Está en la página 1de 43

14ava Semana

Dr. JORGE QUINTANILLA ALARCON


1. Marco Conceptual

Los conflictos ambientales


surgen como contraposición
entre quienes contaminan el
ambiente y quienes sufren
sus efectos o perciben los
riesgos que ello significa en
su calidad de vida..
Marco Conceptual
El conflicto se origina en los impactos negativos, sea
por:
 Pérdida o degradación de recursos

 Pérdida de la capacidad productiva

Alteraciones en las formas de uso de los recursos


Impactos en la identidad y estructura social

Estos conflictos determinan impactos económicos y


sociales afectando a la persona, propiedad y al
trabajo.
Fases del conflicto

Latente Activo

Conflicto social oculto o Es el conflicto social


inactivo. No manifiesto expresado por alguna
o habiéndose de las partes o por
manifestado han dejado terceros a través de
de hacerlo durante un reclamaciones públicas
tiempo considerable. formales o informales.
EN LAS
ULTIMAS
DECADAS:
EN EL MARCO

REFORMAS APERTURA DE LA
NEOLIBERALES ECONOMIA PERUANA A LA
INVERSION EXTRANJERA

AUMENTO LA ACTIVIDAD
EXTRACTIVA DE MINERALES
GEN
ERA
NDO

INCREMENTO NOTABLE DE CONFLICTOS


SOCIOAMBIENTALES

ACTORES ESTADO EMPRESAS MINERAS COMUNIDAD


EL TRANSFONDO DE LOS
CONFLICTOS
EL CRECIMIENTO
RAZON DE LA BONANZA: ECONOMICO DEL PERU
HA GENERADO ENORMES
Los altos INGRESOS DE
precios de
los EMPRESAS EXPORTADORAS
minerales DE MINERALES Y MATERIAS
en el PRIMAS
mercado
Estado suscribe contratos de
internaciona
estabilidad
l jurídica durante el gobierno
de A. Fujimori
Acuerdo gobierno anteri Óbolo Minero(donación)
2. CAUSAS DE LOS CONFLICTOS
Conflictos socio ambientales según
causa

Con lo cual apreciamos que los conflictos socio ambientales


tienen como causa primordial la percepción de algún tipo de
afectación o riesgo ambiental.
2a. CAUSAS AMBIENTALES DE CONFLICTOS

La contaminación de
las fuentes de agua

La desaparición Causas de los El deterioro


de RRNN Conflictos del aire
(flora y fauna)
socioambientales

La degradación
de suelos Contaminación
Suelos, aire
b. CAUSAS SOCIALES DE LOS CONFLICTOS
CAUS
AS

Ex
Impactos en

cl
Salud local

us
Considerara

io
la naturaleza

n
como
inagotable

irrespeto a las insatisfacci


n
identidades ón de
ció
a
culturales necesidade

in
colectivas s básicas
La destrucción
instituciones r im
sc
profundas i
comunales desigualdad D
es sociales
C. OTRAS CAUSAS

Afectación de los derechos fundamentales

Problemas de Gestión e Institucionalidad Ambiental


del Estado

Externalidades Ambientales Negativas y el Impacto en


Actividades Económicas Distintas a las extractivas
3. CARACTERÍSTICAS DE LOS
CONFLICTOS

a. AUMENTO EN LOS ULTIMOS ANOS


b. SE UBICAN EN LOCALIDADES MUY POBRES

LA POBREZA

 Débil ejercicio de derechos a la salud, a


la educación, acceso a la justicia Están por
debajo de la
 Privación de derechos y oportunidades
línea de
 Sin derecho a intervenir en decisiones de pobreza las
política local y nacional personas que
 Sin derecho a vivir en ambiente sobreviven con
saludable algo más de US
$ 74,0 por mes
(INEI)
3. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONFLICTOS

EN LAS COMUNIDADES

 SE DA LA SENSACION DE DESPOJO
 BRUTAL ASIMETRIA EN EL CONTROL DE
LOS RECURSOS Y RENTA GENERADA

SE AGRAVA:
ROL DE REGULADOR

ESTADO
NO CUMPLE PROTECCION DE LOS
DERECHOS DE LAS
POBLACIONES AFECTADAS
Alianza tácita entre poder económico y poder político
explica ataques y amenazas por parte del gobierno a
movimientos ambientalistas y de derechos humanos.
4. IMPACTOS DE LOS CONFLICTOS

ECONOMICOS SOCIALES POLITICOS

-Afecta al PBI
-Ocasiona grandes - Protestas y moviliz.
pasivos ambientales y - Interrumpe vías - Negociación con
afectación a la salud. - Perdida de vidas c. de alto nivel
-Paraliza los proyectos - Firma de actas
5. IMPACTOS DE LOS CONFLICTOS

SOBRE EL DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD

Enfrentamientos y
daños a la propiedad y
la vida de las personas
SOBRE DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL

Detenciones
Toma de rehenes

SOBRE EL DERECHO A LA PARTICIPACION CIUDADANA

Violencia durante
las protestas
Se limita el ejercicio
democrático
SOBRE LAS COMUNIDADS CAMPESINAS Y NATIVAS

“Los pueblos indígenas sufren una enorme presión


sobre sus recursos naturales, sus territorios, su
ambiente y su salud, ocasionados por petroleros,
mineros y madereros” (Rodolfo Stavenjagen. Relator
de la ONU)
TIPOS DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

