Está en la página 1de 20

PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO

DISCRIMINACIÓN
A lo largo de la Historia
IGUALDAD
 La igualdad o la desigualdad entre los seres humanos, ha
sido producto de una valoración social, traducida en
normas legales.
 La idea de igualdad no describe la realidad, más bien es
una descripción de lo que debe ser o suceder, de manera
que al traducirse este principio en una norma, deja de
lado las diferencias que en la realidad existen, así pues,
todas las personas son diferentes, a tal punto que más
bien la diferencia es la regla general, constituyéndose la
igualdad una aspiración normativa.
REPRESENTACIONES IDEOLÓGICAS DE LAS
MUJERES
 “Malleus Maleficaum” (El martillo de las brujas,
considerado como el primer tratado de derecho penal y
procesal penal:
 “No hay veneno peor que el de las serpientes; no hay
cólera superior a la de la mujer. Es preferible vivir con
un león y un dragón que habitar con una mujer mala”;
 “toda malicia es leve comparada con la de una mujer”;
“por ser más débiles en la mente y en el cuerpo, no
sorprende que se entreguen con mayor frecuencia a los
actos de brujería”.
REPRESENTACIONES DEL CUERPO Y DE LA
SEXUALIDAD FEMENINA

 Aristóteles: (diformismo sexual) Las mujeres son


inferiores porque carecen de calor natural. La inferioridad
de las mujeres esta dada debido a que tienen un cerebro
más pequeño, voz débil, pies pequeños. Su cuerpo carece
de semen.
 Platón: Las virtudes de la mujer son tejer y cocinar. Son
poco osadas por naturaleza. Hay que controlarlas porque
su naturaleza las vuelve molestas y peligrosas.
Representaciones del cuerpo y de la sexualidad femenina

 Plutarco: La mujer no tiene iniciativa, la única posible es la


lujuria, la seducción y la hechicería. Por eso debe someterse a
su esposo y hacer todo lo que este hace.

 Derecho romano: La mujer tiene debilidad de espíritu


(imbecillitas mentis) y el hombre posee mayor perfección
(infirmitas sexus). El valor de la mujer reside en ser
materfamilias y en el estar sometida al paterfamilias.
Representaciones del cuerpo y de la sexualidad femenina

 Pensamiento medieval (filosofía patrística)


 El cuerpo de la mujer es peligroso, pues provoca los
deseos sexuales de los hombres. Mujer es menos racional
y espiritual que los hombres.
 Las mujeres son la puerta del diablo, su redención se da
con la sumisión y obediencia ante los hombres y renuncia
a su sexualidad.
 Las mujeres no pueden tener placer sexual. La sexualidad
se debe limitar al acto de procreación.
 Representaciones del cuerpo y de la sexualidad femenina

 Femina= fe minus. La mujer es la puerta del diablo, pues por


ella entro el pecado y el sufrimiento en el mundo.

 Concilio de Macon (Siglo VI) discutió si la mujer tenía alma.


Considerando su pecado original, para salvarse debe
arrepentirse y hacer penitencia (abstinencia sexual y
obediencia)
Representaciones del cuerpo y de la sexualidad femenina

 San Agustín: La serpiente se acercó a Eva porque ella era


débil, un hombre no caería en esa trampa. La mujer debe
dejarse gobernar por el hombre, porque el espíritu gobierna la
carne y Cristo a la iglesia. La mujer es como una vasija, un
recipiente pasivo de la pasión de los hombres.
 La prostitución es necesaria para evitar la lujuria generalizada.
CONSTITUCIONALIZACIÓN
DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD
Fases del desarrollo del principio de igualdad
1. IGNORANCIA DE LAS MUJERES COMO SUJETAS DE
DERECHOS

 Constitución de Virginia de 1776: “todos los hombres


son por naturaleza igualmente libres e independientes, y
tienen ciertos derechos inherentes”
 Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, consecuencia de esta Revolución, se
estableció que “los hombres nacen y mueren libres e
iguales en derechos.”
INVISIBILIZACIÓN DE LAS MUJERES
Montesquieu,“Del Espíritu de las Leyes”:
 Capítulo IX “De la condición de las mujeres en los
distintos Gobiernos” dice “Las mujeres usan de poca
moderación en las Monarquías... lo que lleva a que el
lujo reine siempre con la vanidad”
INVISIBILIZACIÓN DE LAS MUJERES
Rousseau, libro V del “Emilio”, dice:
 “Toda la educación de las mujeres debe ser relativa a los
hombres”.

 “hombres y mujeres están hechos el uno para el otro,


pero no es igual su mutua dependencia ya que los
hombres dependen de las mujeres por sus deseos y las
mujeres dependen de los hombres por sus deseos y por
sus necesidades”.
INVISIBILIZACIÓN DE LAS MUJERES
 “Declaración de los Derechos de la Mujer y la
Ciudadana”, redactada por Olimpe de Gouges, en 1791
 Sus planteamientos fueron catalogados como
reaccionarios a los principios de la Revolución.
 Muere guillotinada en 1793 por “olvidado las virtudes de
su sexo para mezclarse en los asuntos de la república”
INVISIBILIZACIÓN DE LAS MUJERES
 “Ciudadanía” status jurídico (privilegios)
 Categoría abstracta de la democracia liberal

 La ciudadanía tiene sexo y clase

 Si bien las mujeres no son ciudadanas y por lo tanto no


tienen derechos, si son sujetas de control y ejercicio de
poder
2. FORMALIZACIÓN DEL
IGUALITARISMO
Antecedentes:
 Siglo XIX movimiento sufragista conquista el voto de
las mujeres en Inglaterra.
 El voto de las mujeres cambia su status constitucional
 En Latinoamérica el primer estado que reconoce el
derecho de las mujeres fue Ecuador en 1924
(Constitución de 1906)
FORMALIZACIÓN DEL IGUALITARISMO
 Constitución de 1883: reconocía el derecho al voto solo
a ciudadanos que eran los ecuatorianos varones, que
sepan leer y escribir y hayan cumplido veintiún años, o
sean o hubieren sido casados. Esta disposición fue
derogada en la Constitución de 1897
FORMALIZACIÓN DEL IGUALITARISMO
 Resolución del Consejo de Estado frente al voto
femenino en 1924 (Ecuador)
“La restricción que para el goce de la ciudadanía
establece el Art. 13 de la Constitución consiste en exigir
cierta edad y cierta ilustración: son, pues, dos las
limitaciones creadas por el Legislador, y como el
Legislador no ha creado una tercera restricción a causa
del sexo, no se le niega al sexo femenino, siempre que
los individuos de este sexo sepan leer y escribir y tengan
veintiún años.”
FORMALIZACIÓN DEL IGUALITARISMO
 El reconocimiento formal de la igualdad estuvo
sobretodo orientada por las demandas por la
discriminación racial y las desigualdades de clase.
3. SUPERACIÓN DEL IGUALITARISMO:
IGUALDAD REAL Y DE
OPORTUNIDADES
Técnicas constitucionales:
 Profundización de concepto de discriminación

 Acciones positivas

 Reconocimiento de principios y derechos


PROFUNDIZACIÓN DE CONCEPTO DE
DISCRIMINACIÓN
 El sexo se convierte en categoría sospechosa a la hora de
juzgar si un trato diferencial está o no justificado.
 Establecimiento de supuestos en los que los tratos
diferenciados son justificados (normas laborales y de
maternidad)
 Prohibición de discriminaciones indirectas (condiciones
físicas)

También podría gustarte