Está en la página 1de 19

Evaluación/caracterización básica de la cuenca Jequetepeque Zaña

Preguntas técnicas

Ubicación
geográfica,
Ubicación y extensión
extensión y
 La Cuenca Hidrográfica del Río Jequetepeque está ubicada en la costa norte del Perú y constituye
límites
una de las cuencas más importantes de la vertiente de Pacífico. Geográficamente, se ubica entre
las coordenadas 7° 00' a 7° 45' de Latitud Sur y 78° 00' a 79° 45' de Longitud Oeste.
 La cuenca de gestión está constituida por la Cuenca del río Jequetepeque de 4372,5 Km 2 de
extensión y es la base hidro-física del Proyecto Jequetepeque - Zaña en su primera etapa, por la
Cuenca Chamán de 1 569,2 Km2 de extensión, y por las planicies y las vertientes de intercuenca

 El río Jequetepeque teniendo en cuenta sus orígenes en la margen derecha a 4,065 msnm, tiene
varios inicios naciendo en los páramos y bofedales de los orígenes de los ríos Callejones, y
Yanahunga en inmediaciones del Cerro Coshpoy, cerca de las Lagunas las Compuertas, La Evión,
Laguna Azul (grupo de más 50 lagunas, cerca del cerro San Cirilo a 4,183 msnm, Km 50 carretera
Cajamarca Bambamarca) que derivan sus aguas a la denominada Quebrada Honda y Rio Tinte que
cruza de Granja Porcón, otros inicios de afluentes en las nacientes de las quebradas, Shuito,
Barranco, Silimayo, otro inicio de afluentes en las nacientes, de la quebrada Cushuro que nacen de
la Laguna Yanacocha; en la margen izquierda nace en una pequeña laguna ubicada al pie del Cerro
Agopití en la Provincia y región Cajamarca, entre los 07°20' de Latitud Sur y 78°21' de Longitud
Oeste, a una altura aproximada de 3,800 msnm.

 Limita por el norte con la cuenca del río Zaña, por el Sur con la Cuenca Chicama, por el este con las
cuencas Crisnejas e Intercuenca Alto Marañón IV y por el oeste con el Océano Pacífico.
Fig. Nº 01 Localización de la cuenca Jequetepeque

Ubicación Políticamente abarca los Departamentos de La Libertad, Lambayeque y Cajamarca.


política y
administrativa La cuenca se encuentra ubicada dentro del ámbito administrativo de la Autoridad Administrativa del Agua
(AAA) Jequetepeque-Zarumilla - V, que tiene como jurisdicción las Administraciones Locales de Agua
(ALA) de Jequetepeque, Zaña, Chancay Lambayeque, Motupe Olmos-La Leche, Medio y Bajo Piura,
Alto Piura, Chira, San Lorenzo y Tumbes.

Infraestructura Infraestructura hidráulica mayor


hidráulica  Represa Gallito Ciego, Es la principal obra hidráulica del sistema. Regula las aguas superficiales de
mayor y menor la cuenca Jequetepeque. Tiene una capacidad de 400 MMC que son utilizadas fundamentalmente

1
para irrigar 42 000 has del valle agrícola Jequetepeque-Zaña. El túnel de descarga tiene 700 m de
longitud.
Fig. Nº 02 Diseño de la Presa Gallito Ciego

 Infraestructura de Riego en la Parte Baja:


Bocatoma Talambo – Zaña, permite captar las aguas del Río Jequetepeque y distribuirlas hacia el
Canal de Empalme Guadalupe y el Canal Talambo-Zaña; tiene un área de influencia actual de 29
183,87 ha. Ha sido diseñada para captar un caudal máximo de 86 m3/s y evacuar un caudal de
avenidas de 900 m3/s.

Canal de Empalme Guadalupe, tiene una longitud de 2 076 m y una capacidad de conducción de
31 m3/s; irriga un total de 18 496,67 has.
Repartidor Guadalupe – Chafán, con una capacidad de 28 m3/s, distribuye las aguas al Canal
Chafán y al Canal Guadalupe con caudales máximos de 4,8 m3/s y 23,2 m3/s, respectivamente.
Canal Talambo – Zaña, con una capacidad de captación de 20 m3/s y tiene una capacidad de 29,50
m/s. Actualmente permite irrigar un área total de 10 687,20 has.
Canal El Trust, con una longitud total de 4,962 km y con una capacidad de conducción de 4,0 m3/s,
que corre paralelo al Río Chaman.
Bocatoma Jequetepeque, la cual ha sido diseñada para captar 2,60 m3/s para distribuirlas hacia el
Canal del mismo nombre, irrigando 1 337,53 has.
Canal y Sifón de Enlace Pueblo Nuevo - Santa Rosa, tiene una longitud total de 2,60 km y 3,20
m3/s de capacidad. Este Canal de Enlace abastece con el recurso hídrico al sub-sector de Riego
Santa Rosa, cubriendo un área de 2 587,89 has.

Infraestructura hidráulica menor


 Infraestructura de Riego en la Parte Alta, existen serias deficiencias. Las fuentes de agua son
aprovechadas en canales o acequias, que en su mayoría son rústicas y presentan problemas
de pérdida de agua por filtraciones debido a su mal estado, requiriendo reparaciones y
mejoramiento.

2
 Infraestructura de Riego en la Parte Baja
Cuadro Nº 01 Lista de Canales constituido Nivel 1

3
Sistema de drenaje
El valle Jequetepeque presenta un sistema de drenes de una longitud aproximadamente de 65.02 km,
que se ubican en la parte baja del valle, Zona Nor-Oeste, que abarca gran parte del sub sector hidráulico
Pacanga, parte del área del sub sector hidráulico Talambo (Comunidad Campesina de Chepen),
extendiéndose también en los sub sectores hidráulicos de Guadalupe y Pueblo Nuevo-Santa Rosa, y
Zona Sur-Oeste, que incluye los sub sectores hidráulicos de San Pedro y Jequetepeque, extendiéndose
en un área total de influencia de aproximadamente de 9,221.00 ha
Cuadro Nº 02 Sistema de Drenaje Margen Derecha

