimiendo a los microtúbulos interzonales que
pudieran quedar.
• Finalmente la unión se reduce a un fino filamento que luego se
rompe. La citocinesis es por tanto por
• estrangulamiento.
CITOCINESIS

• Células Vegetales
• La rigidez de la pared celular impide la formación del surco de
segmentación y la división tiene lugar por tabicación.
• El tabique empieza a formarse por alineación de vesículas
procedentes del aparato de Golgi
• Este tabique presenta finos puentes citoplasmáticos llamados
plasmodesmos.
• Los extremos de las membranas fragmoplasto se fusionan con la
membrana celular quedando un espacio vacío entre ambas
células en el que se deposita la pectina, que formará la lámina
media.
IMPORTANCIA BIOLÓGICA DE LA MITOSIS

• La mitosis está relacionada con el crecimiento y la


regeneración celular manteniendo inalterable la
información genética de las células de un individuo.
• Garantiza la conservación del material hereditario
durante el proceso de división celular
• Las dos células resultantes son genéticamente idénticas
entre sí e idénticas a la célula madre.

También podría gustarte