Está en la página 1de 38

EL ESTADO ANTIGUO

•El Estado antiguo tiene su origen en el


servicio a Dios, por lo cual todo el poder
recaía sobre un “representante” suyo en la
tierra.

•El papado se constituyó en la principal


fuente de poder, la Iglesia Católica hacían
normas para los Estados, administraban y
hasta tenían capacidad para juzgar como
ocurría con la inquisición.

•En España y Francia el poder soberano


residía en el monarca, como el Estado
Absolutista de Luis XIV que decía: “El
Estado soy yo”
Origen del concepto de Estado

En los Diálogos de Platón, se narra la estructura del


Estado ideal, pero es Maquiavelo quien introdujo la
palabra Estado en su célebre obra El Príncipe:
usando el término de la lengua italiana «Stato»,
evolución de la palabra «Status» del idioma latín.

“Los Estados y soberanías que han tenido y tienen


autoridad sobre los hombres, fueron y son, o
repúblicas o principados.”
Maquiavelo, El Príncipe.
Definiciones de los clásicos
Cicerón: Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del
derecho y de la utilidad.
San Agustín: Es una reunión de hombres dotados de razón y
enlazados en virtud de la común participación de las cosas que
aman.
J. Bodino: Es un conjunto de familias y sus posesiones comunes
gobernadas por un poder de mando según la razón.
F. C. von Savigny: Es la representación material de un pueblo.
F. Lasalle: El Estado es la gran asociación de las clases pobres.
G. W. F. Hegel: El Estado es la conciencia de un pueblo.
H. Grocio:La asociación perfecta de hombres libres unidos para
gozar de sus derechos y para la utilidad común. Es la asociación
política soberana que dispone de un territorio propio, con una
organización específica y un supremo poder facultado para crear
el derecho positivo.
Definiciones de tratadistas modernos

Bluntschli: Es la personificación de un pueblo.

Kelsen: El Estado es el ámbito de aplicación del derecho.


El Estado es el derecho como actividad normativa.
El derecho es el Estado como una actividad normada.
"En el Estado alcanza su personalidad jurídica."

Max Weber: El Estado es la coacción legítima y específica. Es


la fuerza bruta legitimada como "última ratio", que mantiene
el monopolio de la violencia.
Formas y evolución del Estado

• Estado absolutista: Edad media


• Estado liberal: XIX
• Estado democrático: XX
• Estados social y democrático de
derecho
ESTADO ABSOLUTISTA: Comienza en la edad media. Son entes
territoriales sometidos a la autoridad de un monarca absoluto. Es
posible por conjunción de factores materiales y espirituales que
permiten institucionalizar la autoridad única. Imprenta, recuperación
del derechos romano, auge universidades, propicia clase legista que
ennoblece la burguesía, lleva a que la monarquía tenga burocracia a
su servicio, cimientos la hacienda pública con ejércitos permanentes
con armas.

• Monarca al ser soberano esta por encima del derecho


que el mismo crea. Ultima manifestación es el
despotismo ilustrado con su expresión “todo para el
pueblo, pero sin el pueblo”

• El Estado se muestra garante de paz interna, pero al ser


Estado soberano sin limitaciones de ninguna clase, las
relaciones entre Estado reproducen la guerra de todos
contra todos. Que se ha eliminado en el interior de las
fronteras.
ESTADO LIBERAL: Surge como reacción de la burguesía
contra el Estado absolutista.

• Limites al poder, a la autoridad, al soberano.

• En articulación territorial conserva el absolutismo, continua con la


dinámica expansionista.

• En articulación jurídico política reserva el monopolio de la fuerza a


poderes públicos, es un monopolio legítimo y es elemento
definitorio del Estado según Weber

• En articulación económica según principios liberales esta la teoría


clásica inspirada Smith. La riqueza decide en capacidad de
competir en comercio mundial y la función de autoridad es “laissez
faire, laissez passer”. Es conocido como Estado gendarme, policía
o mínimo. El Estado se abstiene de toda intervención en proceso
productivo y cuyas únicas actividades se reducen a mantener el
orden público, garantizar la defensa y realizar las obras públicas
necesarias para la producción.
ESTADO DEMOCRATICO: El Estado liberal considera al ser humano
como ciudadano, como sujeto de derechos y deberes, no cumple con
igualdad de sus unidades, igualdad de humanos ante la ley. En
Estado liberal no todos son iguales ante la ley electoral aunque sea el
derecho al sufragio. Respeta la igualdad como principio y eso es
democrático.

