Está en la página 1de 14

LESIONES

DEPORTIVAS
Jessica Lorena Aldana
Practica I (deportiva)
A1
CAUSA
2 ESPASMO MUSCULAR Un espasmo muscular se
produce debido a la irritación
de las fibras musculares.
▹ Se define como una contracción refleja
Situaciones que favorecen:
dolorosa o no, de lo músculos que rodean
una estructura dañada o inflamada, puede ▹ Una lesión
ser provocados por la actividad, percusión, ▹ Ejercicio físico intenso
estimulación eléctrica o mecánica de un
músculo. ▹ Fatiga Muscular
▹ Un músculo que se
mantiene en la misma
TRATAMIENTO FT posición durante mucho
tiempo
▹ Realizar estiramiento muscular de forma SINTOMAS
lenta y prolongada. ▹ Deshidratación
▹ Dolor repentino y
▹ Se acompaña de termoterapia (calor). ▹ Falta de ciertos minerales agudo
▹ Determinados
▹ Masaje circulatorio suave, reposo y
medicamentos
colocación del miembro en declive.
CAUSA
▹ Posturas estáticas: Hacen
3 CONTRACTURA que el mx este en la
misma posición por mas
▹ Corresponden a una contracción más o tiempo del adecuado,
menos duradera e involuntaria de uno o fatigando al musculo.
más músculos, acompañada de rigidez y ▹ Estrés
resistente a la movilización pasiva debido a
la fibrosis muscular. ▹ Durante el ejercicio o post
▹ Frio
▹ Según su fisiopatología, las contracturas se
clasifican en tres grupos:
Antálgicas (compensadoras), en las que la TRATAMIENTO FT
contractura reduce el dolor; álgicas, en las que el
dolor provoca la contractura, y análgicas, que ▹ Masaje y estiramiento: Realizar estiramiento
no solo del musculo afectado si no también el
corresponden a diversos tipos de contracturas,
musculo contrario
sobre todo retracciones.
▹ TENS
SINTOMAS Y SIGNOS ▹ Presión local mantenida: mejora la irrigación
• Dolor sanguínea
• Limitación de movimientos
• Inflamación de la zona ▹ Termoterapia (calor): mejora el aporte
sanguíneo
INFOGRAFÍA
CONTUSIÓN MUSCULAR Y
5 ÓSEA
▹ Se produce como consecuencia de un traumatismo muscular
externo. Se trata de un aplastamiento de algunas fibras musculares.
Se acompaña o no de hematoma y, normalmente, un edema que de
modo reflejo causa contracción muscular.

SINTOMAS Y SIGNOS
▹ Produce dolor local
▹ Presencia o no de hematoma
▹ Movimiento limitado
TRATAMIENTO FT
▹ Aplicación de hielo por 15 a 20 minutos 3 veces al día.
▹ Método RICE
▹ Aplicación de crema como la Heparina y envolverla en papel
film
▹ Hidroterapia
SINTOMATOLOGÍA
Cuando hay desgarro la persona no va a poder
DESGARRO contraer el musculo
6 MUSCULAR ▹ Limitación funcional
▹ Aumento del volumen del mx
▹ Complejo de alteraciones anatómicas ▹ Tumefacción
y funcionales, causado por un
aumento o imprevisto y violento, de ▹ Equimosis
la tensión fisiológica de la fibra ▹ Palpación dolorosa
muscular, que vence su resistencia
▹ Hiperalgesia
elástica y provoca su ruptura.
▹ Contracción resistida dolorosa

Se puede generar por un trauma directo Clasificación


de agresión extrínseca por contusión o Grado 1: Existe un estiramiento o
intrínseca por tracción violenta de los microrrotura de alguna fibra mx.
extremos o contracción extrínseca. Grado 2: Rotura moderada de fibras mx.
Grado 3: Rotura completa de vientre mx,
con una separación completa de los cabos
por retracción e interposición de hematoma
DESGARRO
MUSCULAR
7 (Sintomatología)

Grado 1 Grado 2 Grado 3


▹ Molestia ligera ▹ Palpación de la ▹ En la palpación
▹ Tumefacción zona afectada se aprecia un
mínima dolor defecto notable y
▹ Tumefacción amplio en la fibra
▹ Mantiene
muscular
movilidad ▹ Menos capacidad
completa de movilidad ▹ Perdida de la
movilidad
▹ Chasquido
▹ Dolor más
intenso
TRATAMIENTO DEL
8 DESGARRO
▹ Desgarro leve ▹ Desagarro moderado ▹ Desgarro grave
Compresión, Hielo, Elevación, Compresión, Hielo, Elevación, Compresión, Hielo, Elevación.
Movilización activa, Entrenamiento Movilización activa indolora, Marcha con muletas. A partir de
isométrico, TENS. Marcha con muletas la semana 3 Entrenamiento
Entrenamiento en piscina, estiramientos Entrenamiento en piscina, isocinético (desde velocidades
sin dolor, potenciación isotónica estiramientos indoloros, angulares rápidas a lentas y
(comenzando con pesos ligeros a más potenciación isotónica (comenzando desde acciones concéntricas a
pesados y primero con acciones con pesos ligeros a más pesados y excéntricas), entrenamiento
concéntricas a excéntricas), ejercicios primero con acciones concéntricas a pliométrico, ejercicios
funcionales. excéntricas), A partir de la semana 2 específicos del deporte

