Está en la página 1de 21

232 JURISI'RUDENCIA

1, -1\ los fines de resoll'er sobre la mUdc" de


Asociaciones y Fundacio- IIIUl decisiólI asam1Jlearia adoptada con más

nes: a1JstcllcirJllcs qlle prOlJl/llciamielllOs,


de litiO asociación rcsidencial
en el S('/lO
)' deportil'o COIIS-
Club de campo: asociación residen- ti/flida bajo jórl//a de sociedad al1ónima. y por

cial y deportiva constituida bajo la cual se derogó la 110rmo regl!ml('lI1aria. de


origen directoria!. qlle impedía la incorpora-

,¡,
forma de sociedad anónima; vali- ción a la cmlll/llidad de los "nllCvos cónYl/ges"
dez de una resolución asamblearia miel//ras perdl/rara COII/{) socio 1/11"preceden-
fc CÓllyugC", cabe tellcr pres('/1fC que. en aren.
,1 adoptada con más abstenciones que ciÓIl a la particular estf//cWra del el/le y a lo

,1 pronunciamientos; derogación de una enojoso de la cuestión pOI' res()l\'e,~ cl debate


abstracto sobre la incidencia de Ins abs/ellcio-
norma reglamentaria limitativa del
:¡ ingreso de nuevas personas a la
/les en las aS(lIII/)lcas de las sociedades lIIJó"i-
lilas. es camino teórico illCfJ1ldl/cell/e a 11110

comJnidad. Sociedad Anóni- decisión pacificadora y ti/U; la cual. pOI" el cml.

,1 ma! Asamblea: votos; cómputo; im-


trario, de/Jerá adop/arse
pios Jac/ores. el scn/ido filial
valorando eJ'OSpro-
de la emidad y las
normas de "uestro actual legislación de ¡(¡mi-
pug~ación; caducidad; nulidades
:1 lia.
absolutas.

NF I
Con nola a fallo
2, - lAS abstcnciolles
accionistas
de \'oto de parle
COllcurrell1es /lO ¡Jueden ser CO"'IJII.
de los

:J I
j
I ~ lEs Ley la Ley de Sociedades?
I'OR ,JOIHa: E. M¡\RTOREI.L

1, sulario:
vOTd
1. EL CASO RESUELTO.
EN PRIMER TtRMINO,
-
QUE RESULTO MINORI-
2. EL
cu<\1 podría alcanznlsc la mayoría legal.
asamblea consideró aprobada la derogación,
la

TARlb. - 3. LA DECISiÓN DEFINITIVA, - 4. CON-


El resultado del escrutinio de los votos emiti-
CLullON. dos 1'01' los accionistas presentes, exprcsado en
1 I
porcentajes porque de la sentencia no sl1l'gen
1 El caja resuello . '
las cifrns absolutas, rue el siguiente: el 46%
por la derogación de la dccisión del Directorio.

I El Dir ctorio de la demandada <tprobó la mOdi.-


tlcaci 11 de un Reglamento de Allmisi6n -Jc
el 40/,. por su mantenimiento, y el 50% restan-
te de los presentes se abstuvo de votar ~n ese

I la sentencia no resulta claro si se refiere ál


acccsd a la calidad de accionista o sólo a la
PUllIO: consiguientemente. esas abstenciones
fueron decisivas en este caso para determinar
propi~ad de viviendas del barrio ccrrm]o de la la existencia o inexistencia de la mayorí:.l abso-
sociedad, o ambas cosns- cuya derogación ~c IUIH Icgahncntc neccsaria para la aprobación
sometió a decisión de una asamblea de la de lo resucito.
sociedad; la moción en ese sentido --es decir.
por 1.lderogación-no logró el volo fa\'orabl~ La sociedad consideró que tal mayoría absolu-
de la ~llayoría absoluta de los votos presentes ta se habría reunido y tuvo por derogada la
facuh~ldos para ser cmitidos en la rcspccti\'a reforma reglamentaria. ante lo cual el actor
dccisión, pero como existió un importante por- promovió este juicio sosteniendo que los votos
cel1ta~ de abstención de votos mediante el cmitidos en abstención 110 debían computarse

11

1 ,1
"

"
:t .!
1:1
I
> l.
I
., ¡
•1
!¡ 1
:t il
I

ti
I
EL DERECHO
I ,, (1 p) 233
re la I'alide£. d(' ladas para illtegrar la bmi(' de cálculo de {as que jue dicladJ a ra[z de haberS~$/lS~ do una
'ptada con más mayorías legales ¡mm derogar la IIOf11laregla- eHojosa si/lUlel'ón en/re ex cóAyugA~ ocios,
'ntos, en el seno memoria directoriaJ (jue ¡mi'edra la incorpora- cabe cOIle/llir {Jue resulla del rodo ¡tiC' enien-
deporliva COIIS- ció" al C:OUlllryticIIIlll/(Iadn de Jos "lIlU~\'Os le aprobar la 'Jgitimidad de la mism n vista
anónima, y por cállYlIges" de SIISsocios, ya qlle se Ira/a de l/na eJe que tal dil1JOSici611se hallaría .tinada
glamemaria, de regla que, /lO sólo no es esta/If/aria () asambleA inevitablemen/ a incidir en JOI1"o, ;/a'liva
a la incorpora- aria, sillo que (/demás ¡iel/t! 1111 cOJllenido "antj. sobre una S;l/U ción personal de :SUy -;stente
¡el'OS cónyuges" na/llra/". ¡JI/es dl'smiende elscn/ido ill1ll0ucnte
de los ¡lIes. JI' y 4" del arto .~JI del c6d. civil y
1
al tiempo de 1 dictado (del vOto 'doctor
? un "preceden-
ROTMAN).
Jle que, en alen- 110consti//lye siqllicl"ll lUla ~'(/Il(lprotección al 1.1.

1 del en/e y a lo
"al1lerior C6I1y"gl.''', que se :'erá también hupe.
wlver. el deiJate
le las abstencio-
dido para incorporal' a la COJl1///liduda la pero
$Olla eOIl quien rrmlrajn uáerior matrimonio,
4. - Resulta pos '.pIearticular la ¡"I/ida
L. I
siones asambilr:.rias luego de \'e!lc.id
e ded-
(.,)Iazo I
del arto 251 dera ley 19.550, s;e/Jic [ribui-
,ciedades all6ni-
tUluccJlfe (l ulla
prol'ocQll(lo así /lna suer/e de "celiba/o social
forzoso". do al (ICIOes ,Hlsceptible
I
de serlsl;b' ,Ido en !I
I

cllal, por el co,,-


los SI/puestos de n/llidad absoluta de r. 1.047
ramlu esos pro- 3. - PI/esto que la norma reglamentaria ruya del cód. civil;1101seria, en el case. e, 'chade

e la entidad y las lIulidad dispuso la asamblea impugnada, no 110haberse res e/ado las normas sob!, , uorum
,
sólo careció de mérito formal-por .1'/1 origen y mayorías es/ Mecidas por la ley, pI éste es
slac:ióll de ¡ilmi-
direct(lrial- e ilfiríllseco -¡Jor su cOII/enido un aspecto que I a IcaliZO I/nil 'd.1m 6n de
limi/aril'o de la admisión como .'Iodos del ;,ucrés general referida a lo qúe p1o; ~ld~1to_
Coulltry demamladn de los IIl1evos c6nyuges de
de parle de los
los socios-, sillo también de oportullidad ya
minarse
. ,
el oradn público societario
. (d : otoen
.,
disidencia del doctor CUARTERO).
u.ticn ser com/m-
I :¡
I I ~ .
como votos favorables a la l-.loción, lo cual es
exacto -pesc a que utilizó la expresión de que
"deben considerarse como votos negntivos"
asamblea que sobre este punto del
día se abstuvier~n de expresarla, y
que la sentenci~ haya considerado
1
en del
Jtimo
, esario
¡.; E. r\'I.\RTOltEI.L cuando en rigor pucia afirmar que no debieron cXIX'dirse sobre el mérito o demérito i -,ínseco
compularse cn ningún sentido respecto de la del texto reglamentario traído a cons ración
lyoría legal. la moción cn votación-- y qU(:, por lo Imtlo, la de la asamblea, 'sin que resuhe ciar ue lal
a derogación. propuesta derogatoria no hahía quedado apro- cuestión hubiera~ sido traída procesa bnte al
bada por no lograr la mayoría necesaria para juicio ni que fuera imprescindible pa a ade-
los votos cmiti- ello, justificóndosc así la in:lpugllación de la cuada solución dd caso; cl voto que (onlló
~s, cxprcsado en decisión que cn scntido contrario interpretó la la mayoría entró 6sí al análisis de. las . dicio-
~ncia no surgen asamblea. nes de admisión tesultnntes de la 'in ación
~lIiente: el 46% reglamentaria, ,1enetrando en un te o tan
n del Directorio. En primera instancia, previa declaración de la innecesario para lel caso como control lible y
I el 50Clc, restan- causa COIllOtic puro derecho, la demanda fue resbaladizo. 1 , ;
de- votar ~n ese rechazada, dccisión revocad.l en líI Alzada por ,. .
ns abstenciones la sentcncia objeto de cste comentario. 2 '1
para detcnninar El voto en primer término, que r ,ultó
la mayoría abso- Varias son las cucstiones (I<\tadas en este fallo minoritario
'-1 la aprobación que llaman la atellción; In primera, que una
cuestión rclativamente simple de derecho Una cuestión previa de sumo inleres, ue ni
societario. rcglntla por un claro texto legal la doctrina ni la jurisprudencia son un mes al
mayoría absolu- expreso. haya dado lugar i.I tan extenso y estu- respecto, fue considerada por el m, ¡strado
por derogada la diado pronullciamiento; en s..:gundo lugar, que que se expidió inicialmente, pese ~ ue fue
lo cual el actor sobre la Ilorma aplicable se haya hecho preva- introducida en fonna marginal por (J accio-
,do que los votos !el'cr una interpretación subjeliva de la presun- nista que intentó intervenir en el jui por la
bían computarse ta volul11ad de los accionistas presentes en la vía dc "tercero en los térnlinos del r. 90";
234 JURISPRUDENCI ~
5. -lAS acciones del accionista asistente a /lila El señor juez Cuartero dice: alcal1(
asamblea que se abstiene de volar sobre a/.':';ll (acta t
o algunos pUIIIOS de! ardell del día. deben com- l. a) El acta copiada en fs. 39 y ss -pal1icu-
pularse en la base del c(ílcu/o de la mayoría larmCllIe: fs. 41 y 42- infollnn que en la I.b) F
I necesaria para jormar la ,'ohm/oc! del órgano asambll:a de la sociednd dcmnndada celebrada prOTm
de gobierno de la sociedad: lo cllal '10 sigmji- el 22.10.97, se puso a consideración y votnción dió la
, ca que el voto abstenido sea exaclomell/e Wi de los nccionistas la propuesta de dcrog<lrcier- asam\
voto negativo. OImqllc por cierto lenga los efec- ta modificación introducida por el directorio en
" tos de éSle, (!n1allto dificulta la obtención efe la
mayoría (del volo en disidencia del doctor
el denominado "Reglamcnto de Admisión".
"debe
con n
result.
CUARTERO). R.e. Por In afirmativa -esto es: por la derogación
gncióJ
de esa modificación del mencionado Regla-
obten
49.715 - CNCom.,sala D,junio30.1999. - C., f. Y. mento- se expidió el 46% dc los votos pre-
votos
:f c. Altos de los Polvorines, S.A. si sumario. sentes, por la ncgntiva el 4% de los votos pre-
sentes, en tanto tlue el 50% restante se abstuvo La SO(
:, En Buenos Aires,A los treinta ~ías del mes de de votar (nclaro que los porecnlnjes fueron en su:
- Jun.1Ode 1999. rcu~CI1SC los sellares Jueces de expuestos en "números redondos", desprccian- vato,~
la sala D de la Excelentísima Cámara Nacional do las fracciones y llevando los númcros al
sideral
de Apelaciones en 'lo Comercial de la Capital entero más próximo).
Federal, con el autdrizante, p<lm dictat senten- La ca
cia' en la causa "C., F. V. c. Altos de Los Ln propuestn se tuvo por aprobada, puesto que 78 fu,
,. Polvorines, S.A. s/s~mlario",
, registro 70.894/98,
procedente del Juzgado 2 del fuero (Secretana
. se entcndió "que no corresponde computar las instar.
abstenciones en ningunn de la restantes opcio-
3), donde está ide!llificada como expediente nes votadas. aunque el porccnwjc dc votos por I.e) [
74.112. , la dcrogación (46% de volos cmitidos) no do ca