• El Estado liberal a finales XIX y principios del XX al desembocar en


universalización real del derecho al sufragio, se convierte en Estado
democrático.

• Por la igualdad las decisiones se adoptan por principio de mayorías y


la responsabilidad política de los gobiernos entre el parlamento.
Logra efectividad en igualdad política.

• Se universaliza el impuesto, se abre la renta y se admite el derecho de


representación de clases trabajadoras y humildes en generar mayor actividad
intervencionista del Estado que se favorece por:
Desajustes sociales producidos por industrialización y modernización
Respuesta movimiento socialista
Elaboración doctrina social de iglesia
CARACTERISTICAS GENERALES DEL ESTADO DE DERECHO

• Imperio de la ley: rige a gobernantes y ciudadanos


• División de poderes: legislativo, ejecutivo y
judicial. Legitimidad y legalidad de acción
gubernamental.
• Fiscalización de la administración: En todos los
órdenes y niveles, con competencias y
arbitrariedad.
• Derechos y deberes fundamentales. Garantías
jurídicas penales y procesos y efectiva realización
material de las exigencias éticas y políticas
públicas y privadas que especificadas como
DESC constituyen la base de real dignidad y
progresiva igualdad entre seres humanos.
DEFINICION DE ESTADO SOCIAL
 
EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO ES EL CONJUNTO DE LEYES QUE
REGULAN EL FUNCIONAMIENTO DE UN ESTADO A TRAVES DEL RESPETO
Y CUMPLIMIENTO DE ESTAS. (IMPERIO DE LEY)
 
ESTA ENFOCADO AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA
POBLACION A TRAVES DEL EQUILIBRIO Y LA PROTECCION SOCIAL
PARA LOGRAR UNA JUSTA DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA Y
REINVIDICACIONES SOCIALES, .
 
EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO POR MEDIO DE SU MARCO JURIDICO
INCIDE EN LA EDUCACION, SALUD, SEGURIDAD EN EL INGRESO Y DENTRO
DEL MERCADO LABORAL, YA QUE AL ELABORAR UNA POLITICA DE
EMPLEO Y PROTEGER LOS DERECHOS LABORALES GENERA MEJORES
CONDICIONES DE VIDA DE LOS CIUDADANOS.
 
CON UNA CORRECTA INTERVENCION POR PARTE DEL ESTADO, EN LA
POLITICA FISCAL SE LOGRARA LA DEMOCRACIA Y DESARROLLO
HUMANO SOSTENIBLE PLENOS.
Estado

"Agrupación humana, fijada en un territorio


determinado y en la que existe un orden
social, político y jurídico orientado hacia el
bien común, establecido y mantenido por una
autoridad dotada de poderes de coerción."
(Derecho Constitucional e Instituciones Políticas, Andre
Hauriou, Editorial Ariel, 2ª Edición, 1980, pág. 118).

Elementos
Población
Estado
(elemento humano del Estado)


 

Territorio
(espacio físico)

Poder Político
(forma de organización colectiva para lograr sus

Elementos Estado
Población
(elemento humano del Estado)
 
Primer elemento del Estado por cuanto éste es, ante todo, una
agrupación humana. La población es un conjunto de personas
naturales que habitan en un territorio de manera estable.
 
Este conjunto humano estará integrado habitualmente por
nacionales y extranjeros.
Elementos Estado

Territorio (espacio físico)


El territorio, el espacio físico en donde se asienta la población,
constituye uno de los elementos fundamentales del Estado.
 