Entrenamiento isocinético (desde Entrenamiento isocinético (desde


velocidades angulares rápidas a lentas y velocidades angulares rápidas a
desde acciones concéntricas a lentas y desde acciones concéntricas
excéntricas). a excéntricas
TENDINOPATÍA FISIOPATOLOGÍA
• Cuando se extiende la rodilla, el
9 ROTULIANA cuádriceps tira del tendón del
cuádriceps, que a su vez tira de la
rótula. Luego, la rótula tira del tendón
• Es una inflamación o lesión del tendón
rotuliano y la tibia, y permite que la
rotuliano, el tejido que une a la rótula a la
rodilla se enderece.
tibia.
• Al flexionar la rodilla, en cambio, los
músculos de la corva tiran de la tibia, y
• Es una lesión que se produce por sobrecarga,
esto hace que la rodilla se flexione.
movimientos repetitivos que causan daño o
irritación en los tejidos.
SÍNTOMAS
• Dolor directamente sobre el tendón
rotuliano
• Rigidez en la rodilla, en particular al
saltar, arrodillarse o subir escaleras
• Dolor al flexionar la rodilla
• Debilidad en la pierna o la
pantorrilla, problemas de equilibrio
• Aumento de la temperatura,
sensibilidad excesiva o hinchazón
alrededor de la parte inferior de la
rodilla
10 SINTOMATOLOGÍA

ESTADIO 1 ESTADIO 2 ESTADIO 3 ESTADIO 4

El dolor sólo Dolor durante y Dolor Rotura


después de la después de la prolongado completa del
actividad, sin actividad, durante y tendón que
disminución aunque el después de la requiere
funcional paciente sigue actividad, cada reparación
siendo capaz de vez con mayor quirúrgica
llevar a cabo su dificultad en el
deporte desempeño
11 TRATAMIENTO FT
▹ Método RICE
▹ Interrupción de las actividades de alto impacto
▹ Adaptación a un entrenamiento de fortalecimiento que
ni implique saltos, golpes o que pueda ocasionar
mayor daño a la articulación
▹ Uso de banda o sostén para la rodilla para dar soporte
▹ Masaje transverso profundo
▹ Ejercicios excéntricos: evita fibrosis y adherencias
▹ Ondas de choque
TENDINITIS DEL CAUSA

12 MANGUITO ROTADOR Utilización del hombro y el


brazo en tareas repetitivas y
que con frecuencia incluyen
▹ Es una afección del hombro causada
movimientos del miembro por
generalmente por sobre uso, que provoca encima del plano del hombro.
dolor e impotencia funcional en grado
variables; pero que con frecuencia evoluciona
hacia la capsulitis retráctil.
▹ Afecta generalmente a personas de la SINTOMATOLOGÍA
tercera edad o con signos degenerativos ▹ El paciente refiere dolor
locales periarticulares. en cara anterior del
hombro que se irradia por
la cara lateral del brazo.
▹ Limitación en la
movilidad
▹ Dolor que se incrementa
en la noche
▹ Rigidez y debilidad
muscular
13 TRATAMIENTO FT
Fase de recuperación:
Fase aguda: ▹ Calor superficial
▹ Mantener el hombro en reposo con aplicación ▹ Masaje transversal profundo
de crioterapia por 20 minutos cada dos horas ▹ Ejercicios activos asistidos progresivos en
▹ Ejercicio de Codman todos los arcos del movimiento articular
Fase subaguda: ▹ Estiramientos pasivos y analíticos de la
▹ Electroterapia analgésica musculatura acortada

▹ Crioterapia antes y después de la terapia ▹ Mecanoterapia: Rueda de hombro con


resistencia progresiva, ejercicios activos libres
▹ Ejercicios de Codman, ejercicios pasivos de y ejercicios fortalecedores con mancuernas
los movimientos del hombro
▹ Mecanoterapia: Escalera de dedos, polea
colgante y rueda de hombro sin resistencia
BIBLIOGRAFÍA

• González, J.J. (1998). Lesiones musculares y deporte. Rev Bras Med Esporte, 4(2), 39-
44.
• Pérez, M.& Mulas, A. ( 2008). Trastornos del metabolismo energético del músculo:
manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de las miopatías que cursan con
intolerancia al ejercicio. Archivos de medicina del deporte, 25 (123), 49-60.
• Bonilla, P. (2016). Tendinitis rotuliana (rodilla del saltador). Revista Médica de Costa
Rica y Centroamérica, 73(620), 519- 523.
• Martínez, C., González, I., Chong, A. & Parra, L. ( 2011). Protocolo de tratamiento
rehabilitador del hombro doloroso por lesión del manguito de los rotadores. Ministerio
de salud pública.

También podría gustarte