4
Cuadro Nº 03 Sistema de Drenaje Margen Izquierda

Mapa de Cuadro Nº 04 Instituciones Públicas relacionadas con la gestión de los recursos hídricos
actores
(principales
actores)

5
Cuadro Nº 05 Instituciones Privadas relacionadas con la gestión de los recursos hídricos


INSTITUCIONES PRIVADAS DETALLE
ACTORES
Alto Jequetepeque 1
Junta de Usuarios
Jequetepeque 1
Empresa Prestadora de Servicios de
Cajamarca, Lambayeque y la Libertad 3
Saneamiento
Centrales Hidroelectricas Gallito Ciego, Sayamuc, Catilluc,Chetilla y Buenos Aires 4
Empresas Mineras Yanacocha 1
TOTAL 10

Cuadro Nº 06 Instituciones no gubernamentales relacionadas con la gestión de los recursos hídricos

Inventario de Recursos Hídricos Superficiales


recursos El rio Jequetepeque en su recorrido recibe el aporte de más de 30 ríos secundarios y de varias quebradas
hídricos y menores, generando caudales entre 230.23 m3/seg (época de lluvia) y 0.168 m3/seg (época de estiaje)
modelamiento (PEJEZA, 2004). Para el aprovechamiento del recurso hídrico se construyó la represa de Gallito Ciego en
hidrológico la década de los 80, con capacidad para almacenar 573 MMC de agua (FAO, 2003).

La disponibilidad total anual, está constituida por los aportes de la cuenca Jequetepeque, aforado en el río
Jequetepeque, más el agua almacenada en el reservorio Gallito Ciego.

Las descargas del río Jequetepeque, presentan una estacionalidad marcada en su ocurrencia. Un 65% se
producen durante los meses de Febrero a Abril. El volumen promedio anual descargado por el río
Jequetepeque es de 837.00 MMC y el volumen promedio anuales con 75% de persistencia es de 546.45
MMC.
Cuadro Nº 07 Principales Ríos de la Cuenca Jequetepeque

Ubicación de Superficie de la
N° descarga (sobre Nombre de la Subcuenca Subcuenca
carretera a (Km2 )
Cajamarca) Km
1 Tributario R. S Río Llapa 210,5
Miguel
2 Tributario R. Llapa Quebrada Honda 114,7
3 81,0 derecha Río San Miguel 407,0
4 Tributario Q. Río El Rejo y Río Tumbadén 316,6
Honda
5 68,0 derecha Río Pallac 238,0
6 65,0 derecha Quebrada La Bomba 54,9
7 91,0 derecha Río San Pablo 193,2
8 102,5 derecha Río Chetillano 185,5

6
9 70/72/75,5 Quebradas La Pampa, Monte Alegre y El Coco 56,6
derecha
10 130,5 derecha Río El Naranjo, Cumbemayo 39,8
11 64,0 derecha Quebrada El Pongo 50,5
12 95,0/99,0 derecha Quebradas La Mulluna y Maramal 24,3
13 113,0 derecha Quebrada Las Amillas 32,0
14 70,0 Izquierda Quebrada Nazario 42,6
15 45,0 derecha Quebrada Montegrande 25,9
16 108,0 derecha Quebrada Viña 30,6
17 39,8 derecha Quebrada Los Leones 19,8
18 114,5 derecha Quebrada Chilanto 37,2
19 75,0 izquierda Quebrada Chuquimango (Zapotal) 17,7
20 53,0/59,0 izquierda Quebradas Higuerón y El Chorro 45,0
21 49,0 derecha Quebrada Peña Blanca 17,3
22 78,0 izquierda Quebrada Los Layos 15,8
23 80,0 izquierda Quebrada Salitral 15,3
24 98,0 izquierda Quebrada Choropampa 24,4
25 121,5 izquierda Quebrada Chayhua 30,0
26 102,5 izquierda Río Chanta 98,3
27 83,5 izquierda Río Contumazá (Santa Cruz) 197,1
28 122,0/125 derecha Quebradas Tallal y La Lucma 49,0
29 91,2/92,5 izquierda Río Huertas y Quebrada tabacal 112,3
30 84,0/90,0 izquierda Quebrada La Paloma 15,1
31 133,0 derecha Quebrada Chuten 34,9
32 111,0 izquierda Quebrada Chanrry 37,1
33 49,5 izquierda Quebrada La Ramada 64,9
34 54,0 izquierda Quebrada Chausis 215,6
35 116,0 izquierda Río Yaucan- Catudén 66,2
36 119,0 izquierda Quebrada Sanjilla (Mirme) 19,7
37 141,0 izquierda Río San Juan 147,3
38 125,0 izquierda Quebrada Quinuas 79,1
39 128,0 izquierda Río Asunción 84,5
40 126,0 izquierda Quebrada Pinche 17,9
TOTAL 3 564,8

 Recursos Hídricos Subterráneos


Uso actual de aguas subterráneas
La actualización del Inventario de las fuentes de agua subterránea, registró un total de 3,038 fuentes.
En relación a los tipos de pozos, 167 son tubulares, 15 mixtos y 2856 a tajo abierto.
Del total de pozos, 1,706 se encuentran en estado utilizado, 1,064 son utilizables, 258 no utilizables
y 10 pozos en perforación.

Con respecto a la distribución de fuentes según su uso, se tienen 1,114 pozos de uso Poblacional,
476 de uso agrícola, 83 de uso pecuario, 16 de uso industrial y 17 otros

El volumen total de agua explotado del acuífero en el año 2015 fue de 25.86 Hm3 /año, equivalente
a un caudal continúo de explotación de 0.82 m3 /s. De acuerdo al tipo de fuente, 16.82 Hm3 /año por
pozos a tajo abierto, 8.94 Hm3 /año es extraída mediante pozos tubulares, y 0.09 Hm3 /año con pozos
mixtos. Con relación al uso del agua subterránea, 13.57 Hm3 /año son para uso agrícola, 10.66 Hm3
/año son para uso Poblacional, 1.04 Hm3 /año son para uso pecuario, 0.56 Hm3 /año son para uso
industrial y otros usos anteriormente descritos 0.03 Hm3 /año.