:111ea .
consiste lid
en qu a eman a por Impugna- d . tifieada cn virtud del mI. 18 del c6d. civil
l
ción de esta dccisi~n asamblcaria de la socie-
" dad anónima fue iI1terpuesta luego de vencido
(OTAEGUI, JULIO e.. Invalidez de Actos
Societarios, Abaco. Bucnos Aires, 1978, p{lg.
si los
o no
prese
I

el plazo del arto25 \ ítllimo párrafo de la ley de 91 Y sigtes.; en contra: HALI'ERINISAAc' So- I de la
: 'sociedades. I ciedad,'s Anónimas, Depnlma. Buenos Aires,

I
1974, rúg. 600, N" 27), pero el magistrado no Es ur
J Este magistrado adhiere a la opinión prevale- profundiza mayormcnte estos teméiSy los dcjn mcntl
, cicnte en el sentidd de que se trata de un plazo excluidos por razones procesales, sin nmyor abste:
: de caducidad y n1 de prescripción y afirma explicitaci6n sobre su falta de pronunciamien- aquel
! que, como consecuencia, opera de pleno derc- to dc olido, atraído posiblemente por el interés defin
'f cho y podría ser del larada aún de oficio por el que suscita la controversia sobre el sentido del mayo
~ Tribunal; agrega a imismo que como el vicio voto de nbstcnci6n. tuvo

I
atribuido -falla d mayoria legal en la adop.
. ci6n de la decisión . cncu<ldra al acto en una
d nulidad absoluta e los términos del 1047 "'1.
El magistrado trató sin duda de agotar la inda-
gación sobre si el accionista presente cn la
impu

COIllI
del cód. civil y ud más lo convertiría en acto asamblen que se abstiene de votar -pudicndo propi
inéxistente, no po ría quedar convalidado ni hncerló- en realidad vota a favor o cn contra recur
dc~endría existent por el mero transcurso del de la moción que se considera: pero esc anlÍli-
plazo del ar/, 251. sis, cn mi opinión. se aparta dcl verdadero pro- 3
! blema n resolver en es le caso, que no consistía La di
Alguna de esas cuestiones cs sin duda contro- en reconstruir las presuntas voluntades de los
vertible, entre ellas'la categoría dc acto inexis- presentes que deliberadamcnte no quisieron Elm
tente cuestionada e~, nuestro derecho por injus- cxpresarln, sino en nlgo muy distinto, es decir, mino

,
"

I ,
,G
1,
!::

,
j", .¡
,Ir.

r, ..
'- -
'j,
~ . .1
.1;

¡i
¡
,
r,

, ;:
II
alcance a In mayoría dc votos presentes ..."
(acta de la asamblea, fs. 42).
EL DERECHO
comenzó por exponer el testado actual de la :
(1. 185)235

doctrina sobre la materia: a) la mayoría dé lo~ '; .


I
rticu- autores -que fueron citados en la sentcncin-:r '.
,n la .i
I.b) F. V. C. -accionista de la demandnda- "con contundente argumc,hación" (fs. 80), que '
mula promovió este juicio (fs. 2), en el cual preten- la abstención implica u voto negativo;' en
.tción dió la declaración de nulidad de esa decisión tanto que b) otros auto s allí mencionados
cier. asambleul'ia: sostuvo que las abstqncioncs opinan. "también con el uentes argumentos'1
'iDen "deben contarse como votos ncgati\los" (sic (fs. 80 vla.), que la absten -ión no es computa1
¡".
con negritH incluida, en fs. 3), de mpdo que blc o, en todo caso, supon un voto afirnlativo. ¡
¡ ,
rcsullaba 'inequívoco que la propuesta de de ro.
tción
egla-
pre-
gación de la resolución de direclorio no había
obtenido la necesaria mayoría absolula de los
votos que ¡Jodían emitirse ellla asamMea.
Asimismo fueron Cítado~rallOS de dos salas de
esta Cámara, según los cu les la abstención de
voto no eqUivale ti confo ¡dad con la decisión
.1
I
pre- aS3mblearia, de modo que el accionista qJe se
¡tuvo abstuvo de votar está legi imada para deduar-
La sociedad contestó demanda en fs. 67, donde-
Icron
en sustancia- sostuvo que las nbstenciones de la aceión de impugnaciót de la ley 19.550:
:ian. 251. '
VOIO, en tantoque "oros 110 t!milidos, no podían con-
)s al
siderarse votos en sentido afillnalivo ni negativo.
• el
I que
,1' las
Ln causa fue declarnda de puro hecho, y en fs.
78 fue dictada sentencia definitiva tic primera
Luego, la sentencia ccnt! su atención en
derecho d~ voto del aCCiOlista,.yen la faCUI,.~ad~.
que este llene de volar el uno u otro sentldq
'
l
I
instancia. posibles, y lambién de n votar; facultad éSta
)cio- (Iltima cuyo ejercicio deb ser entendido cOt~ ~
1 por
l.c) Dicho acto jurisdiccional -confecciona- producto de "una actitud p'síquica de indifé~en~
) no
do con erudición y escrito COIl buena plulll<l- cia del accionista fremel a la necesidad' d

civil si los votos presentes abstenidos se computan eer lugar, nos advierte I minarmente que I •SUj
ctos el
pág.
So.
o no para el cálculo de la mayoría absoluta de
presentes necesaria para obtener la aprobación
de la moción objeto dc la votación.
conceptualismo. I
decisión tenderá al realis 10 y se apartará.:d..
j, ': :,

¡res, No se nuviel1c muy claramente el significad


, no ~s una cuestión que no se plantea frecuente- en derecho de esas expre,iones, pero si irpplij
dejn mente porque, por lo general, el porcentaje de can que se resolverá el ca~ mediante una solu ;
ayor abstenciones en las asambleas es irrelevante a ció" ad-llOc que se aparta del texto expreso d
ien-
erés
aquel lin; ello no ocurrió en este caso, en que la ley apl icable, en este ca '0 los arts. 25.1 Y..2;j¡,
definía la suerte de la decisión al dejar sin la de la LS, y también el 31' según se verá n]á
I del
mayoría absoluta H la moción que la asamblea adelante, resuha difícil cqmpartirlas. ,:,
tuvo por aprobada, y que dio motivo a la I 1:
impugnación judicial. Es asimismo en función dI:esa primacía quee~,
1da- este voto se asigna ni rcal,smo sobre la nor111a1
n la Como ya he anticipado, en definitiva este volo tiva societaria que se plalhea dudas o suspic3¡
'mio propició la revocación dr la sent~ncia en cias sobre el posible cabeter simulado qu~
nlra recurso. revisliría una sociednu anÓnima por la circunsf
lñli- tancia de haberse constituído de conformidacL
pro- 3 con el art. 3" de la ley 19.550 IED, 42-943]; el
¡stía la decisión definitiva evidente que si se acepta u tílulo de presunció~¡
los
:ron
operante ese prcconcepto, a(1I1sin necesidad Q;
El magistrado tille se cxpidió en segundo tér. suslanciación ni prueba de la cuestión, se penet
~cjr, mino, a cuyo VOIO adhirió quien lo hi:!Oen ter- lral"Íade pleno derecho el llamado "velo de 1&,

r
1: I
q -
1 236 JURISPRUDENCIA
I
resolver positiva o negativamente sobre deter- IJcr-por nnalogÍ<l- en el supuesto de la <lbs-
minados asuntos no
cuall no significa aproba~ tención voluntaria.
:1 ció" ni desaprobación" (fs. 81).
La demanda de autos fue. pucs rechazada.
A partir de 1.0anterior y con apoyo en la regla
del cód. civil 919, fue juzgado que la absten-
Las casI as del proceso fueron dist.ribuidas por
ción no puede interpretarse como conformidad
:m orden, por así haberlo solicitado ambas par-
ni como disconformidad, por lo que el "no
les, y dado lo opinable de la cucstión -a cuyo
voto" no es computable a favor de la mayoría
ni dc la minoría. respecto existe una amplia controversia doetri-
nari.a-.
Se agregó que "'o contmrio implicaría que
quien volurHariamcntc se ha abstenido dc I.d) De dicha sentencia apeló el aClor, cuya ex-
votar. aparc¿iera no obstante adhiriendo en los presión de agravios obra en fs. 428, y fue COt1-
hechos a la :decisión -positiva o ncgativa- (estada en fs. 441.
respeclo de la cual no tuvo interés en expedir.
se" (fs. 81): tilO supone, en definitiva, un inde- En fs. 444 fue llamado "autos para sentencia",
I bido cercen;: miento dcl derecho individual dc
abstenerse d votar.
lo cual habilita la formulación dc la presente
ponencia.

11 I
A más de afguna otra argumentación, la scn- 2.a) Como surge del relato de los antecedcntes

I
'1
, . que si cn el caso del deber
tencia consi¿leró
legal de abstenCión -ley 19550: 24H-, las
acciones de lluien sc abstiene no se computan
de la cuestión traída a conocimiento de esta
sala, en autos se debate el significado que pro~
cede asignar en derecho a la abstención de voto
para el cálculo de la mayoría. igual debe suce. flor parte del accionista concurrente a un asal11-
I
1
personalidad!', concluyéndose entonces que cialmente más <ldelante,aclarando que en reali-
., 1' ésta deberfl q~edar regida por la normativa que
corresponda la la naturaleza de su actividad,
dad "sc fCtiraron del tema". Contl1lrimnenle, se

r
mantuvieron en sus lugares -sobre el tema y
pese al tennihante texto legal en el sentido de en la asamblca- con lo que continuaron for-
que qucda s~jcta a las disposiciones del tipo mando p:U1cdel númcro de los prcsentes con
societario ad~ptado que, segím la dogmática derecho a vqto sobre esa decisión, encuadr{¡n-
de la ley de ~ociedades, determina exclusiva- dose CI1 el arl. 243, tercer p{¡n'.de la LS.
mente el régi, ,en jurídico que le cs aplicable.
Así lo entendieron el <Ictor.el scntencianfe de
Prosiguiendo, con este singular "realismo", el
, '1 .
maglstrndo 'ti
:~IfIn<l que en la asamblen los
primera instancia y el magistrado preopinante
en la Alz;:uJa, no siendo conducente por lo
accionistas fJeron "en sustancia usuarios de la tanto analizar si las diferencias cuantitativas en
urbanización ~ no aporta~1tesde capital lucmti~ el sentido de los votos fueron grandcs o
va", o sea, sdlo "formalmente accionistas". pequcñas. porque la real cuestión consiste en
detenninar si existió o no respecto de la
I
Agrega lueg quc quienes sc abstuvieron de lúoción 1<1mayoría absoluta de votos fnvora-
votar se apal1<lron de participar del tema y bies de los presentes COIlderecho a volO. y la
"declararon qLe se retimban de la <lsamblcacon abstención no los convierte en ausentes ni
relación al Il~ma". Esto último evidentemente n~enos aÚIlen favorables. Ni tampoco es admi-
no ocurrió asl, y si realmente se hubienm reti- sible atribuir a los presentes ignomncia de
rado de la asjul1blea ella hubiera quedado sin derecho sobre el efecto jurídico de mantener su
quórum yen onsccuencia habría debido levan- presencia en la asamblea. es decir, su inciden-
tarse; tampo o es exacta la versión menos cia en el CÓlllputode la mayoría necesaria pam
audaz con qu~ el magistrado se rectifica par- 1::1
aprobación de la ponencia.