Según algunos más que un elemento, sería una condición de
existencia, ya que sin territorio desaparece el Estado. Sin
embargo, si el territorio fuera la única condición de existencia del
Estado, en cualquier territorio -mutable o indeterminado- podría
cumplirse la condición para establecer un Estado en particular.
Esto no parece ser así, advirtiéndose que la relación entre Estado
y territorio es por lo común estable y específica. El territorio se
convierte en elemento de cada Estado, no cualquier territorio sino
uno determinado, lo que no implica afirmar su invariabilidad, ya
que éste admite cambios.
Componentes de territorio
1º El territorio terrestre: tierra física superficial dentro
de los deslindes geográficos, y su proyección hacia el
subsuelo.
  
2º Las aguas interiores: que son aquellas
comprendidas en el territorio terrestre (lagos, ríos) y el
espacio marítimo encerrado por las líneas de base recta
(líneas imaginarias que unen los puntos más
prominentes de la costa).
 
Componentes de territorio
 
3º Territorio marítimo: Se subdivide en:
- Mar territorial: que es el espacio marítimo que se extiende desde las
líneas de base, hasta una paralela trazada a doce millas mar adentro.
 
- Zona contigüa: espacio que comprende las doce millas que siguen al
mar territorial. En esta zona el Estado puede ejercer facultades de policía,
 
inmigración, sanitarias y aduaneras.

- Zona Económica Exclusiva: espacio marítimo que se extiende ciento


ochenta y ocho millas mar adentro, medidas desde el límite exterior del mar
territorial (junto al mar territorial suman 200 millas). Se entiende territorio
nacional en todo lo relativo al aprovechamiento económico de los recursos
situados en ella. Hacia el exterior de la Zona Económica Exclusiva está la alta
mar.

El suelo y subsuelo del mar territorial y de la Zona Económica


Exclusiva pertenecen al Estado, en el ámbito de competencias que puede
ejercerse en cada caso.
Componentes de territorio
  
4º Espacio aéreo: masa de aire que está sobre el territorio
terrestre, aguas interiores y mar territorial. Se ejercen sobre éste
plenas competencias. No está clara su delimitación en altura, lo
que genera problemas por ejemplo respecto de vuelos a gran
altura o espaciales (colocación de aparatos en órbita en el
 
espacio exterior).
5º territorio por extensión: los consulados y las embajadas de
por ejemplo Colombia en el exterior, y las naves y aeronaves de
uso oficial estando en el exterior.
 
Elementos Estado

Poder Político
La organización política es la forma específica como la
colectividad
 
humana se estructura en una realidad
territorial a través de órganos que están dotados de
poder de coerción. Para el Derecho Constitucional el
tema relevante es el poder estatal.
 
Se considera al poder en general, como un tipo de
influencia y a ésta como un fenómeno social en que un
sujeto activo obtiene que otro sujeto (pasivo) haga
(acción) o no haga (abstención) algo que el sujeto activo
Elementos Estado

Poder Político
La organización política es la forma específica como la
colectividad
 
humana se estructura en una realidad
territorial a través de órganos que están dotados de
poder de coerción. Para el Derecho Constitucional el
tema relevante es el poder estatal.
 
Se considera al poder en general, como un tipo de
influencia y a ésta como un fenómeno social en que un
sujeto activo obtiene que otro sujeto (pasivo) haga
(acción) o no haga (abstención) algo que el sujeto activo
MONTESQUIEU Y LA DIVISION DEL PODER

Este pensador elaboró en su libro “El espíritu de las leyes” la


teoría de la tridivision del poder, al mismo tiempo es un
precursor del liberalismo y del Estado de Derecho.
Montesquieu planteó que debe existir un equilibrio o armonía
entre los diferentes poderes del Estado para que no existan
excesos.

ESTADO

RAMA RAMA RAMA


LEGISLATIVA EJECUTIVA JUDICIAL
(Parlamento) (Monarca) (Jueces)
EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO
CONSTITUCIÓN DE 1991.
El gran avance del Estado Social de Derecho es que todo el aparato
estatal gira en torno a lo social; además se estableció la supremacía de
los derechos fundamentales de la Constitución Política y la inclusión del
derecho internacional.