La recarga estimada del acuífero Jequetepeque-Chaman es de 67.40 Hm3/año, equivalente a un


caudal de 2.137 m3 /s que se estimado tomando en consideración el balance hídrico de la cuenca.
El 13.5% de la escorrentía del rio Jequetepeque y quebrada Chaman que se pierde en el Océano
Pacífico constituye la recarga al acuífero.

Se han estimado las Reservas Totales y Explotables del acuífero a partir del análisis volumétrico, así
las Reservas Totales (RT) son aproximadamente 993.39 Hm3 /año, así mismo en función al 25% de

7
las reservas almacenadas, se calculó la Reserva Potencialmente Explotable (RPE) del acuífero
Jequetepeque, la cual sería de 248.35 Hm3 /Año. Por último se estimó la Reserva Racionalmente
Explotable (RRE) en 166 Hm3/año. De acuerdo a los resultados obtenidos, el acuífero del valle de
Jequetepeque se encuentra Sub Explotado

Modelamiento Hidrológico.
El modelo hidrológico semi-distribuido, que se ha realizado en la Cuenca Jequetepeque en el año
2015 es aplicando el software RS MINERVE, el cual divide la cuenca en diferentes Subcuencas, el
caudal fluvial de cada una de estas Subcuencas se calcula a partir de los flujos totales (infiltración,
flujo base y escorrentía) obtenidos por medio de los submodelos hidrológicos. Finalmente, los
caudales de escorrentía generados se propagan aguas abajo para calibrar y validar con los registros
hidrométricos de las estaciones ubicadas en las salidas de la cuenca.

El objetivo del modelamiento hidrológico será la generación de series de caudales para el periodo
1965-2014 en el rio Jequetepeque y los afluentes ubicados aguas arriba de Gallito Ciego; San Miguel,
Contumaza, Huertas, Chanta, Catuden, Magdalena, Honda, Yanahuanga, Rio Grande, Llapa, en la
parte baja se considera al rio Pallac.

Cuadro Nº 08. Descargas medias anuales en principales afluente del río Jequetepeque (m3/s)

Hidrogeología Las aguas subterráneas se encuentran ligadas a las condiciones geológicas de la cuenca como son la
naturaleza de la roca y sus características litológicas. Los parámetros hidrogeológicos están relacionados
a las propiedades hidráulicas de las unidades geológicas, en particular a la porosidad eficaz,
permeabilidad y Transmisividad que determinan el volumen de agua subterránea contenida en los
acuíferos y el caudal útil que se puede obtener de la roca almacén. La caracterización hidrogeológica de
la cuenca del río Jequetepeque ha permitido diferenciar 3 tipos de acuíferos. La primera correspondiente
a los acuíferos fisurados de las formaciones cretáceas ubicadas en la parte alta de la cuenca y constituidas
por areniscas cuarzosas altamente fracturadas y falladas. El segundo grupo es el acuífero poroso no
consolidado constituido por los sedimentos cuaternarios recientes principalmente de origen aluvial, eólico
y fluvial, ubicadas en la parte baja de la cuenca donde actualmente se explota el agua subterránea a
través de perforaciones verticales (pozos). El tercer grupo denominado acuitardos, conformado por
depósitos volcánicos del paleógeno Calipuy y Huambos, además de las formaciones cretácicas (calizas
masivas y/o fracturadas y lutitas). Estas unidades cuyas características hidrogeológicas son medianas a
bajas para el almacenamiento y circulación de las aguas subterráneas, se sitúan en la parte media y alta
de la cuenca.

Acuíferos.
 Acuífero fisurado chimú Areniscas cuarzosas intercaladas con lutitas delgadas con espesores de 600
m ostentan los mejores acuíferos de la cuenca debido a que presentan porosidad secundaria
importante, producto de la esquistosidad asociada a la intensa actividad tectónica expresada por
pliegues, fracturas y fallas (locales y regionales). El valor de la porosidad promedio es de 26%
mientras que la permeabilidad medida con ensayos de infiltración se encuentra entre 72 y 83,50 m/día.
La calidad de las aguas de este acuífero se clasifican entre medianamente duras a duras, siendo
aptas para la agricultura y eventualmente para el consumo humado.

 Aacuífero fisurado Farrat Areniscas cuarzosas blancas de 500 m de espesor poseen porosidad
secundaria importante observándose fisuras abiertas, fracturas y fallas producto de la actividad

8
tectónica. Su permeabilidad es de 10 m/día (medida por ensayos de infiltración), siendo el segundo
acuífero fisurado más importante en la cuenca. Los estratos se encuentran buzando al norte,
inclinados en favor de la pendiente (zona de La Rinconada) y concentrando el flujo de las aguas
subterráneas hacia la parte baja, el cual permite su recarga. Las aguas que provienen de esta
formación son blandas y de buena calidad, aptas para el consumo humano.

 Acuíferos porosos no consolidado Sedimentos aluviales, fluviales y eólicos constituidos por gravas
subangulosas y subredondeadas de matriz arenosa con esporádicos lentes de arcillas y limos. Estas
últimas condicionan la presencia de acuíferos del tipo confinado, semiconfinado y libre. La profundidad
de la napa freática fluctúa entre 0,22–14,73 m mostrando una morfología relativamente uniforme con
un desplazamiento del flujo subterráneo mayormente de noreste a suroeste y en forma secundaria de
este a oeste. El gradiente hidráulico varía de 0,39 a 4,50 %. Sobre estos acuíferos existen 1945 pozos
cuyo volumen de explotación es de 15,07 MMC, que equivale a un caudal continuo de 0,48 m3 /s. Del
total de pozos utilizados 1381 son de uso agrícola y consumo humano. (INRENA, 2004).

 Acuitardos caracterizado por formaciones predominantemente calcáreas de origen marino y depósitos


volcánicos, los que presentan algunos estratos fracturados (sectores Asunción y Chetilla). La
capacidad de almacenar y transmitir agua subterránea es muy lenta. Los acuitardos intrusivos que
afloran en la cuenca aparentemente son permeables por que la parte superior se muestra muy
fracturada, sin embargo, en profundidad son más compactas dándole a la unidad una característica
impermeable. Los acuitardos intrusivos afloran en la cuenca media baja del río Jequetepeque.