IJ

~il
¡O,i I

':I
1•
l'•
¡tI
~.
lo, ,

;~,', 'j
j',¡
1( I "I
~
.
~,
~~'

'
.
~ JI
EL DERECIIO (1. 185) 237
blea de la sociedad que integra: si esa absten- •
de cálculo a las acciones -el 5.0%de las depo-
ción significa o tiene el efecto de un voto nl~ga- sitadas para el acto asambleario- de quienes
tivo, o no posee tal significado o efecto.
se abstuvieron de votar. f .
I
M<Ísprecisamente, la cuc~tión radica en dl~ter- Es decir: a) si no se comput n las acciones "
minar si las acciones de quienes asisten Ú la correspondientes a los accioni las que se abs- :¡
asamblea y se abstienen de VO!:lf, illlegrall á 110 tuvieron de votar, la propuest: de derogación i
la base sobre la cual se calculará la mayoría de la resolución dcl directorid alcanza a una I

absolll1a.
amplísima mayoría -el 92% db los liDIOs emi. :,
tidos-,.en tanto que b) si .~ incluyen ésas~'
Es obvio que si se da una respuesta afirmativa acciones en la base del cálculo! los votos afir-
IItal cuestión, al ampliarse la base del cálculo
se requerirá, para la aprobación de la propues-
ta de que se trate, ulla mayor call1idad de \'otos
que pudierau cmilirse. I
mativos no alcanzan la mayol~a de los votos

positivos. Diferentemente, si se excluye de la 2.b) Ahora bien: antes de con~idefilr ese inte-
base a las acciones de quienes se abstuvieron resantc y controverlido tema objeto de debate
de votar, la formación de la mayoría absoluta I
en este proceso, es menester atender una cues-
exigirá menos votos positivos que en la hipóte- tión distinta y previa de la c~al hasta ahora
sis anterior. nada he dicho en esta ponencia~
I
I
En el concreto caso de autos: el 46% de val os Otro accionista de la demanda(:fa pretendió en
afirmativos y 4% negativos dados en las asam- la primera instancia (fs. 410), ~ en esta alzada
I blea del 22.10.97 se convierten respectivamen- (fs. 434), intervenir en este proteso como "ter-

I le en e192% y en el 8% si se excluye de la base cera" en los témlinos del cp~. 90, y en tal

Desde aIro punto ele vista señalo que el magis- Siendo aquel el sentido del voto de este magis.
tracia formuló también la observación de que trado, parecería definido con' relación a las
cn lo formal la modificación reglamentaria cuestiones procesal mente articuladas, y por lo
carecerín de sustento por provenir del Direc- tanto supernuo que entrara a ¡ul'aliznr el cante.
torio, cucslión que debió merecer debida sus. nido de la reforma en cuestión.:
tnnciación en la causa y evaluación sobre la
I
distribución de facultades cstablecida cn los Es que el caso aparece planteado sobre la apli-
estatutos, sin que ello resulte del fallo; ¡¡}mpo. cación de la ley de sociedades, ¡yen definitiva
ca surge de la sentencia cual fue el órgano fue resuelto invocándose esa I nonnnriva, si
socielnrio que aprobó el reglamento original bien mediante una subjetiva apreciación del
objeto de 1:1modificación, ni cuúles son los sentido de los votos en abstención que el
nlcances de tal reglamento con relación al esta. magistrado consideró suficienlc pafíl que la
tus de ílccionista u otras cuestiones societarias c!:íusula reglamentaria en cuestión resulte
que podrían encuadr¡¡r1o en el m1. 5", párr. 2" derogado, sea cual fuere lo que en ella se dis-
de la LS; lo cierto es que el magistrado no pro- pusiera.
puso anular la modificación reglamentaria atri.

r
,
huyendo exceso de facultades incul1'ida por el
Direc(orio, sino porque lo consideró derogado
Ello no obstante, el magislrado se explaya lar-
gamente sobre sus puntos de víS1:ten mnreria
computando como favorable en ese semido al ele derecho de familia que en su opinión lesio-
VOIO en abstención de los accionistas prcs(:'n.
naría la reforma rcglamenlHria, pero ellos que-
tes; consiguientemenle, aquella afirmación dan como apreciaciones personales en razón
sobre exceso dc facu[tade)\ del Dill'ctorio no de que proce~mll1lenteno formaron p¡111ede la
fue seguida ('n el fallo por la que prcslIlllih '{'_ decisión propuesta; sin duda, lodo ello sería
Illente podría ser su consecuencia lógica.
amplia y contradicloriamcnle tratado si la
r
,1

238 JURISPRI'f)ENCIA ¡
carácter denunció la cnducidad de la acción de
impugnación de la asamblea. por haber II1ms.
ejercida cuando ya había vencido cl plazo dc la !
ley 19.550: 251 -aun de:'icontado. por cieno,
eurrido el plazo de la ley 19.550: 251 all(es de e] tiempo que insumió la elapa de mediaciól~
la iniciación de proceso. obligatoria-.

La pretensión de intervención fue rechazada en 2.c) Empero, el caso trata dc la nulidad de una
ambas illstallcias (fs. 413 y 436), Y 110 procede decisión a:'iamblearia que habría :'iido lomada
volver sobre ello.
-de llevar r:l7.6n el actor en su tesis- sin la
obtención dc la legalmente necesaria mayoría.
Sin embargo, dado que el dispuesto por el ciUl.
1 do art. 25 J es un plazo de caducidad (Zaldívar En tal l1ipótesi:'i, "se trata de una llulidad abso-
y otros, "Cuademos ..... , 111, png. 491, Abeledo luta. no confirmable ni subs:lI1able. ya que nI
Perrol, Buellos Aires, 1983, VerólI, "Socieda- no contarse COn las mayorías requeridas, el
des Comerciales", 3, pág. 929, ASlren, Buenos acto jUlÍdicamcnte dejó de ser la exprc:'ii6n
Aires, 1986), esa caducidad se opera tic pleno cieJ1a del órgano y, por lo tanto. sin fuel7.1avin- 1
lribullal. I
derecho y p~lede ser declarada de oficio por el culilliva, ni para los accionistas ni. evcntlJal-
mentc. frcnte a tcrccros" (Sasot Betes y Sa501,
"Sociedades Anónimas L<ls Asamblens", pág.
¡
r

Naturahnen~e. );:1 inaudible petición formulada 621, Ábaco, Duenos Airc:'i . .1978).
en tal sen tillo por el fmstrado intcrvinicntc
como tercer6, en nada <Ifecla ni impide el ejer- ComlJ<Jrto tal opinión: de no haberse obtcnido
' es le tribunal de las facultades
cicio por 1'<\11e de la mayoría legalmcnle prevista y exigible, el
1
que le son P ,upias. órgano social "asamblca" no habría formado
v{i1idamcnte su voluntad, de modo que el aclo
I
Desde este lnfOquc, la sala podría decla",r la 5ólo aparcnte sería Ilulidad absoluta -o senci-
r
caducidad lit la acción de HutoS. pues ésta fue
1
llamente inexistente. si se admitiese esa cale- ¡
cuestión
I
hubiera sido promovida en el fuero
i
Por otm parte 110 cabe duda sobre la existencia
competente ~Il la materia. el civil y no el dc puntos de vista rC:'ipetablcs en amba:'i partes; f
comercial;
no constituybn
táles opiniones,
derivaciones
que cstrictamcnte
receptadas en la
por un lado se encuentra el derecho de los m{¡s
a vivir en paz dentro de un recinto no abierto al ¡
parte resolutiva de la sentencia, pueden inducir
a confusión lal lego que las considere como
público en general, y a elegir el entamo de
("onvivencia que consideran más compatible
¡
cosa juzgada!firmc. con :'ill idiosincrasia; y por la otr;]. el derecho a r
110 :'ientirse discriminado. No obstante. este
Además si e as apreciaciones fueran con si dc-
último siempre mantiene su derecho humano ¡
esencial de instalar su residencia en cualquier<l ¡
,
ntdas como absolutas y de can'ícter general
de los innumerables lugares disponibles del
podrían llega' a restringir facultades reglamen- país. sin necesidad de cjercer la pretensión. a
tarias de poli 'ía de orden intemo en los barrios \~eces malsana, de imponer su presencia donde
ccmtdos, in luyendo a muchas que pueden 110es bien mirad:l. )
tender a cvit r que se altere la pacífica convi-
vencia de su habitantes; si la cláusula en CllCS. 1~1lolro orden de idc:l:'i puede también :'ici'ialar. '1
tión hubiera tenido un alcance más mnplio, s~ la incollveniencia de f0I111ular considcmcio- I
l'

abarcando n sólo un supuesto puntual sino nes presuntamcnte <lntidiscriminalorias, pero


que si son aplicadas con una extensión yalcan-
cualquier ot susceptible de nltcmr la tranqui-
ce imprevisibles hasln pueden chocar con la
lidad del conjunto, la reforma posiblcmente no 1
común la existencia de sociedades de profe:'iio-
habría suscitddo cucslionamientos. i
I na/cs, para cuyo acceso a la calidad de so¿io se .1
!

./
.,--( -p 7

-
I
.¡ :
,
'. ~
, :.

,
"

't
I! !:
I
EL DERECHO (1. 185) 239
goría de actos en nuestro derecho, tellla que no base de datos "Ícaro", elaborada por la Secre-
es necesario ni útil cxaminnr aquí-o tarín Letrada de Informntica'~de la eS).