Estado

Derecho Constitución Derechos


Internacional Política - 1991 Fundamentales

Rama Rama Rama Órganos Órganos


Legislativa Ejecutiva Judicial de Control Autónomos
ESTRUCTURA GEOPOLÍTICA DE
COLOMBIA Y SUS RAMAS DEL
PODER PÚBLICO
DEFINICION Y ELEMENTOS DEL ESTADO
Definición:

"Agrupación humana, fijada en un territorio


determinado y en la que existe un orden
social, político y jurídico orientado hacia el
bien común, establecido y mantenido por una
autoridad dotada de poderes de coerción."
(Derecho Constitucional e Instituciones Políticas, Andre
Hauriou, Editorial Ariel, 2ª Edición, 1980, pág. 118).

Elementos Básicos del Estado:

•Población
•Territorio
•Organización Política PODER
POBLACIÓN Y TERRITORIO
Definición de Población:

Una población es un grupo de personas, u organismos de una


especie particular, que viven en una área geográfica, o espacio
también denominado territorio.

Definición de Territorio:

El territorio es el elemento fundamental del Estado, pues sin


territorio no hay Estado. El territorio es una parte de la superficie del
mundo que pertenece a una nación; dentro de esa superficie se crea
un país que es habitado por un pueblo, país que mediante el uso de
fronteras o limites territoriales delimita su territorio respecto del de
las naciones vecinas.
UBICACIÓN DE COLOMBIA EN AMERICA

La República de Colombia
se encuentra ubicada al
extremo noroccidental de
Suramérica, entre los 4º de
latitud sur y 12º de latitud
norte, y entre los 67º y 79º
de longitud oeste.

Gracias a su posición geográfica, Colombia cuenta con costas en los


océanos Atlántico y Pacífico. Igualmente, cuenta con jurisdicción sobre un
tramo del río Amazonas en el trapecio Amazónico, por lo que se le ha
llamado "Patria de Tres Mares".
POSICIÓN ESTRATÉGICA DE COLOMBIA
LAS FRONTERAS DE
COLOMBIA
BRASIL
Colombia comparte con
Brasil, 1645 kilómetros de
frontera terrestre

Tratados Vásquez Cobo


-Martins (1907)

El Tratado García Ortiz


-Mangabeira “Límites y
Navegación Fluvial entre
Colombia y Brasil” (1928)
PERU
Colombia comparte con
Perú, 1626 kilómetros de
frontera terrestre

Tratado Salomón-Lozano,
firmado en Lima (1922).

El Protocolo de río de
Janeiro, mayo 24 de 1934
PANAMA
Frontera internacional continua de
266 kilómetros de longitud

Tratado Urrutia - Thomson


(1914)

Tratado Vélez-Victoria (1924),


ECUADOR
La zona fronteriza con el Ecuador,
esta dividida en frontera terrestre con
586 kilómetros y 707 kilómetros de
área marina y submarina.

Tratado Suárez - Muñoz Vernaza,


(1916)

En este tratado Ecuador renuncio sus


viejos títulos de dominio de territorios
entre el río Caquetá y el río Putumayo
VENEZUELA
Colombia comparte con Venezuela,
2219 kilómetros de frontera terrestre
ES LA FRONTERA MAS EXTENSA

Las fronteras se establecieron a


través de disposiciones legales:
Laudo Español de marzo 16 de 1841
y Sentencia del Consejo Federal
Suizo de marzo 24 de 1922)
DIFERENCIA LÍMITROFE CON VENEZUELA

El Tratado Michelena - Pombo


(1840)

Tratado López de Mesa - Gil


Borges (1941)

En la actualidad el problema
de los Monjes es canalizado
de acuerdo con lo pactado en
la "Declaración de Ureña“,
firmada por los Presidentes de
Venezuela y Colombia (1989)
EL PANORAMA GEOPOLITICO
DEL COMERCIO
ACUERDOS
VIGENTES

18%
CANADA

EFTA

ACUERDOS
EN PROCESO

18%
PREFERENCIAS
UNILATERALES

18%
ORGANIZACIÓN POLITICA
Toda organización Política tiene una estructura.

También podría gustarte