 Acuifugos La Formación Salas presenta filitas y esquistos impermeables, lo que favorece y


condiciona el almacenamiento de las aguas subterráneas, son las denominadas rocas sello. Su
extensión es corta y se presenta en los cerros Masanca y Chocotán.

Cuadro Nº 09. Clasificación Hidrogeológica

Parámetros hidrodinámicos
Los parámetros hidrodinámicos del acuífero de Jequetepeque – Chamán, establecido mediante 20
pruebas a caudal constante, ejecutadas por la Dirección General de Aguas (1970-1974), más una prueba
realizada por el Concejo de la Provincia de San Pedro. Arroja los siguientes valores hidrodinámicos
promedio:
 Transmisividad 0,16 x 10-2 a 4,8 x 10-2 m2/s.
 Conductividad hidráulica 0,022 x 10-3 m/s a 7,0 x 10-3m/s
 Coeficiente de almacenamiento 0,04% a 20%.

9
Balance Oferta
hídrico Las descargas del río Jequetepeque, presentan una estacionalidad marcada en su ocurrencia. Un 65%
se producen durante los meses de Febrero a Abril. El volumen promedio anual descargado por el río
Jequetepeque es de 837.00 MMC y el volumen promedio anuales con 75% de persistencia es de 546.45
MMC.

Demanda
La demanda de agua por clase de uso: poblacional de 6.307 hm3, primario 7.884 hm3, productivo de
tipo agrario de 671.758 hm3 y otros usos (motobombas) de 27.000 hm3; haciendo una demanda bruta
total de 712.949 hm3, para el periodo 2016-2017.

Balance Hídrico
Teniendo en cuenta el promedio de la oferta de agua se tiene que se logra cubrir todas las demandas,
obteniendo un superávit de (124.05 MMC); sin embargo al considerar al 75% de persistencia no se
logra atender la demanda, con un déficit de (166.50 MMC)
Aprovechamie En la cuenca Jequetepeque el aprovechamiento de los recursos hídricos son para consumo poblacional,
nto de los industrial, agrario, minero, acuícola y para la producción energética.
recursos
hídricos Los principales problemas en el aprovechamiento son los relacionados a la aleatoriedad de la
disponibilidad hídrica en el espacio y tiempo, la concentración de las demandas de uso agrario para los
cultivos de arroz y caña de azúcar, las excesivas pérdidas de agua por uso incorrecto, la contaminación
por aguas residuales no tratadas, insuficiencia de estructuras de captación y almacenamiento.

Con la dación de la Ley de Recursos Hídricos 29338, se pretende regular y gestionar los recursos
hídricos, con la finalidad de solucionar la problemática descrita, por lo que establece instrumentos de
política para la gestión de los recursos hídricos, entre ellos: La Política y Estrategia Nacional de Recursos
Hídricos, El Plan Nacional de Recursos Hídricos y los Planes de Gestión de Recursos Hídricos de
Cuencas.

Para el aprovechamiento multisectorial de los Recursos Hídricos a nivel de cuenca el Plan de


Aprovechamiento de las Disponibilidades Hídricas, habiéndose elaborado los correspondientes planes
desde los periodos 2014-2015, 2015-2016, 2016-2017 y 2017-2018
Ecosistemas y Ecosistema Nombre
servicios Embalses Represa Gallito Ciego
ecosistémicos Jequetepeque
Chaman
San Miguel
San Pablo
Chetillano
San Juan
Rio Asunción
San Juan
Ríos
Yaucan
Chanta
Llapa
El Naranjo
Pallac
El Rejo
Choten
Contumaza
Lagunas Mamacocha
De la Cocha
Bosques Área de Conservación de Porcon Grande
Riesgos
climáticos
Inundaciones
Fenómeno controlado estrictamente por la geomorfología, e indica la existencia de condiciones
topográficas (barras litorales, cauces antiguos, terrenos de cultivo, etc.) que permiten que el exceso del
caudal, producto de la elevación significativa del caudal (crecida), se distribuya sobre áreas
periódicamente anegables.

10
El riesgo por inundación en la cuenca baja, ha disminuido considerablemente con la construcción de la
Represa de Gallito Ciego, que regula las avenidas; sin embargo en épocas del Fenómeno El Niño, cuando
el embalse está a su máxima capacidad y entra en funcionamiento el aliviadero de crecidas, las avenidas
extraordinarias suelen ocasionar inundaciones en las zonas agrícolas y algunos poblados del valle
Jequetepeque - Chamán.
Sequía
Fenómeno caracterizado por ausencia de lluvias en períodos normalmente lluviosos, que impactan
negativamente a todos los componentes del Ecosistema; (físico, biológico y antrópico), llegando a originar
grandes pérdidas socio-económicas. Estos períodos de marcada escasez de agua, pueden prolongarse
hasta 3 años consecutivos, como los ocurridos en los años 1989/1990, 1990/1991 y 1991/1992; sin
embargo la función reguladora de la Represa Gallito Ciego permite que en las partes bajas de la Cuencas
Jequetepeque - Chamán, los efectos de las sequías no representen un problema muy grave,
acondicionándose las áreas de siembra a los volúmenes de agua en el embalse "Gallito Ciego",
especialmente en años hidrológicos secos. No se dispone de información sobre las perdidas por las
sequías en la cuenca.
Riesgos
antrópicos Salinización
La parte baja de la cuenca Jequetepeque, tiene un relieve plano y de muy baja pendientes. Los cerros
costaneros forman barreras para los flujos superficiales y subterráneos produciendo el estancamiento
de las aguas superficiales y la elevación del nivel freático, dando lugar a un estado permanente o temporal
de saturación de agua en el suelo que reduce su movilidad. Este proceso se acentúa por la presencia de
cultivos como el arroz que hacen uso excesivo de agua de riego, sobrecargando el acuífero.

El sistema de drenaje natural para evacuar los excedentes de aguas en el valle agrícola, está formado
por el río Chamán, el Río Jequetepeque y el litoral de San Pedro; sin embargo, estos no cumplen la
función total de evacuación de los excedentes de agua y el flujo subterráneo. Es importante destacar que
este proceso de drenaje se ve limitado, por el arenamiento eólico intenso que se produce en el litoral de
San Pedro y la parte baja del río Chaman; que rellena los drenes y represa las aguas, lo que requiere un
mantenimiento constante y costoso.
Los sectores con mayores problemas de mal drenaje son San Pedro, Jequetepeque y Guadalupe-
Pacanga-San Idelfonso.