En tal situación, parece evidente que si el órga- 1~1l1lbiénagrego -por últim'o, en lo que a este
no no hubiese formado v{¡lidamcnlc su volun- terna se refiere-- que en el baso de autos está
tad, esta 110 resultaría ulteriormente formada por comprometido el régi men (e mayorías en la
cauSa del solo Imnscurso del tiempo (o -lo que asamblea de una sociedad nónima, aspecto
es igual en cuanto a sus efectos- si aquella inequívocamente esenciaL prillcipa/ísin~{)
voluntad no hubiese existido, no devendría para el funcionamiento de e órgano y para la
existente por el solo hecho de transcurrir tres
meses y un día).
sociedad que él gobierna; de tal modo. el caso
presente no interesa sólo al a tal' de autos, sino
que aJcan7.3una dimensión e interés general
II
Agrego que en un precedente, fue reconocida referida a lo que podría den minarse el orden
la posibilidnd de articular la nulidad dCJdeci-
siones asamblcnrias luego de vencido el plazo
de lo ley 19.550: 25 l. si el vicio "tribuido ,,1
público societario,
I
'lelO era susceptible de ser subsumido en los
supuestos de nulidad absoluta del cciv. 1047;
en ese caso, los motivos delCl1l1inanlcs de la
2.d) En conclusi6n: a los efe tos de la comple~
tividad de esta ponencia y derde una perspecti-
va integral del tema traído a conocimiento de
la sala, expreso mi juicio en'el sentido de que
I
nulidad denunciada eran dos: a) la defectuosa en el caso no procede declara!r oficiosamente la
citación a asambleas ordinarias y extraordina- caducidad de la acción de au~os, por trat~rse la
ria en primera y segunda convocatoria, y b) e( invocada por el actor de una1nulidnd absoluta,
hecho de /lO haber sido respellldas (as normas insusceptible de eonvalidaci!;n (o por tratarse
sobre qU0I1I111 )' mayadas establecidas por la el impugnado de un acto in'existente, que no
ley (CNCom .. sala C. 19.7.%, "C"lvet. deviene existenle por el so'lo transcurso del
Francisco c. Cilladelia". ficha 24.628 de In tiempo). 1

requiere reunir cicI1as condicioncs como deter- 4


minado lílulo o inscripción; y hasta en 1m; coo-
Conclusión
I
peralivas, que si bien no puedcn poner límite al
I nlll11erode asociados ni de capital y cuyo ingre-
i La pregunta formulada COIl~Otítulo de este
so es libre, puede éste ser supeditado a las con-
,
I
diciones derivadns del objelo social (arlo 17, comentario -sugerida por J¡~no aplicación al
caso de los ans. 25 l. 243 úlli mo párrnfo y 3"
!I scgundo pármdo. ley 20.337IED. 52-6501).

De allí entonces que el contenido intrínseco de


de la LS- debe ser contestada obviamente en
sentido afimmtivo, y por lo t~nto, como a loda
la modificación reglamentaria analiznda en el ley cOITesponde que sea cUI,lplida y aplicatla
VOIO de la mayoría aparece como una cueslión por la Justicia; para tlisipar cierta desazón que
ajena a la controversia de derecho sociel:.lrio puede resultar de la sola formulación de nquel
planu:ada en este juicio y aún ;¡ la misma juris- illtenogallte, considero oportuno transcribir 1

dicción comercial, tlonde 110resulta que haya una cita del voto minoritflrio: ,"No corresponde
sido objeto de 0POJ1l1ll0derecho de réplica, y a los jueces sustituir al legislador, sino aplicar 11
,
quiz:ís por ello el fallo no menciona que las la ley lal como éste la concibió. ya que está
partes lo hnyan incluido en la traba de esta vedado a los Tribunales el jui~io sobre el mero
litis; si ello es así, las consideraciones dí' este acicI10 o conveniencia de disposicioncs adap-
VOIOsobre la nmtcria pueden ser considemdas tadas por los otros poderes en ejercicio de sus
ulla innecesaria actividnd jurisdiccional, y por facultades. Por elJo. al Poder Judicial no le
la coniente de opinión que compm10, también compete juzgar sobre la oporlunidad, el crite-
poco afortunada. rio o la bondad de las leyes". •
.•...
¡ 1
1; 240
El precedente JUICIO nutori7..él a examinar el
J URISPR Ilr'ENelA
e~lo es: los ~Ic los accionistas que ¡ielle el deber

II!!
meollo oc la cuestión debatida el1 esta causn. de abstener,e seg(lIlla ley 19.550: 241 y 24X.

3.a) Como he adelantado ell 2.a -y COIllO Tampoco es dudoso, pues, que la previsión
antes lo cxpu~o la sentencia alJuí en revisión- incluye en la hase a los votos presentes que
, I
, en aulos se¡ discute el traltllllienlo que debe IJliclierollser emitidos por los accionistas que,

1 darse a las acciones dc las personas que empero, se abstul'iemll de hacer/o pvr Sil pro-
:1 habiendo concurrido a la asamblea, se abstie- pia \'o¡ulIfad y sin imponérselo ninguna norma

!l nen dc votar. il'gal.

! La doctrina provee dos soluciones a tal cues-


tión; y la controversia
dilucitlación,
adecuados
resultante es dc ardua
pues ambas soluciones exhiben
fu'ndamentos: como lo valoró la
Respecto de estos últimos. téngase presente los
votos de quienes voluntariamente prefirieron
abstenerse, ¡mdieron ser emitidos en la deci-
sión de que se trataba: enlonces. las acciones
1 :I sentencia, un¡¡ se basa en "contundente
r
nrgu- correspondientes él ellos deben ser computadas
¡: menlaci6n". la otm presenta "elocuentes en la base del c(¡!culo de lél mayoría. con lo
argumentos"'¡ cllal el voto abstenido voluntariamente deviene
" , e11los hechos una suerte de voto negativo (por-

¡
Alguna vez he leído o escuchado que, en gene- quc, COIllOes del (oda obvio y como he dicho
ral, las lcoríds jurídicas no YCffi1l1en lo que antes, esa ampliación de la base exige UIl
afirman -pJes el autor de la teoría y sus mayor número de vOlos positivos para formar
seguidores, a¡)lkan normalmente un discurso la mayoría).
racional y co~ercntc-l sino que se equivocan
por lo que ig,loran -lo cual ocurre cuando no 3.a.2) La segunda solución del Icma considera
son advel1idds algunos elementos relevantes inaceptable y, acaso. absurda la tesis de que. en
del asunto-, lo bien no aciertan en el enfoque los hechos, el voto abstenido resulte un voto
del tema --c~ decir: el punto lIe pm1ida del f/('gari\'o, o tenga el1 definitiva el efeclo de un
razonamientO¡\ en el cual incluso influyen o volo ncgativo.
pueden influir aspectos subjetivos del intérprete,
quc serilO V¡Hits cn lanl~ scan racionalcs-. Ln nrgul11cl1tación que sustenta esta segunda
1 solución ha sido expuesta en la sentcncia, y esa
3.3.1) La pn?lcra solUCión dada al tcma, se e"posición fue sinteti7 ..ada en el apc:u1ado l.c.
1 atiene a la literalidad lIel texto de las normas de d" esta POllcllcin. al cual remito.

'1 las asamblca .


la Icy 19.550:1243 y 244 quc, cn referencia a
ordinarias y extraordinarias, Sin pctjuicio de esa remisión, comento que esa

I i
dicen lo misIO: las resoluciones scr{¡n (ama.
das por mayo -Ía absoluta de los \'010.'1 presen-
tes que IJlledel, emitirse en la respecth'a deci-
solución tic la cuestión toma COIllO PUlltO de
p:111idnln "actitud psíquica de indifcl'cncin'; del
n~ciol1isla que se presenta n la aS<lJnblea pero
si61l-salvo ~uc el estatulo exija mayor nl¡me- se abstiene dc Valar, y niega que el "no voto"
ro, excepciónlquc aquí no interesa-o -Hal la abstención en definitiva pueda ser
comput:ldo a favor de la mayoría o dc la
Repárese en 11.locuciones pues las en cursiva minorín: ('se "no VOIO" debe ser considerado
en el pál1llfd anterior. según las cuales la cqmo ell realidad es y pUl"tanto excluillo como
mayoría debclresultar de: a) los votos presen- voto y la acción del abstcnillo, excluida dc la
tes, y b) que pued:m emitirse en la respectiva base del dlculo de la mayoría --cOIllO OCUlTe
decisión. 1
con el voto abstenido por imposición legal,
según ley 19.550: 24X-.
No parece du40so que ello excluye de la base
del cálculo sol!ullente a los votos presentes que I)e otro lado, esta solución scr:í In que mejor
no pueden emitir:¡e en la rcspcctivíl decisión. consulta la IibcI1ad y la COllcrela voluntad del
I

,
I

I
i
1


• I
li
~
,,
N
~
I~.H
¡
"Ü'
~'!

¡' ;14
. '1
.~~J

--~.
..


(lFI

IiL DEREClIO 1 (lo 185) 241


accionista que se abstiene de votar: a su abs. la ley, según la clIalla mayoría IIlt! calcula sobre I

tención no le concede ninglll1 v<llar -ni posi- los votos presentes que pueden emitirse, en .
tivo ni neg<ltivo-, lo cual es del lodo lógico: tanto que b) la segunda se atieJe principalmen-
el "no VOIO" /lO vale 11; en lUlO 11; en otro sellti- le tanto a una interpretación Jcional del can-
do.. .CCpIO"abstenerse" --que es u 110 hacer, y no
hacer algo en uno u otro sentid , cuanto a un
3.b) Como resulta de 10 anterior, cada ulla dc rcconocimiclllo fiel de la ql e serí<l la real
las tesis expuestas se sostiene -corno dijo la intención del accionista que se abstiene de,
sentencia en recurso- en una "contundentc
votar -quien no quiere vota a favor ni en,
argumentación" y cn ;'clocuentes argllment~s";
contra de la propuesta de que s (nue, sino sen,-
ambas desarrollan un discurso argumental
cillamente l/O votar-o
racional y coherente, pero lo hace desde (~iJe-
rentes PUlltos de partida que, naturalmente
Aun con riesgo de ser reiteratiJo, comento que
conducen a diferentes soluciones del mismo
ambas posiciones exhiben en 'í mismas desa-
tema.
rrollos argumentales racional s y coherentes,
de modo que cada una de ellas presenta una
En mi parecer, la primera tesis toma como hase
del razonamiento los inequívocos textos de la construcción intelectual intl'ÍnJecamente impe-
ley 19.550: 243 y 244, según los cuales: las cable; lo que oculTe es que ambas tesis se
resoluciones de la asamblea serán tomadas' por desenvuelven desde diferente. disímiles pers-
llmyoría absoluta de los votos presentes que pcctivas.
puedall emitirse en la respectiva decisión.
La solución de la presente litis resultará, pues,
Desde esa primera perspectiva, es obvio que en de definir qué punto de partida es racional-
tanto los votos voluntariamente abstenidos mente preferible. !
ptu/ieroll/mberse emitido, no cnbe duda de que
ellos deben computarse para el cálculo de la 3.d) La determinación de esa p~rspectiva racio-
mayoría requerida por la ley. nalmente preferible, no es tare~ que se presen-
te como sencilla. ~
De su lado, la segunda tesis tiene COIllO punto
de pm1ida la significación del acto de a!Jste~ En efecto: bien puede sostenc se que el accio-
lIerse de ejecutar un acto, y la interpretación de nista que comparece a la asa m lea y se abstie-
la intención de quien asiste a la asamblea pero ne de votar, produce un "nol voto" que sólo r
decide /lO l'olar. ~ puede interpretarse como la crxpresión de una

Desde este segundo enfoque de la cuestión, se


present<l como absurdo que el voto abstenido
"actitud psíquica de indiferencia",
exprcsión de una aceptación d
de la propuesta; al accionista1que
y no como
de una rechazo
tal hace, la
r
j'
resulte en definitiva tener el efecto de un voto
propuesta no le parece ni bien hi mal-por eso
voto negativo que el accionista l/O
tlcglllivo,
emitió Jli quiso emitir; véase que la ;'actitud
no vota ni afirmativa ni negalivamenle- sino I1
que, sencillamente, le es indif~rente y no quie-
psíquica de la indiferencia" del accionista de la
re comprometerse con ella o contrn ella. 1-/
que habló la sentencia, queda convertida en
una actitud negativa hacia la aprobación de la
propucsta de que se trate lo cual parece no res-
De airo lacio, en t<lntose admite la valiclez-n6te-
l. ¡
petar la real voluntad del asistente no vot;lI1te.
I
se que digo la validez. y no ¡a racionalidad, t¡