PUEDEN Conflictos
por falta de
SURGIR Conflictos por
información

POR: divergencia
de valores o
de enfoque
Tipos de conflictos ambientales

Conflictos por
divergencia
de intereses

Conflictos por
problemas
estructurales
Conflictos socioambientales en el Perú

existen

124 conflictos
socioambientales

80.4% 100

corresponden a las
actividades minera y petrolera

y de estos últimos más de la mitad corresponde a


tres de cada cuatro
conflictos involucra
operaciones en fase explotación a la Gran y Mediana
Minería
2DO CONFLICTOS SOCIALES
GOBIERNO
DEL APRA

Fuente: Defensoría del Pueblo del Perú. Unidad de


Conflictos
Conflictos Socio Ambientales por
sectores:

.Fuente: adjuntía para la prevención de conflictos sociales y la


gobernabilidad, dp, reporte 73.
6. CONFLICTO AMAZONICO Confrontación de 2
A. DESCRIPCION Y CAUSAS:
culturas
a. Tiene causas históricas
b. Exclusión social,
c. Abandono por parte del estado
d. Concesiones sin consulta a afectados
BAGUATAR
B. NO RESPETAR EL DERECHO A LA CONSULTA

El derecho de los
pueblos indígenas a
la consulta es una
norma jurídica
vinculante para
todos los poderes
públicos
C. DERECHOS VULNERADOS

CONSULTA
LIBRE
DETERMINACION
AL DESARROLLO
TIERRA Y AL
TERRITORIO

USO DE
IDENTIDAD RECURSOS
NATURALES
D. TRANSGRESIÓN AL CONVENIO 169 OIT

Art. 7 (decidir sus propias


El Convenio 169 de la prioridades)
OIT y el Gobierno
Peruano, precisa con
Art. 13 (respetar la cultura
claridad los deberes de los pueblos)
de cumplimiento Art. 15 (proteger los
obligatorio, que se recursos naturales)
expresan en los Art. 17 (consulta a los
artículos siguientes: pueblos interesados)
F. DECLARACION DE NACIONES UNIDAS

El derecho a la consulta también ha sido recogido en el Artículo 32º de


la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas, aprobada el 13 de setiembre del 2007; allí se establece:

Art. 32 (“Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de


buena fe con los pueblos indígenas interesados… utilización o
la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo )
Art. 18 (“Los pueblos indígenas tienen derecho a participar
en la adopción de decisiones… )
Art. 19 (Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de
buena fe con los pueblos indígenas interesados… a fin de
obtener su consentimiento libre, previo e informado”.)
Art. 23 (“Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar
y elaborar prioridades y estrategias para el ejercicio de su
derecho al desarrollo )
G. COMPLEJIDAD DEL PROBLEMA

El problema es complejo;
se trata de derechos,
modos de vida,
costumbres, la
cosmovisión de los
pueblos, y de las
comunidades nativas,
cuya visión del mundo y
la naturaleza, su cultura;
sus tradiciones, religión,
alimentación y
organización social y el
concepto del poder …
H. SOLUCION
Considerar los aspectos referidos a:
-La concepción del mundo a partir de la
cosmovisión indígena
-La concepción de territorio es más amplia
que las cosas materiales que contiene
-El bosque es la residencia de sus ancestros
y no tanto un recurso natural, allí habitan
todos los seres que son parte de su mundo
y de su vida.
-La organización representativa es la
Asociación Interétnica para el desarrollo de
la Selva Peruana (AIDESEP) que reúne a
1,350 comunidades indígenas, que agrupan
a unas 44 etnias
RECOMENDACIONES DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO

PARA EL ESTADO

-Fortalecer la institucionalidad ambiental

-Mejorar la gestión social y ambiental del Estado

-Mejorar los mecanismos de participación y consulta ciudadana

-Incrementar la efectividad en el uso del canon y sobre


canon y aplicación de las regalías
RECOMENDACIONES DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO

PARA LAS EMPRESAS

-Cumplir las obligaciones ambientales y sociales

-Definir de políticas ambientales y de reracionamiento social


-Privilegiar el diálogo y la transparencia,

-Apoyar el desarrollo de otras actividades económicas e


impulsar las cadenas productivas

ENTRE OTROS…
RECOMENDACIONES DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO

POBLACION Y ORGANIZACIONES DE LA SOC. CIVIL

-Privilegiar el diálogo y la participación responsable y


transparente
-Modificar y mejorar actitudes y conductas de la
población, líderes de las organizaciones, medios de
comunicación, ONGs y partidos políticos.
-Actuar responsablemente en los espacios de
participación ciudadana ofrecidos por el Estado
I GA D O
O O B R
MU IT
Conflictos sociales según tipo,
Perú, mayo - 2010

Fuente: adjuntía para la prevención de conflictos sociales y la


gobernabilidad, DP, reporte 75. 58% Ambientales.
Ley de consulta previa
Es el derecho de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados de forma previa
sobre las medidas legislativas o administrativas que afecten directamente sus derechos
colectivos, sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo.
También corresponde efectuar la consulta respecto a los planes, programas y proyectos de
desarrollo nacional y regional que afecten directamente estos derechos.
Mapa
de
concesiones petroleras

También podría gustarte