Arenamiento
Se desarrolla en la llanura aluvial de la cuenca donde las arenas se mueven con dirección SW-NE, cruzan
y bloquean líneas de transportes, centros poblados y terrenos de cultivo. La deforestación y el sobre-
pastoreo activan estas áreas.
Los lugares más afectados son: Balneario Boca del Río, Balneario Santa Elena, Santa María, Hornito,
San Rafael, El Palmo, Al SE de San José, Alrededores de San Pedro de Lloc, Pampas al Sur de
Pacasmayo, Pampas de Mama Brígida

Erosión.
Causas Antropogénicas de la erosión y asolvamiento del reservorio:
• Construcción de carreteras, sin medidas para controlar la desestabilización de los taludes, así como
la ubicación inadecuada de alcantarillas y badenes.
• La construcción de canales de riego, sin tomar en cuenta la estabilidad de los taludes que son
cortados por los canales, provocando derrumbes permanentes.
• La destrucción o alteración de los cauces naturales de los ríos, invasión de los mismos, y la
eliminación de la vegetación ribereña, provocando cambios en el curso del agua y erosión de las
riberas.
• Explotación de bancos de agregados dentro de los cauces, sin tomar las medidas técnicas de
protección del mismo, activan la erosión y transporte de sólidos.
• El sobre uso del suelo, como el incremento abusivo de la carga animal generando sobre pastoreo
y la quema frecuente (Práctica agrícola mediante la cual por combustión se elimina el rastrojo,
después de la cosecha).
• La conversión de quebradas riachuelos y ríos, en rellenos sanitarios (especialmente en las
proximidades de los centros poblados), En los meses de menor descarga estos rellenos se
acumulan, constituyéndose en diques, los cuales en los meses de fuerte descarga son rotos,
generando provocando procesos aluviónicos.

11
• Las explotaciones mineras, especialmente las abandonadas como “Paredones” en la cuenca San
Pablo, son pasivos ambientales que se explotaron y abandonaron sin cumplir normas ambientales
básicas y actualmente además de ser fuente de contaminación del recurso hídrico, los relaves
acumulados en la orillas de los cauces, están siendo arrastrados por las lluvias incrementando la
carga de sedimentos que finalmente llega al reservorio gallito Ciego.

Consecuencias de la inadecuada disposición de Residuos Sólidos


Durante los trabajos efectuados en la cuenca, se ha observado que los centros poblados carecen
de rellenos sanitarios, disponiendo sus residuos sólidos en botaderos de basura. Esto crea problemas
de saneamiento ambiental, causando impactos negativos en el aire, el agua y el suelo, con el consecuente
riesgo a la salud de las personas.
Para determinar áreas apropiadas para futuros rellenos sanitarios, se debe analizar en forma puntual las
condiciones climáticas, hidrológicas, topográficas y geológicas de la zona. Las áreas escogidas deben
ser efectuadas por los mismos protagonistas, para evitar futuras restricciones en cuanto al uso del suelo
y a la propiedad del terreno, a fin de prevenir los problemas legales, técnicos y ambientales.

El problema ambiental producido en la disposición final de los residuos sólidos se acrecienta porque
las autoridades de los gobiernos locales carecen de recurso humano capacitado, y por la falta de una
conciencia ambiental de la población; los cuales contribuyen al lento deterioro de la calidad de vida de la
persona.
En el manejo de los residuos sólidos se encuentra la disposición final, que representa llevar residuos
sólidos a un espacio físico donde la alteración de los elementos del entorno ambiental es mínima.
Población La cuenca Jequetepeque, tiene influencia de 28 distritos: Asunción, Cajamarca, Chetilla, Cospan, Jesús,
Local Magdalena, San Juan ( Provincia de Cajamarca), Chilete, Contumaza, Guzmango, Santa Cruz de Toledo,
(demografía) Tantarica, Cupisnique y Yonan (Provincia de Contumaza), Calquis, El Prado, Llapa, San Miguel, San
Silvestre de Cochan, Unión Agua Blanca(Provincia San Miguel), San Bernandino, San Luis, San Pablo,
Tumbaden ( Provincia San Pablo), Chepén (Provincia de Chepén) y Guadalupe, Jequetepeque, y San
José ( Provincia de Pacasmayo). Según los censos de poblacionales realizados en el ámbito de estudio,
muestran la evolución de la población en la cuenca, el Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de
Vivienda del INEI, determinó que la población estimada era de 310950 habitantes, sin embargo esta
población para el 2013 ha aumentado a 370,750 habitantes y para el 2015 tiene una población de 381,105
habitantes. Teniendo una Tasa de crecimiento del 1993 a 2007 de 1.6% y 2007 al 2015, la población ha
ido aumentando en 2.2%.
Usos y
Los usos existentes en la Cuenca Jequetepeque son el uso poblacional, el uso agrario, y el uso minero.
Demandas
Como uso no consuntivo se tiene el uso energético. La demanda para el uso poblacional tiene prioridad
en el aprovechamiento del recurso hídrico con respecto a los otros usos.
Uso Poblacional
Consideran el uso de agua poblacional a los centros poblados de Pay Pay, 50 L/s; Ventanillas 50 L/s;
Tolon 50 L/s; Zapotal 50 L/s y Tecapa 50 L/s, con un volumen total de 7.884 MMC.
También considera la demanda de la ciudad de Pacasmayo con un caudal de 200 L/s, que es equivalente
a un total de 6.307 MMC.

Uso Agrario
Consta de los volúmenes de las demandas de agua que necesitaran los cultivos la demanda total agrícola
es de 671.758 MMC.