I
tema este del que me ocuparé un poco más ade-
Conforme con lo antcrior y según mi par~cer, lante- de la abstención de voto por pm1e del
los motivos de la controversia doctrinaria en accionista que participa en la asamblea, no
estn materia, pueden describirse así: a) la pri. parece que el voTOabstenido pueda convertirse
Illera posición privilegia UIl aspecto de doglll:l~ en voto negativo, voto este que el accionista no
tica legal, pues se atiene al inequívoco texlo de quiso emitir y 110emiti6.
242 JURISPRI!DENCI¡\

Por tanto, la posición adoptada por la sentencia tirse-. pero ausente en tanto que produce un
en revisión parece ser la que m{¡sse adecua al "no voto".
sentido de la abstención de voto, y la que m{¡s
respeta la intención y la voluntad del accionis- Mi salvedéld respccto de nquella primera trans-
cripción dc la obra dc Sasot Betes y de Sasot,
ta que omite votar.
radica en que no es que no pueda admitirse
Sin embargo, cabe preguntarse si es racional la C0ll10"válido" que el accionista se abstcnga de
conclue!••del accionista que: a) compnrccc a la votar: lo quc no puede admitirse es que ello sea
asamblea, con la cual aumenta con sus accio- raciOlwl -tlunque puella ser cómodo porque.
nes la base para el cálculo de la mayoría. pero aparentemente. no compromete al abstenido-.
b) se abstiene de votar, 10cual reduce el nlnnc-
y h\ sanción a esa irracionalidad no es la inva-
ro de votos afirmativos.
lidez de la abstención. sino que la consecuen-
cia es otra: el accionisl<l presente en la asal11~
Sobre el punto, ha sido dicho que " ...el voto
blea incluye Si/S accio1les en la base computa-
abstenido constituye una verdadero antinomia
jurídica, pues si dc un lado se acepta que el
ble para el cálculo de la mayorín. pero al abs- ¡
tenerse de votar excluye su voto tanto de la
voto es cOI\ccdido al accionista para que parti-
mayoría como de In minoría, con lo cual difi-
1
cipe. comÓ socio, en la toma de decisiones que
cultll laformación de la mayuda, que es la que
hacen al funcionamiento y actuación de la
debe obtenerse paríl constituir la voluntad del
sociedad, b pam oponerse a las decisiones que
considere tontrarias a la consecución del obje. órgano colegiado.
to social, Ino pueue paralelamente adn\itirsc Es decir: el voto abstenido 110 apoyn a la
como válido que deje de cumplir aquel fin, par- mayoría ni a la minoría. pcro dificulta la obten-
ticulanne~te cuando al concurrir a la asamblea ción de la mayoría.
hace gravi'tnr las acciones de que es poseedor a
los efcctof del quorum requerido pam dar por Nótese que la "indiferencia" del asistente a la
constituidh la asamblea, dando así legalidad asamblea que se abstiene de votar 'lO es en rca.
integrativ& al acto asambleario" (Sasot Betes y lidad imliferelltl': quien no quicre comprome-
Sasat. ab.'eil. pág. 267). terse con la mayoría ni con la minoría, sc com-
promete en w!rdad en contra de la mayoría.
Agrego qJe según ese autor, la abstención debe cuya obtenci6n dificulta; esa es -en mi pare-
ser interptetada "como de apoyo a la cucstión cer-la peculiar sanci6n de la ";mtinomia jurí-
aprobada l...)
el VOlO abstenido no apoya ni a la dica" en que se coloca el "presente auscntc".
mayoría Ai a la minoría, sino a la asamblea
como lall respaldando la aprobación de las 4. Dc las considcraciones expuestns cn los
cuestione" por las cuales fue citada la asam- varios npartados del precedente punto 3 de este
blea, no itnporta el resultado que ,m'oje la vota. voto, fiuye mi adhesi6n a la tesis mayoritaria
ción" (11li~maobm y lugar citado). existente en la materia: jU7.g0que las acciones
del asistente a una asamblea que sc absticne de
Si bicn nI, comparto las afirmaciones contcni. votar sobre algtlll o alguno de los puntos del
das en li transcripción del párrafo anterior, orden del día, debe" computarse en la base del
adhiero .Lean "Iguna salvcdad- a las con si- cálculo de la mayorra necestlria p<lmla fOI1"a-
deracionJs trnnscriptas en el párrafo que prece- ci6n de la voluntad del órgano de gobicmo de
ue al antdrior: tengo para mí que comparecer ti la sociedad.
la asamblea para abstenerse de votnr es una
"antinom\a jurídica". puesto que accionista que 4.a) Ante tollo. esa solución es la que resulta de
sp
tal hace ubic" en la imposible. por im.lcional, la Iel'" de la ley 19.550: 243 y 244. examinada
situación!dc "presente. ausente": presente por- en c1 apart. 3.;\.1 dc 1:.\presentc.
que sus ,1cciones engrosan la base computable
para el dllculo de la mayoría --que está cons- Naturalmente. este Juez de Cámam debe cstnr
tituida pqr, los \'otos prcsclltes que puedan cmi. lo dispuesto por el derecho positivo vigcnte.
<1

I
J
,
1," 1:
I

f"
,1

"

"1 :
,1
•• U
~
l
~

;1
"i

-,
,

EL DERECHO . (1. 185) 243

puesto que según es sabido "No corresponde a haya obligación ele expedirsel impuesta por ¡

los jueces sustituir al legislador, sino aplicar la alguna ley -que en el caso 110 ia hay-, o por
ley tal como éste la concibió, ya que está veda- las relaciones de familia -ine~istentes en el
do a los tribunales el juicio sobre el mero acicr- supuesto de autos-, o por cnu~a de una rela-
lo o convivencia de disposiciones adoptadas ción entre el silencio y una prccbdentc declara-
por los otros poderes en ejercicio de sus facü!- ción --declaración que lampado existió en la
lades. Por cllo, al Poder Judicial no le cornp~le hipótesis sf/b examine-l.
juzgar sobre la oportunidad, el critcrio o la
bondad de las leyes (CS, 1984, "Soaje, PC(,lro Pero no es menos cierto que I silencio del
c. Provincia de TucumÍln y otro", Fallos, I
306: 1074; datos -con la fecha incomplet~- ficado: el de su presencia.

l' I
de 'n fichn 13.073 de la base de da los "Icaro".
antes mencionada en este VOIO). - Por ello, a) su presencia
impl ca la inclusión
de sus acciones en la basc de cálculo de I,a
4.b) La doctrina mayoritaria privilegia In mayoría, y b) su silencio moti\,a que el abste-
dogmática jurídica resultante de la ley -10 cual
por ciello, no constituye defccto alguno-, en
nido de votar no forme la bayoría
minoría.
ni la 1
tnnto que la minoritaria prioriza la significa-
ción racional del acto de abstenerse y In imer- Esos juicios en nada afectan la libertad ni des-
prelnci6n de la voluntad real de accionista que conocen la voluntad del presellle si/ellle, a
se abstiene de votar; así, la segunda posición se quien no se le impone la nbligbci6n de votar,
presenta --en cierto modo- como más seduc- ni se convierte su "no voto"en lun voto positi-
tora para el analista --en el sentido m{¡s cauti- vo ni negativo: simplemente, ~e reconoce la
vante para un hombre de derecho respetuoso
inequívoca realidad de su asistencia a la asam-
de la volunlad dc, en el cnso, el accionista que
blea -con la consecuencia ~Ic incluir sus
omite su voto en la asamblea a la cual conCl(-
acciones para el cálculo de 1~ mayoría, por
!TC-o
corresponder a votos que pudieron ser emili-
Empero, esa seducción es un tanto cngañostl. dos- y también se reconoce S~I derecho a no
votar-con el efecto de no incl~ir su "no voto"
4.b.l) Es indiscutible que -como diría Pero- en la mayoría ni en la minoría-!-.
I
grullo- el sujeto que se abstiene de votar, 110
vota; de tal modo, lo mzonable sería que ese Es cierto que esto último difiCt'lta -conlO ya
Hno voto" no tuviese significado alguno. he dicho y explicado- la o tención de la
mayoría necesaria pam la aprob ci6n de la pro-
Mas ese sujeto que no vota, C01lcurre (l la puesta de que se trate, pero e lo no equivale
. .1.
asamblea, de modo que es enteramente ra~o- exactamente a converlir el "no voto" negativo,
nable que su cOllcurrellcia produzca la inclu- sino que es la consecuencia ló~ica, jurídica e
sión de sus acciones en la base de cálculo de la ineludible de la presencia del :accionista a la
mayoría, y Sil abslencióll de voto no fOlme asamblea. I

parte de In mayoría ni de la minoría.


4.b.3) Considero que la sitllaci~n de los votos .I
De tal manem , la ;¡parcntc racionalidad <\t: la Ilccesarialllellle abstenidos por imposición I i
posición doctrill:lria minoritaria en la materia legal, no es igual ni parecida a: la de los votos I
no es tanta, porque quien concurre y no vota 110 volulltariamente abstenidos P,?f decisión del r.
expone una c1nra e inequívoca "actitud psíqui- accionista concurrente al acto asambleario.
ca de indiferencin'o; el verumleralllcnte indife-
rente 110asiste a la asamblea! En efecto: en el primera caso, la propia ley 1; 1
imJlide al acciollisla emilir el o los votos que i !
4.b.2) Es cierlO que, según cl ceiv. 919, el si. corresponden a sus acciones; entonces, sería
lencio nada significa (salvo en los casos en yue absurdo que esa ley prohihitiva mnndase com-
\:!
'I
lit

