Está en la página 1de 18

PERÚ Ministerio Autoridad Nacional Proyecto de Modernización

de Gestión de los Recursos


de Agricultura del Agua
Hídricos

Planificación Participativa
Planificación con Visión
Compartida
PVC = involucrar a los actores de la cuenca en las
decisiones y en el análisis técnico

Integra :

 Principios de planificación,
 participación estructurada de los actores
 Empleo de modelos

Es un marco practico para la toma de decisiones de


manera participativa en la gestión de recursos
hídricos
Pasos Metodologicos del PVC
Planificación Repetida
Problemas y
Oportunidades, Formular y
Objetivos e Comparar
indicadores Alternativas
para
Evolución de la
Situación
Actual Seleccionar
una
Alternativa
Análisis y
Modelaje Técnico
La comunicación en
Planificación
5 4
La estrategia tradicional de
informar es de una
autoridad central a una
gran audiencia. Ejemplos 3
son audiciones en la radio,
periódico, o reuniones
publicas informativas. -4

El entendimiento depende
en como uno interpreta el
mensaje y reacciona

20:39
La comunicación en Planificación
La mayoría actores se
mantienen comunicados, en
asociaciones formales o
informales. Esas
asociaciones siempre
tienen representantes en
el cual los actores
confían.

El experto de la cuenca
ganara confianza de los
usuarios si logra ganar la
confianza de esos lideres
representativos. El concepto de los Círculos de Influencia
es que los expertos inviertan mayor
tiempo trabajando con los lideres y
representantes para entender la cuenca.
La Participación estructurada en
formulación de PGRH
• Los “Círculos” vinculan
expertos (A) con los
actores involucrados (C) Circulo D
mediante grupos de

Direction

Direction
trabajo (B)

Direction

Information
Information

Information
• Cada circulo puede
tener conexión directa A
C B
con los decisores

B
Grupos de C
Expertos D
Trabajo que Todas los
desarrollan Decisores
participan en actores
planificación
análisis involucradas
El modelo en Planificación
participativa
• La tercera parte esencial de la planificación
participativa es el uso de modelo de
entendimiento común.

• Es un sistema colaborativo construido de


manera participativa que conecta al
planificador mediante un instrumento de fácil
uso para la toma de decisión en la cuenca

– Hidrología, Economía, Ambiente, Finanzas y


mas.
El modelo en planificación participativa

• El diseño, la programación y la
complejidad del modelo en PVC
depende de dos preguntas,

– Quien va usar el modelo y como se va a


usar?

20:39
El modelo en Planificación
participativa
• Debe ser construido de forma paralela al
proceso de planificación
– Diagnósticos existentes son insumos

• Debe generar entendimiento

• Debe ayudar a visualizar los resultados

• Debe ser lo mas simple posible


Visualizar información geográfica
en Excel
Talleres de Planificación

Taller con Partes


Se repite según sea necesario

A Grupo Planificación interesadas cada vez


B: Grupo de Trabajo que sea necesario.
C: Partes Interesadas

Grupo de Planificación trabaja


A Grupo Planificación todos los días para cuantificar
y modelar

Taller de Planificación una vez al


A Grupo Planificación mes para asegurar que los prob.
B: Grupo de Trabajo pot y alternativas estén bien
definidas y que los indicadores
estén bien asociados.
El Taller de Validación
• En cada etapa del
D: CRHC (decisores)
proceso

Direction
Direction

Direction
• El CRHC valida los

Information

Information
Information
i. diagnósticos,
ii. paquetes de A Grupo Planificación

alternativas B: Grupo Clave

iii. PGIRH final C: Partes Interesadas

• Propone
direcciones a
tomar
Aspectos claves a tomar en
cuenta en la participación
• La participación debe tener reglas y estructura

• Las funciones deben ser claras

• Se debe determinar quien toma decisiones relevantes


de la cuenca y quien puede vetar esas decisiones

• Los criterios para la toma de decisiones deben ser


determinados y vinculadas a los indicadores de éxito

• Si un importante decisor no participan en la PVC, es


probable que el proceso no generará el cambio deseado.
Beneficios de la Participación en la
planificación

 Vincular a los expertos, usuarios y partes


interesadas con los decisores
 Mejora compromisos y implementación
 Es SU PLAN!

 Mejorar la calidad de Decisiones:


– Anticipando preocupaciones y actitudes de los
actores
– Mejor definición de problemática
– Consideración amplia de alternativas

• Minimizar atrasos en implementación


Minimiza atrasos en implementar
Decisión Unilateral

Tomar Decisión Implementar


Identificar Problema

Tomar Decisión Implementar


Identificar Problema

Decisión con participación

20:39
Beneficios de la participación en
la planificación
• Entendimiento del sistema
– Participando en el desarrollo del modelo se crea un
aprendizaje común
– Conocimiento compartida minimiza disputas sobre
hechos, dejando solo disputas sobre valores e
intereses

• Confianza en el análisis
– Actores son mas susceptibles a confiar un análisis o
modelo si conocen como fue desarrollado

• Confianza entre actores


LO IMPORTANTE DE LA
COMUNICACIÓN ES
ENTENDER LO QUE
NO SE DICE

También podría gustarte