Uso Energético
Correspondiente a las demandas para la generación de energía eléctrica de 05 Centrales Hidroeléctricas
es de 912.71 MMC
Conflictos Ej.: Nivel comunitario, nivel distrital, nivel regional
existentes en
la cuenca Calidad del agua para uso poblacional
En la parte alta de la Cuenca de Gestión convergen aspectos importantes para la Región Cajamarca. La
actividad minera dedicada a la explotación de grandes yacimientos auríferos con cambios sustanciales
del paisaje y con un uso significativo de elementos tóxicos que de ser mal manejados pueden ocasionar
trastornos irreversibles en la salud de la población. La actividad ganadera que se desarrolla en la zona
orientada a la producción de leche que es asumida por las empresas lecheras de la Región. Además de

12
la presencia de humedales que constituyen las fuentes de agua que abastecen a la Quebrada Porcón, y
Río Grande.
Los usuarios de agua para uso doméstico y riego, manifiestan que hay disminución de la calidad y
cantidad de agua y que ello es producto de las actividades que realiza la Empresa Minera Yanacocha
que debido a la ineficacia del aparato Estatal para el control de las actividades que se realizan en la fase
de explotación y de procesamiento para la separación del oro, producen efectos nocivos en los diferentes
elementos que integran el medio ambiente, en especial el agua al no asumir de manera responsable su
rol con implicancias negativas al medio ambiente y sobre todo a la sostenibilidad de los recursos
naturales.

En esencia el problema de la actividad minera en la zona, es la degradación de la calidad de las aguas


por la presencia de metales pesados y compuestos químicos no degradables que influyen de manera
directa en la vida y salud de los pobladores

Competencia administrativa de la represa Gallito Ciego


La represa Gallito Ciego, involucra a tres regiones (La Libertad, Cajamarca y Lambayeque). De otro lado
el arreglo institucional para la gestión del agua a nivel regional establece que son los gobiernos regionales
los encargados de conducir y coordinar el desarrollo en su ámbito y siendo el agua un recurso de vital
importancia, su participación debe ser efectiva y de manera integral.

La indefinición sobre a quién corresponde la administración de la infraestructura del proyecto, genera un


conflicto de intereses al establecerse una serie de interrogantes que aún no han sido resueltas, como se
deben manejar los recursos, cual es el nivel de participación de los gobiernos regionales involucrados,
que mecanismos de participación deben ser implementados para garantizar una real participación de las
regiones, que beneficios debe recibir cada una de ellas de la obra de trascendencia y envergadura

Uso ilegal del Agua


Según lo establece el marco legal, los usos de las aguas son aleatorios y se encuentran condicionados
a las disponibilidades del recurso y a las necesidades reales del objeto al que se destinen y deberán
ejercerse en función del interés social y el desarrollo del país. Establece también que los usos de las
aguas se otorgan mediante permiso, autorización o licencias y que es la Autoridad de Aguas quien
regulará y administrará los usos del recurso hídrico para fines agrícolas en los Distritos de Riego, de
acuerdo a planes de cultivo y riego semestrales o anuales. El abastecimiento de cada predio se fijará o
reajustará en cada Plan de Cultivo y Riego, en base a realidades hidrológicas y agrológicas del Distrito y
sobre las preferencias que deban darse a ciertos cultivos que signifiquen mayor y más directo beneficio
colectivo.

Las dificultades para el cumplimiento de la competencia que le fuera asignada a la Autoridad de Aguas,
de velar por que las disposiciones que emanen de su despacho se cumplan a cabalidad, determina que
los usuarios utilicen mecanismos ilegales en el usufructo del agua, dando lugar a enfrentamientos entre
regantes de mismo canal o entre usuarios de Comités de canal consecutivas, problema que se agudiza
en épocas de sequía.
Problemáticas Reducción del área de bosque denso y la vegetación arbustiva en la zona alta de cuenca, debido a la
Ambientales presión de la sociedad que recurre a la tala para obtener leña y carbón y acuden a la agricultura de tumba
de la cuenca y quema para la producción de alimentos. El crecimiento demográfico y la escasez de tierras obligan a
las comunidades rurales a arrasar los bosques y a cultivar suelos cada vez más frágiles. Las
preocupaciones resultantes son la deforestación, erosión de los suelos que genera ingentes cantidades
de sedimentos, la escorrentía acelerada de las aguas.

Otra preocupación ambiental es la contaminación de las fuentes de agua debido a vertimientos


domésticos de los núcleos urbanos ubicados a lo largo del cauce, efluentes que descargan las empresas
mineras e industriales, y vertimientos agrícolas que provienen de las aguas de retorno de los campos de
cultivo donde se aplica una gran cantidad de fertilizantes y plaguicidas. Los efectos de la contaminación
es la presencia de infecciones gastrointestinales y cutáneas en el hombre.

13
Problemáticas Las principales características del nivel de educación alcanzado por la población de la cuenca, puede
Socioeconómi resumirse en los siguientes términos: Los más altos niveles de educación alcanzados se encuentran en
cas en la los distritos de las provincias del Valle. A la vez en los distritos de las provincias de la zona Media-Alta
cuenca (Sierra) de la cuenca, la tasa de analfabetismo fluctúa entre 9,80%, en el distrito de Cupisnique (Prov. de
Contumazá), hasta 54,70%, en el distrito de Chetilla (Prov. De Cajamarca).
Desde la perspectiva de la gestión del agua, los aspectos de salud, se relacionan principalmente a los de
salubridad, vale decir, las condiciones ambientales que determinan la generación de enfermedades
producto del deterioro del recurso suelo por exceso de humedad y salinización, como consecuencia de
la aplicación ineficiente del recurso agua. Enfermedades de la piel, respiratorias, dengue, paludismo, etc.,
tienen su origen o son propiciadas por la aparición de zonas húmedas en las partes bajas del valle.