I l.
I
244 JURI~,PRUDENCIA
putar e:ms mismas acciones pam el dl!culo dt' cfectos ele este. en tanto dificulta la obtención
la mayoría. de la mayoría.
1
Es decir: la racionalidad y congnlt:ncia del sis- En efecto: el voto <Ibstenido 110 a/ll//('1IIa el 1
tema de formaci6n de la voluntad dd órgano lfIimcro de ¡'otos IIcgariros, sino que la acción
societílrio. conduce ncccsi'lriamellte a que la
acción con voto IC'galnlcnte prohibido en deter-
de quien ,,-"onCUlTea la asamblea y se nbslienc
de volar, illcremellta la base del ceílculo de la
I
minada matcria. l-ieaexcluida de la base de dll- mn\,oría; ngrcgo que lo anterior 110 es un juego
culo dI.' esa mayoría. de palabras. sino un análisis y companlci6n de
cOllceplos.
Nótese que en el supuesto de voto prohihido la
exclusión oc la acción es total: se la excluye Recuérdellse los guarismos expuestos en el
del voto también de la base de cálculo de la anteúltimo párr. del apart. 2.<\ de esle voto: a)
mayonn (agrego que de la misma manern. las compulando todas las accioncs de los accionis-
accionh cuyos poseedores no pueden votar tas presentes en la asamblea, el resultado de la
por no: haberlas depositado con arreglo a la ley votación fue: 46(10 por la afirmativa. 4% por la
19.550: 238 -o en su easo. por 110haber rea- negativa. y 50% de abstenciones. b) si se ex-
li7.ado!la "eomunicación de asistencia" previs. cluye del cómputo las acciones correspondien-
ta en Ila misma n0I111a-, tampoco se compula tcs a quienes se abstuvieron de votar, el resul-
el1 la base del eálculo). t.ado es 92% por la afinllaliva y H% por la
negativa.
El seJundo caso se presenta cuando el accio-
nista c! quien 110le!es legalmellte prohibido el
Véase que la proporción entre la mayoría y la
voto,¡llsiste a la asamblea y, por tanto, puede
minoría !'e manticne (46 es a 4 COIllO 92 a R. la
votar Jero se abstie!lle de hacer/o.
relación es siempre iguíll a 11,5), de modo que
l
I1
es indiscutible que 110jueron illcrcI1Ie11lodos
E-n este caso, Ia (eCISIon
I ... es (eI I aCClOlIlsta.
..
los votos negativos.
quien !desde luego sabe o debería sabcr (¡ue su
prese~eia cn la asamblea motiva la .inclusi6n
Lo que oeurri6 es que al disminuir el divisor en
de su acciones en la base de cálculo. en tanto
que \. abstención de votar significa que no for-
el cúlculo de esos porcentajes. desde luego que ¡
aumentó el resultado o, mejor dicho, ambos
mará rane de la mayoría ni de la minoría.
re!sultados. que se incrementaron en igual pro-
En es~e segundo supuesto, la exclusión es par. porción.
cial, fo cual es la razonable consecuencia de
que c~ accionista haya inculTido en una "anti. Insisto. pues, cn que segllll mi JlIlelO y en la
nomia jurídica" <11asistir a la asamblea y no posición a In que adhiero. el VOto abstenido no
votad lél exclusión totl.\1 puede lograrla, el equivale exactamente a un voto ncgativo, aun-
acciorista de otro modo, por cierto que bíen que en eslC lcma tenga un erecto contrario a la
simp~e: 110 asistir CI la aSf1l11hh.'ll -y. obvla- formación de la mayoría -(1 la mallera de un
mellt~. abstenerse ele \'otal"- que es la nUIIH.'1Cl voto negativo-o \
I
ineqJivow. coherente y concluyente de expre-
La diferenciación concept.ual es impol1ante.
sar si "actitud psíquica de indiferencia".
puesto que permite sostener (llIe el accionista 1
4.bA) Por úllimo. deseo precisar que según mi nbSIl'nido no es uno de los "accioníslas discon-
juici9 -y tal como he adelantado CII el Últíl1l0 fonnc"" o "accionislíls presentes que volaron
p{uT"dcl aparto 4.b,2, úe esta ponencia-. cl en contra dc la decisión". en los lérlllinos de la
voto l abstenido no es exactamente un voto ley 19.550: 245 -Iexto <egün ley 22,903-, y
lI('gt'!iI'o. <muque -por cierto- tenga los que por lo tanlo carece del derecho de receso.

,
,-- L
-r~-- ._" 1
/) I

Il' ,(
r~

fl',
,•
0, , ;.'
ti
,

,tf
'•
Q'
.
,¡, 1

'1
1~.,1 ., 1,
"
I

I "!'!
, , "

-.---,1
I1
r, \~

I
I
r:
EL DERECHO (t. 185)245 f,!!
r1; I
I
Nótese que, desde este enfoque, el v~to abste- Disiento respetuosamente eOIl la ponencia fQl¡~
6n
nido 110 es un VOIO negativo; lo cual no resulta m"l"ba por el señor juez Cu~rtero.
incongl1lcntc con el hecho de que en la olra
el hipótesis -concretamente: para la runnnción Comento liminarmente quel
siendo t.ulIa 1<,
actividad jurisdiccional de ItI sala, paro abr~~ '
6n de la mayoría- el voto ahstenido tC/lga efec-
viaria remilo'.\ la ponencib del señor jud, i.
ne tos, en definitiva. de voto Ilcg;Hivo, aunque
Cum1ero cuya lectunt es imp,~scindible para ii¡
la conceptualmente no 10 sea.
comprcl\:-.ión de mi voto; a la cunl agrcgaté {.'
go r¡
l' ',' I
extremos de hecho pOI'citar ( urante mi exposi,;'
de 5. Como corolario de todo 10 expuesto ~n los
varios apartados de los puntos 3 y 4 de este ción. "~O I
voto. juzgo que las acciones correspondientes a
Doy en sucesivos apartadc s nUl1lem.dos'lo~
el
a)
los comparecientes a la asamblea que se abstu-
vieron de votar en ella. deben ser computadas
fundamentos de ese disenso. l'
'1:
l'
lis- en la base del cálculo de la mayoría absoluta l. Corresponde un comentar o inicial, para q6 e
L

da exigida por la ley 19.550: 243 y 244. nuestm decisión tienda al re lisl110y se aparte ':1 '
r la del conceptualismo. Este es 'capaz de resoivcr- 1
Aplicando ese juicio al caso de autos, se llega

r
ex- lo 101.10,
en la idealidad norn~ativa; mas se des-
en. a In conclusión --evidenciada en el acta misma preocupa en ocasiones de ~a inserción de '10
;ul- de la asamblc:l- de que la propuesta de clero. resuelio en la materíalídad las cosas. ::
. la gación de la modificación introducida por el
directorio al llamado "Reglrullento de admi- Apunto con ese fin que la 9stensible y fom1al
sión", no alcanzó la legalmente necesaria sociedad anónima en la cua) se suscitó el con-
y la mayoría absoluta de los votos quc podían cmi- flicto sobre la eficacia de llna votación asam-
l. la tirse eH la asamblea; por tanto, la decisión apro- bleada con más abstcnciolies que pronuncia-:
que batoria de esa propuesta se prese,nla como nula mientas, es sllstw¡cia/men1te una asociación
'dos de nulidad absoluta -o, si se prefiere y se admi- urbanística y residcncial, d~porti\'ll y cultura/,
te esta categoría de :lctos, como inexistente-o ,Iel/ominada SO" Jorge ViI;age (así confor~l(~
eon declaración en su esla\uto, copiado en fs.
Ten Por tanto, propongo el acuerdo: 24). I I ¡
que I " f:
tbos 5.n) Admitir el recurso de nrelación mantenido Estamos pues en el campo¡aprChendido porTel :
pro- por el actor en fs. 428 y revocnr en lo principal arto 3" de la ley de socicda.les comerciales;llno ,
decidido la scntencia dictada en fs. 78. ante una depumda y rigor?sa organización, 'de .:

f' I
capitales dedicada a proch.cir bienes, o inter- '
.n la 5.b) Declarar nula la decisión aprobatoria de la cambiarlos, para obtener h!cro de ello.
o no propuesta contenida en el punlo 6° drl orden
\
del día de la asamblea de "Altos de los Polvo- Dos consecuencias se siguen de lo expucsto: /
<H1Il- \
'-a 1<1
'e un

rines, S.A.", celebrada el 22.10.97 .

5.e) Distribuir por su orden Ins coslas genera-


1_" primera, que aquello por exponer en este
segundo voto no ser:l nece'sarimnente traslada-I
r
das en esta instancia. hnbida ('uenta dc: lo opi. ble al campo de las corricntes sociedadcs an6-r
ante,
niSla
nable de la cuestión debatida en nutos y dado
ser esa la solución ndoptada sobre el lema cn la
ni mas. f
primera instancin -lo cual, desde luego, no Lo segl/ndo, que ello suc;cde porque además!1
¡COIl-
gencró críticas de las partes que habían solici- propondré cn mi voto hacernos cargo de la reai'
taron
tado esa distribución del accesorio prclCesal-. lidad; y scntenciar cn consecucncia de ella. Poi¡ l'
de la
cierlo que la ley preceptúa que las asociacione~
-,y
El señor juez A/I)erli agrega: constituidas bajo forma de sociedad comercial,: 1,
'eso.
1, ,

!l
r
246
JURISPRUDENCIA
I
la cuarta parle del tOI:\1de partícipes en la aso-
quedan sujetas a las disposiciones eJlunciadas f
ciación residencial organizada en forma de
para tales personas colectivas.

Pero ello cslú referido a la estructura del ente y


sociedad. Con OIras palabras. la asamblea
quedó constituida sólo en un 3Y"k. aproxima- \
no al 111000. sentido y compresión de sus C011-
damente. del t0\<11estatutario oe los, asociados 1
vOlnntes, cuando se propuso el tema que sus-
metos por los jueces que hayan de jU7.g<lr sobre
citó luego este pleito.
desventuras intcmas de una asociación rcsi.
ticnci,,1 y deportiva. Lo expuest.o hasta ahol'<\ no es decisivo por sí
solo. sino que ilustra sobre el contexto del eOI1-
2. El directorio de esa asociación residencial
constituida bajo forma dc sociedad anónima. nicto.
adoptó.cierta limitación genérica al ingreso de
El tribunnl ha de pensflr que sucedía algo muy
nucvm,:pcrsonas a esa comunidad; haciéndolo
pnrticllbr pam suscitnr actitud tal, impensable
bajo lalforma de "reglamento de admisión" de
en el nport<lnte de capital a mía sociedad
nuevosl socios. empresaria. quien previsiblemente custodiara

Una dt esas reglas concitó


un pedido de su su inversión.
dcrog~ción por la asamblea de ac:ciunis1fIs:
3. Claro es que sucedía algo muy particular:
quicnc's son en sustancia usuarios dc la urbani.
que hace peculiar la causa prescnte.
Z<'lci61~de que tratamos Yno aportan tes de cap~-
tal lucrativo. El tal "reglamento de admisión". que tuvo or;-

Pues
I
9ien:
Lo sucedido en esa asamblea revela
gen direclOr;al. estaba destinado en el caso a
opemr como un vil1ual reglamento de rechazo.
claramente, a una lectum que trascienda de lus
Se prescribió allí que no serían admitidos.
palabf.ts para aprehender el sentido de los
como vecinos de la urbanización residencial
hech9s, que múltiples concul1'cntcs desearon
"nuevos c()nyug.es" de personas cuyos prece-
abstenerse de esa cuestión enojosa Y delicad:.\.
dentes cónyuges continu;lsen integrando esa

Así, Les. bastantes accionistas faltaron: y los cOl11unidad.


asmnblcistas dc la clase B se apartaron dccla-
Lo pedido a esa asamblea, de la cual sc aparta-
I<H.lmhcntc de participar del tema. Esto es, el1
ron para na incidir en la cuest.ión más dc seis
una ~lsamblea donde se habían aper:'ionado
décimos de los votantcs. consistía en la dero-
5.089.000 acciones. atributivas de 6 ..436.00
gación de esa c\úusula.
VOIO~ (fs. 40), los 2.700.000 volos de las accio-
nes ¿Iase "13" declararon que se "retiraban" dc
4. Delimitados esos aspectos, veamos cómo
~~.~~ta;l\blca con relación a cse lema (cunf. cn votó el treinta y cinco por ciento del "poder de
voto" total de la composición de la entidad.

En tros términos. el 41,95%. casi cuarenla y


Una mitntl se abstuvo (acta. fs. 42).
dos por ciento del llamado "poder de V(.>w"
con UlíC a asamblen, quiso apartarse de la eno-
Quedaron pues en aptitud y ganas de votnr,
josnl cuestión. evitando innuir en ella siquiera
asociados (formalmente: accionistas) que
con!su presencia.
I . representaban aproximadamcnte el 17,50% del
total de votos posibles en la entidad.
Aun mús: Recucrdo que el total de los concu-
,
rrclltcs iniciales, comprensivo de la clase "13"
De ese conjunto de votantes ya modestos --ex-
retirada del lema, había consistido en el
tremo indicativo de que la cucstión resultaba
60.76% de lodos los volos posiblcs (acla. fs. para los ausentes y abstinentcs mús enojosa
40). Por 10 tanto. el 42% aproximado que sc
que relcvanlc-. un 46<-7" conforme cómputo
"re'tiró" del tcma constituía aproximadamente

i 1,
¡ l~
1 t;
,
I
l'!I
,-
I - ,
l'
:1
Ir'
j
\
1

•:,
EL DERECHO (1. 185) 247
anterior a la abstención (o sea, el noventa y
dos por ciento de los lIotantes), decidió la dero-
"nuevo cónyuge" mientras ,pcrdumm como "
socio un 'óprececlcntc cónyug~". JI
gación de la cuestionada norma directorial de
admisión (en sustancia de rechazo) de lo que Ilubiem yo comprendido Jna decisión de1i
con todo respeto llamaré "nuevos cónyuges". rechazo de la incorporación dfl "nuevo c6nyu~:,
En otras palabras, al resolverse esa enojosa ge"; esla fue de concreta y posible adopción, y
cuestión, 1I0tÓ¡Jor la derogación de la regla sobre su hipotética sustanciA no abro juicio
limitativa del acceso de los "nucvos cónyu-
ges", un 16,10% de los tenedores de voto en la
ahora. Pero ese delicado asnecto casuista "9'
conduce a sostener un impe1imcnlo genéric?
asociación residencial organizada como socie- endeble, porque provino de u~ directorio, qu~'
dad anónima. resultó apoyado sólo por alg más del 1% de
todos los votos posibles, y uya abrogación
La regla dircctorial impcditiva de la admisión pidió müs <.Iel 16% de los vptos; mientras el
de "IlUCVOS cónyuges" micntras subsh;ticra resla de los vecinos de esa comunidad residen-
asociado un "precedente cónyuge", rue sostc- cial se mantuvo distante del ehredo.
nida por el 4% de los votos. Expuesto ello de
otro modo, la limitación fue sostenida aproxi- Me parece que en lo seiial~do últimament;
madamente por 1,4% del "podcr de VOlO" IOtal reside la paula dirimente del' lema. Propongo
teóricamente posible en esa asociación. comprender el conflicto, y dilrle solución del
derecho, con atención de esos' propios factores:
El presidente de la asamblea proclamó como porque el debate abstraclO s~bre la incidencia
resultado la derogación del cuestionado punto de los abstenciones en las as~mbleas de socie-
sobre admisión de nuevos socios, dades anónimas es camino te6rico inconducen-
te a una decisión pacificadon~ y útil.
El aclOr pide la invalidación de la decisión
HJopt¡¡da de tal modo, porque las abstenciones Atlucllo por derogar no prov~nía del estatuto,
de votantes presentes determinaron que la tampoco provenía de decisión asamblearia
ponencia derogatoria no supemfa la mitad de anterior; había sido establecido por un directo~
los votos de los asistentes. Media con:-,enso rio. El 16% del "poder de vdto en asamblea';
sobre ese cómputo. quería derogar la limitación; !olamcnte la sos~
tuvo el 1,4 % del tOlal de Jotantes posibles.
Hasta acá, los hechos. Los demás socios faltaron :1 la asamblea, O

5. Ingresemos nhora a la solución del entueno. vieron de votar. I


"retiraron" sus acciones del tema, o se abslU-.
j

Comprcndo muy bien Cllan enojosa puede Adviél1ase, en este punto, qL~e limitar la aso-
resultar la convivencia cuando provocase la ciación de alguna persona es objetivamentc
proximidad con dos sucesivos cónyuges de una contrario al sentido final de la entidad. EstH, en
misma persona. La idiosincrasia y los liSOS de Ull1to constituye una urbanización residencial,
la sociedad argentina hacen sentir embarazosa aparece sitio previsto pam que concurran gen.
esa conC'uITe-ncia de personas. tes para domiciliarse o para alojarse.

Itlll.lgino pues que los dirigentes del "balTio 6. Por sobre todo, me parece que el enojoso y
cemido" o "cOltlltry" (realidad vecinal consis- dclicado tema aprehendido: por la cláusula
tente jurídicamentc en una asociación institui- limitativa de asociación, no hubo de ser resuel-'
da bajo forma de sociedad anónima) sope~aron lo tle manera reglamentaria)' universal (luego
ese sentimiento, Entonces . en ejercici0 de se apreciará el sentido de este' subrayado),
facultmles directoriales pero //0 aS(lfllble(¡J'ias, 1
establecieron
poración
una regla impeditiva de la incor.
en esa cOlllunidad del lIanado
La legislación matrimonial argentina habilita
las nuevns nupcias de personas divorciadas
¡
'L
1
l' I1
t
'"

li I
248 JURISPRUDENCIA
Pero se comprent!erú esu calificación apenas se
T

• 8.
1 (instituto dotado del sentido que le asignó la
Corte Nacional •.mIes que el legislador. cual rccm.n1c el sentido inmanente de los incs. 3" y ce
resulta de la conocida causa "Scjcan" IED. 4" del art. 531 del cód. civil. y se ,Hienda aqllt:'. gl
1 121-521 D. Es legítimo COnrOrlllC con la ley 110 por exponer en lo~ páragrafos séptimo y a
• civil, que existan lo que Humé dcscriptivalllen- octa\'o de este segundo voto. IJI

j le "nuevos cónyuges": quienes son en verdad


simplemente cón~lIgcs (presentes) de cada per- VOlo yo. pues, por la confirmación de la sen- A
sona que haya contraído lluevo matrimonio. tencia.
j Es pues aspiración
l
previsible del residcnte o 7. Agrego Un:1reflexión ue huellas coslumbres.
E
~
j
" asociado en un '~bmTioccrrado" o "COllllrry".
c'
¡
el incorporar allí a su presente cónyuge. El Estas 110 son ajenas al derecho, COIlIOque la
I 1•
c'
impedimento reglamentario de esta previsible civilidad dellralo est{1 implícita en la normati-
tendencia, derivada de la habilitación nonnati- va qúe requiere de la consiueración respetuosa ,, "c'
'1 va dc múltiples hupcias. constituye en sustan-
cia un impedimento al usual acontecer en una
del prójimo como prcsupuesto de la conviven-
ti" en sociedad (conf. m1. 1198 del cód. civil
d
sociedad civil s~jcta a la actual legislación de argentino, y nrt. 242 del cód. civil alemán tal ~.
1 familia de nuestta República. cual lo explica Wiaeker, "El principio general
Ii
-,. nom1a
~~a l.
ulrectpna ¡.. ','
ucrogada C<lrcCIilpues uC
de buena fe'. -hay edición española-).
.', u

mérito; en lo forlllal por su origen, cuanto en lo c


Es previsible el elllbara7.Q y hasta disgusto que ,.
1I1 intrínseco por sJ
contcnido. Cuando un 16% de pueda suscitar acaso. a otros residentes en ese ,
/,

los asociados qu~so derogarla, sucedió que m{IS ,<


1:
"barrio" o "('mOl'''y"'. el cruzarse o tratarse con
de euatro quintos de los posibles votantes deci- , lo
quien ha sido cónyuge de la misma persona ",

'J ,
1
dieron apartars¿ silentemente de esa enojosa
cuestión; ella era un conflicto social pero no
societario, como me parece que cabe describir-
la con sencillez Iy discreción. No impol1a pucs
que incorporó a esa comunidad a su "presente
cónyugc.'; o Cl117..urse o tratarse con el "nuevo
cónyugc". Alguna solución habr~ de uarsc a
esa ~ituaciól1. en el supuesto de que derivaran
:lI cuáles fueran Iris formas dcl distanciamiento
con cl enredo: junos falt¡lron a la asamblea.
de ella molestias 1ll0rlificantes y quiz;\s hasta
asperezas sociales.
otros retiraron as acciones del lema, y final- ,',;,.
- -~
1 ;j mente cierta ca~tidad de votantes permaneció
en el salón del Jeto asmllbleario pero se abstu-
Pcro la previsión de esa posible dificultad por
-.,
cnfrentar no resulta susceptible de rcglamen-
1¡ i,
vo de votar. 1
tarse uelmodo restrictivo en que fue estableci-
"
do por el directorio de la socicuad cn que está
Valoremos esa ltuación en la realidad:
'1• -Me parece l1uejentro de una persona colectiva
organizado ese "barrio" o "("mUlrr)"'. Porque la
limitación desalendió. por ser aprierística y .¿ .'
\',
-,

"'1 como la que de, cribí, y dada situación tan eno- gcnérica. la existencia y legitimidad de Ins
Ijosa por resolv r como la que refería, no cabe nupcias sucesivas; y porque esn reglamenta-
1 reputar a los ailsentes y a los silentes C0l110 ción fue rígida cuando los hechos y contingen-
sostén implícito de una regla que fue 1) social cias de la vida social son variados y sutiles.
pero no empre~anal, 2) de autoría directorial
: pero no estatutana o íJsamblearia, y 3) de C011. Acaso conviniese no aceptar la incorponlción,
: tenido anlinatural pues desatiende <11"presente en una comunidad urbanística, del "presente
i cónyuge" dc un' socio. cónyuge'. de un socio cuando permaneciese

"11 Preveo que a"Lezca dura mi calilicació" de


allí quien hubiera sido antes cónyuge dc ese
mismo socio. Pero ello no puede ser prescripto
I
I

"anlinalural", aplicada al reglamento impediti- COIllO un lllalllJato absolulO. global: y que


"
,1 vo de la asodación de "nuevos cónyuges.', resulta infundado en tanto fue genérico.
l
I i1 . "'. ."',i
..( \~
1
J
1

J
~:

.
:\
~
.
~
"
",I,í ,

EL DERECHO (1. 185) 249 i


8. He cumplido hasta el pnr{¡grafo sexto mi Coincido en la distribución de las costas. Nada ,.
cometido jurisdiccional; y aporté en el parú- más. I
grafo séptimo lIlla rcncxión tendiente <1indllcir
a los vecinos (formalmente: accionistas) ¡¡ la
blisqucdn tic soluciones discretas y mesuradas.
El señor juez RotlJUI1I dice: 1
I ,

I
La particulares connolaciones e orden fáctico JI
Aportaré ahora lIna consideración racional: que subyacen a la materia impl cada en la deci- 11
sión asamblearia cuya invalida ión se persigue
El impedimenlO de incorporación al "barriQ" o en estas actuaciones (sobre quyo alcance y
"cmm,ry", del "nuevo cónyuge" de un soCio. camcteríSlicas discurre el vot~ del señor juez l
~ ,

con fundamento en la subsistencia en esa Alberti) resultan decisivos -:-en mi parecer-\I


", ,
comunidad de quien fue otrora cónyuge tlel
pam ndhcrir a la propuesta de. ~lonfinnación de' ,
mismo socio que provoca la incorporación. 110
cOIlstituye siquiertt una seria y sana proteceión
el segundo volo. I
la sentencia de primera instanc)a formulaba eri
'
del "¡Ulterior cónyuge".
Agregaré brevemente una doble consideración