Al no haberse logrado mejoras significativas en la productividad y rentabilidad de la agricultura, la


capacidad de pago del servicio de agua al mayor consumidor de este recurso –el sector agrario– sigue
siendo muy limitada, razón por la cual el usuario agrícola no sólo no aporta para pagar los costos de las
obras, sino que el estado subvenciona masivamente el pago de los costos de operación, mantenimiento
y reparación de la infraestructura hidráulica.
Problemáticas Problemática en la Gestión Institucionalidad
de gestión en  Ausencia de políticas y estrategias regionales para el desarrollo de los recursos hídricos y la
la cuenca definición de roles de la institucionalidad regional.
 Limitado involucramiento de los gobiernos locales en la formulación, seguimiento y evaluación de
acciones orientadas a enfrentar problemas que afectan la calidad de las aguas y la sostenibilidad de
los recursos naturales.
 No se ha elaborado el Plan de Gestión de Recursos Hídricos
 Promover más mecanismos de financiamiento de apoyo a la implementación del Plan y
funcionamiento del Consejo,

14
Preguntas a los secretarios técnicos

Tipo de documentación Año de Relevancia para las Ubicación de la


publicación problemáticas de la información
cuenca
Evaluación de la 1. Represa Gallito ciego 1977 Almacena y regula las Secretaría Técnica
información aguas del rio CRHC JZ.
disponible y Jequetepeque para riego y
pública acerca de generación de energía
la cuenca eléctrica
2. Creación del Comité
Ejecutivo Transitorio 1998 Para coadyuvar a un Expediente de
de Administración, manejo adecuado y Creación del CRHCI-
Conservación y racional de los recursos JZ
Manejo de Recursos hídricos, suelo y planta en Secretaría Técnica
Hídricos de la Cuenca la cuenca Jequetepeque, CRHC JZ.
Hidrográfica Rio como paso previo para la
Jequetepeque creación de la Autoridad
Autónoma.

3. Creación de la Institución creada por


Autoridad Autónoma 1992 Decreto Supremo N° 014-
de la Cuenca 92-AG el 08 de mayo de
Hidrográfica 1992, como ente promotor, Expediente de
Jequetepeque coordinador y máximo Creación del CRHCI-
organismo decisorio en JZ
materia de uso y Secretaría Técnica
conservación de los CRHC JZ.
recursos agua y suelo en el
ámbito de las cuencas
hidrográficas de los ríos
Jequetepeque y Chaman.

Ha sido el espacio de
4. Coordinadora de concertación, integrando
Desarrollo de la cuenca 2002 instituciones públicas y
Expediente de
Jequetepeque privadas, gobiernos
Creación del CRHCI-
locales, organizaciones de
JZ
la sociedad civil, etc.; su
Secretaría Técnica
finalidad fue de contribuir al
CRHC JZ.
mejoramiento de las
condiciones de vida de las
poblaciones asentadas en
la cuenca mientras que sus
actividades estuvieron
orientadas a generar un
especio de articulación
entre los actores sociales
del desarrollo de la cuenca
de Jequetepeque.

Con el objetivo de diseñar


y establecer un mecanismo
5. El Consorcio CARE- de retribución por servicios
WWF, en alianza con ecosistémicos hídrico, que
2006 Expediente de
el Gobierno Regional permita el manejo
Creación del CRHCI-
de Cajamarca, sostenible de los recursos
JZ
implemento el naturales y el
Secretaría Técnica
Proyecto mejoramiento de las
CRHC JZ.
Compensación condiciones de vida de la
Equitativa por población rural pobre,
Servicios Ambientales contribuyendo así con la

15
Hidrológicos -CESAH, conservación y la
en la cuenca del rio reducción de la pobreza,
Jequetepeque iniciativa a la cual se han
sumado un colectivo de
instituciones, publicas y
privadas y los potenciales
contribuyentes y
retribuyentes de los
servicios Ecosistémicos
Hídricos como la Junta de
Usuarios del sub Distrito de
Riego Regulado
Jequetepeque; SN
POWER, Municipalidad
provincial de Contumazá,
Municipalidad provincial de
Santacruz de Toledo,
OPEMA, ALA
Jequetepeque entre otras

6. Inicio del Proceso de Como un mecanismo de


constitución del Fondo retribución de servicios
Birregional del Agua 2013 ecosistémicos con el Expediente de
de la Cuenca del Rio liderazgo y trabajo Creación del CRHCI-
Jequetepeque conjunto de los Gobiernos JZ
Regionales de Cajamarca Secretaría Técnica
y La Libertad y la CRHC JZ.
participación de la Junta de
Usuarios del Su Distrito de
Riego Regulado, el
PEJEZA, CARA PERU,
GRUFIDES, ANA, MINAM
y el IRACC Perú.

7. Los Presidentes
Regionales de Ambos gobiernos
Lambayeque y regionales se
Cajamarca suscriben 2007 comprometen a trabajar de Expediente de
el “Acta Lineamientos manera conjunta para el Creación del CRHCI-
Vinculantes para el desarrollo de temas JZ
desarrollo Integral de relacionados con el manejo Secretaría Técnica
la región Cajamarca y Desarrollo agrícola y rural, CRHC JZ
Lambayeque” complementariedad de
proyectos de irrigación,
generación eléctrica y
electrificación, explotación
minera y descentralización
del Ministerio de
Agricultura. El Gobierno
Regional de Cajamarca,
mediante ordenanza
Regional N° 03-2010-
GR.CAJ-CR, Aprueba la
Propuesta de “Políticas
para la Acción Birregional
en Materia de Bosques
Húmedos en cuencas
Compartidas Cajamarca–
Lambayeque.

8. ZEE-OT Cajamarca

16
Medio Ambiental Información en
Medio Cultural 2016 Formato Shape-Files Secretaría Técnica
Medio Físico de la Zonificación del CRHCI-JZ
Medio Ecológica Económica, F/65_JEQUETEPEQ
Socioeconómico de la Región UE-ZAÑA/ZEE-OT
Cajamarca. Cajamarca:
Medio

9. Información 2000 Secretaría Técnica


Formato Shapefile
Cartográfica del CRHCI-JZ
De los ríos,
F/65_JEQUETEPEQ
quebradas, lagunas,
UE-ZAÑA/SHP
unidades hidrográficas

10. Población Secretaría Técnica


Datos de población del del CRHCI-JZ
2007 último censo 2007, fuente F/65_JEQUETEPEQ
INEI UE-ZAÑA/SHP

1 Esfuerzo elevado 2 Esfuerzo 3 Esfuerzo leve 4 Estructuras


mediano institucionales
previas
Nivel de esfuerzo El 27 de julio del 2016, se Creación del La Autoridad
para la creación creó el Consejo de Grupo Nacional del Agua
del consejo de Recursos Hídricos de Impulsor para siguiendo el mandato
recursos hídrico Cuenca Interregional la de la Ley de
Jequetepeque Zaña, el conformación Recursos Hídricos N°
esfuerzo fue elevado del Consejo 29338 y su
debido a que era un Reglamento, asesora
Consejo Interregional y dirige a los
donde participarían los Gobiernos
Gobiernos Regionales de Regionales en la
Cajamarca, Lambayeque Creación del Consejo
y la Libertad con la aplicación de
Directivas y
Las tres Regiones, luego Lineamientos,
de un proceso de creando la
sensibilización y conformación de un
capacitación lograron Grupo impulsor
ponerse de acuerdo (conformado por
unánimemente para crear diversas instituciones
y formar parte del CRHC vinculadas a los
Interregional, esto motivó recursos hídricos,
un significativo avance para que lleve a
para su creación. efecto la elaboración
de un Expediente
Técnico para la
creación del Consejo.
Representatividad Efectividad Directivas,
de las procedimientos como
decisiones resultados de las
tomadas reuniones
Evaluación de la ¿Quien participa? Dar un Dar un ejemplo
conformación y ejemplo
funcionamiento  Gobiernos Regionales  Validación del
del consejo de de Cajamarca, La Conformación Reglamento Interno
recursos hídricos Libertad y de 4 grupos de de funcionamiento
de cuenca Lambayeque. trabajo para del CRHCI-JZ por la
 Autoridad Nacional del elaborar los asamblea del
Agua. instrumentos Consejo.
de gestión

17
Instituciones de los tres establecidos  Elaboración e
gobiernos regionales: en el Decreto Implementación del
 Gobiernos Locales. Supremo de POI de cada año.
 Comunidades Creación del
Campesinas. Consejo.  Se ha elaborado las
 Usuarios No Agrarios. propuestas a nivel
 Universidades. de Grupos de
 Colegios Trabajo de los
Profesionales. Instrumentos de
 Usuarios Agrarios. Gestión.
Del gobierno regional
de Cajamarca
 Proyecto Especial.

¿Quién falta en las


reuniones/procesos
interinstitucionales?

Usuario Agrario.
(Aún no se regulariza la
elección del presidente de
la Junta de Usuarios
Jequetepeque).

¿Cuáles son las 1. Dar un ejemplo 2. Dar un 3. Dar un ejemplo 4. Dar un ejemplo
temáticas ejemplo
privilegiadas
durante las Impulsar la aprobación por Impulsar la Impulsar la aprobación por Impulsar la
reuniones del la Autoridad Nacional del aprobación la Autoridad Nacional del aprobación por la
consejo? Agua del Reglamento por la Agua de los Lineamientos Autoridad Nacional
Interno del Consejo para Autoridad para emitir opinión del del Agua del Plan de
el funcionamiento del Nacional del Consejo de cuenca en los Monitoreo y
Consejo. Agua de los casos previstos en la Ley seguimiento para el
instrumentos de Recursos Hídricos y su desempeño
de Gestión: Reglamento. sostenible del
 Plan de Consejo.
implemen
tación y
funciona
miento de
la
Secretari
a
Técnica.
 Plan de
Fortaleci
miento de
las
Capacida
des de los
integrante
s del
Consejo.

¿Cuáles son los El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos tiene como propósito articular el
actores/institucione accionar del estado para conducir los procesos de gestión integrada y de Conservación de
s/organizaciones Recursos Hídricos en los ámbitos de cuencas.

18
que administran el Entre sus instrumentos de planificación se tiene:
uso, el acceso y el  Los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en las cuencas,
cuidado de los  Su implementación es de responsabilidad de las Autoridad Administrativa del Agua y del
recursos hídricos Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, que lo conforman y participan activamente
en le cuenca? instituciones y organizaciones del sector público y privado que actúan ya sea como entes
normativos, operadores, reguladores o usuarios.
1. Administran el uso:
Autoridad Nacional del Agua, Operador de Infraestructura Hidráulica Mayor (PEOT) y
Operador de Infraestructura Hidráulica Menor (Junta de usuarios), EPS-Chiclayo.
2. Administran el Acceso:
Autoridad Nacional del Agua, Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, MINEM
3. Administran el cuidado:
Autoridad Nacional del Agua, OEFA, MINAM
Cuál es el nivel de  El Consejo según el Decreto Supremo de Creación, se encuentra en Etapa de
cumplimiento de Implementación, una vez aprobados los Instrumentos de Gestión, se dará inicio al
funciones? funcionamiento del Consejo.
 En las actividades que viene realizando el Consejo en esta etapa de implementación, estimo
un nivel medio de cumplimiento de funciones, porque sólo realiza acciones para elaborar los
Instrumentos de Gestión.
 No es autoridad que le permita exigir la implementación de medidas estructurales y no
estructurales que contenga el Plan de Gestión de Recursos Hídricos a elaborarse.
Hay una articulación Si existe una articulación media entre los actores por haberse obtenido algunos logros como
entre resultado de ésta entre Instituciones públicas y privadas la,
actores/institucione  creación del Consejo de Recursos Hídricos de cuenca,
s/organizaciones?  Aprobación por la Autoridad Nacional del Agua de los instrumentos de Gestión.

Dificultades de las  No existe una política de fortalecimiento de capacidades dirigida a las personas, instituciones
personas/institucio u organizaciones que fomente una eficiente gestión de los Recursos Hídricos.
nes/organizaciones  Débil valoración de la gestión ambiental a nivel de gobiernos locales.
para fomentar una  Debe brindarse facilidades a los integrantes de los Grupos de Trabajo del Consejo.
eficiente gestión
hídrica
Sugerencias para  Una vez aprobado el Reglamento Interno, la Autoridad Nacional del Agua, debería disponer
sortear las el Funcionamiento del Consejo.
dificultades  Una vez implementado el Consejo con los instrumentos de gestión aprobados, se fomentará
la creación entre otros grupos de trabajo temáticos del Consejo, el Grupo Territorial por
Unidad Hidrográfica.
 Financiamiento para elaborar el Plan de Gestión de los Recursos Hídricos.
 Implementar la Secretaría Técnica encargada con profesionales de apoyo al funcionamiento
del Consejo.
 Articular la gestión institucional para tratar el NIÑO COSTERO

19

También podría gustarte