Nótese que impedir de morio I"('M/ame111ario


y
complementaria: I
genérico el acc~so del "presente cónyuge" dc a) Estar a lo resallado por los kticionarios de
un socio, impedirú Ulmbiéll a que el "anterior amparo en el mnrco de la dem~nda promovidn
cónyuge" incorporar en el "barrio" () "C(lIIII. en la causa caralllladn "O., E. 1. y otro c. Altos
,. 'ry" a la persona con quien contmjese dt' su de los Polvorines, S.A.", qJe
se encuentra
lado ulterior nlfllrimopi l:qtonces, el óbice a aClualmenle en estudio de esta!sala, la decisión
la incorporación del "r lile cónyuge" mien- del directorio cuya nulidad dispuso la asam-
tras subsista como asociado el "anterior cónyu- blea del 22.10.97, no sólo careció de mérito
ge". Se volved tanto contra el uno como con- formal (por su origen) e intríns'eco (por su con-
tra el otro de quienes hubicr:ln estado antes tenido) ---como explica en p:~rág. 6 del voto i

vinculados por matrimonio. I'rovócase así unil del doctor Alberti- sino tam~ién de oportuni-
situación anlinatut~l1. suerte de "celibato social dad, en razÓn de la oponible conveniencia
forzoso", "leI11Jlol11l"de su diclndo. ¡
En cOllclu ...ión. 110 es :.tprcciable mérilO en la .,
Por cicI10 quc con el provisionlll alcancc con el
disposición din:ctorial derogada por la asml1- cual procede eVilluar las consJanclas obrnntcs
blca, mediillllC' una voluntad que fue mayorila- en el mencionado juicio de amparo, es relevan-
ri¡¡ aunque formillmente escasa. te notar que la nonna direct?rial impugnada'
aparecc dict;:u]a en forma virtualmente canco.
mitantc con la exteriorización' de una enojosa
Es obvio que producida una sentencia quc con-
situación entre ex cónyuges socios de la
firme esa derogación, la asociación habl~'\ de
(km andada; cuyo conflicto se regiría a favor
buscar vías cOllcreflls de convivencia y de deli-
de lll10 de ellos -precis:.\mcnie- mcdimlte la
cadeza. Sobre cutltes fuercn esas vias, y cu:H su
aplicación de la decisión del directorio objeto
SClllilio, no he tle predicar:; la asociación Il.crc-
dc Iratamicl1Io.
ce conservar la liberlad de superar por sus ,
medios esta cuestión acaso menuda, socialmús En tamo nada se invocó en los presentes obra- II
que mercalllil en la cual el decoro de los p,1l1í- dos en el sentido de que Altos de Los 1
cipes contriblliní a su superación. Pero las difi. 1
Polvorines, S.A. hubiese dispuesto -siquiera
cultades de la cOllvivencia humana se re~;uel- en algún tiempo-- de una regla obst.ltiva de [.1
ven mejor con IOlerancia y tenacidad <~l1te~que

I
"admisión" de socios con el alcance estableci-
con reglamentos gcnéricos, I'igidos. y en este do por la decisión del directorio del 19.7.96,
caso, hasta alllinaturales. resulta del todo inconveniente aprobar la legi-
J

1
t'
,I
¡I
250 JURISPRUDENCIA
[imidad de una disposición que se hallara eJes.
q
I'/llR/li/lul, ya qlle /10 dCl/loslró CO/le.mclitm! el
11
tillad" inevitablelllente (al margen de la literal delrimewo ell SIIS ;'IRrcsos económicos qlle la
"universalidad" de su contenido) ¡¡ incidir el1 falta de reléfono le ocasionó.
I
forma Iimilativa sobre una situación personal
g
de suyo cxislcn~c en el tiempo de dictado de la 2. -lIabie/lllo ql/edado acredÍlada la imerrup- (
nonn3 de referencia. dÓIl de la linea telefónica del acrOl~corres/wlI-
de C'! /'ei/llegl'Ode las Slll/WS correspo/ldielltes a
b) Por alfo lado. conviene señalar que el senti- los días en ql((' el sen'il"Ío 110fue pres/aclo:
do de este pronunciamiento excluye la hipótc. cJ('\'oluciólI. ésta. que 'lO Í/uegra el capí/ulo
sis de conlradi~ción cxpucsln por el apelante illdemnizaforio. d(:sdc l/ue sólo cOllfempla la
con relación a antecedentes jurisprudcncialcs repelición del pago de lo l/ue 110se debe. como
emanados de olras salns de esta Cámara: pues ('onsecuencia de la iflejecución de sus obliRa-
la mayorín decisoria a la cual se arriba en los ciolles por una de las parles.
presentes obrados con base en mi prennuncia-
da adhesión al1voto del señor juez Albcrli no 3. -1::1 resarcimielllo del claíio moral sufrido por
reposa --divcr~a1l1cntc de lo juzgado en la sen- "'1 i"cumplimiento conlract/lal sólo resulta
tencia apcladai:" en los fnetores inherentes a la jJrocedeme C/lando ,te hall generado mortifica.
legitimación del impugn<lnte a una asamblca,
dones o padccimientos l/uc exceden los que
cual esgrimió e' actor apelante, sino en apoya.
~ml consecllencia ordinaria de lal incumpli .
. tura diferenle y ensuista.
miento. R.e.

I
li'1
Por lo tanto. y con el alcance ex.puesto en el
voto dcl señor ¡juez Alberli, adhiero a la pro.
puesta decisoria allí fonllulaha.
49.716 - CNCiv. y CornoFerl., sala 111,abril 8-t999.
- F'riedrichs, Walter Gustavo y otros c. Telefónica de
I I Arg~ntina, S.A. si incumplimiento de servicio de tele-
comunicaciones.

I , Concluida la d'1liberaeión los señores jueces de


Cámara aClIcrdhn a) confinllar la sentencia de
fs. 7R/82, y b) Jistribuir por su orden las costas
Eld3uenos Aires, a los R días del mes de abril
t¡ ~ l de segunda insbncin. - Felipe M. Cuartero. de ,mil novecientos noventa y nueve. hallándo-

U1
-
(Sec.: Héctor l'
Edgartio M.IA/bert;. -
Cholller).
Cm'/us M. RoI11UfIl.
se i-cunidos en acuerdo los señores vocales de
la ~ala III de la Excma. CÚTllura Nacional de
Apelacioncs en lo Civil y Comercial Federal, n
fin de pronunciarse en los autos "Friedrichs.
Walter GUl'\tavo y otros c. Telefónica de Ar-
1 gentina. S.A. sI incumplimiento de selvicio dc
1
Correos y Telecomunica- lekeolllllnicacioncs", y dc lIcuenJo al orden de
cion.es: sorteo cl doctor Amar/eo dijo:

I:1:\
,1
Servicio te efónico: incumplimiento
de la presdción; daño material; apre-
1. La scntencia dc fs. 22W31 hi7.0 lugar a la
dc~nandn entablada 1'01'la doclom S. R .. y con.
" ciación; re1integro de abonos. Da- lilluada por sus herederos. y condenó a
1 Telefónica dc Argentina. S.A. a abonar la sumiJ
ño Moral: Responsabilidad con-
:,
:"
tractual.
de $ 3.000 e intereses en concepto de indcllllli-
zución por el IlCljuicio matcrial sufrido C0ll10
1
I cOllscellcncin dc la iJ1lcl'l'upción del servicio
! l. - A los jints de clwlJlijicar e/l el sub lite la telefónico prestado a 1;1primera.
;fldenl1li¡pcidll debida 01 usuario acial' £'11 CO/l.
ceplo de l!fl1ln maler;al por falla de prestación Tal decisorio fue cuestionado por ambas par-
drlsl'l'\'ióo 11'le/ánico. cabe lel1('1'/1rese1l1e(/IIe. tes. quienes expresaron agravios: a fs. 259/61
si bien aquél, acrediró e/ perjuicio. /lOprobó su la accionante, y a fs. 262/7 la accionada. los

,
1:
/ I

:1

•>

_-.¡.- ~I
I ! I
EL DERECHO I (1. 185)251 i' 1:
que fueron rcpliclIdos llllicumcnte por la pri- rrente considera exiguo-, señalp, coincidente- t'
mente con lo expresado por el ~eñor juez doc- ¡'
mera a fs. 270/ I .
torTresguen-as, que si bien la ae,ora acreditó el
perjuicio, no probó en formal suficiente su
,i l'*, ,
11.La pal1(' actol'a se queja por considerar e~i-
gua clmonto de condena, porque se rechazó el magnitud, derivada de la inte pción del ser- ¡'
daño moral, por la fecha de partida establecida vicio telefónico, .ya que no ha cmostrado con r ~,:
para el cómpulO de los intereses y porque no se exactitud la e,,"tidad de paeien es que dejó de , '1I
trató la restitución de los abonos mensualcs~ ntender. ni el detrimento en sus ingresos ! l"
econémicos, Por lo tanto e. timo justa la 1
Por su lado, la dcmandada cucstiona la sent¡;n- indemnización fijada por el a (110, correspOll:
diendo desestimar la prcsentc:q eja.
l' I ,! ;,~
cia por cuanlO el señor juez federal consideró ¡ t I

acreditado el pCljuicio por la falta de scrvi~io


telefónico, por el monlO de condena y POI'la
imposición dc las costas a su p:111e.
En cuanto a la restitución de la sumas corres-o
pondientcs a los abonos por 101días en que el i
1: t' !
servicio no fue prestado, ella fu,c solicitada por L ~

Trataré a continuación las quejas de la deman- la actora a fs. 30 y reconocida Itor la demnnda- ~I 1:
dada, puesto que la primera de ellas condicio- da a fs. 42, y habiendo queda~t acreditada la' ~'
na la suerte del resto de los agravios. interrupción del servicio a tflnés de la pericia'
practicada en autos a fs. 204,lcorresponde su
Al respecto, considero que sobre la base de la reintegro, pues "aquella devolución no integra
prueba documental, testimonial y pcridal reu- 1':1capítulo indcmnizatorio desde que sólo con-
nida en autos, ha qucdado fuera de toda duda templa la repetición del pago tie lo que no se
que la línea telcfónid adjudicada a la doctora debe, como consecuencia de d inejecución de
R. sufrió diversas averías que le ocasionaron sus obligaciones por una de 1<ls partes" (conf.
un perjuicio económico en el desenvolvimien- esta sala, eallsa "Cima e, Enle!'i del 8/3/94, LL,
to de su cOllsullorio odontológico, por lo que la 19R6-A-48 Y sigles,), Por lo que propongo
crítica de la demallllada debe ser descal1ada. diferir el cúlculo de la suma q~e deberá reinte-
grarse por este concepto para ¡'a etapa de liqui-'
'-
d nClOn. I I
En cuanto al monto dc la reparaci6n, juzgo 1
equitativa la cstimación prudencial efectuada
'1 a dano
~n Io que COnClelTIe - mora,
I " ,1
l' Sin pcrJul-'1
por el sentencian te, por lo que propicio la con- E
firmación de este aspecto de la sentencia. cio de reconocer que existen ~iertos supuesioJI
en que se generan mortificaCiones o padecí,
Con relación al agravio referido a la forma en mientos que exceden los que ~on consecuencia
que el a CJ//O impuso las costas, sostienc la ordinaria del mero incuIllpli1miento cOl1tracJ
" ' ,
demandada que al prosperar la acción s610 par. tua I , en 1os que procc( 1e su resarC1l11lcnto,esa
cialmcnte, el juzgador dcbió imponcr las costas circunstancia no hn sido comprobada en estad'
, , I
en el orden causado. Opino que esta crítica aCluaClones. I
debe ser desestimada atcndiendo il quc la acto-
ra ha triunfado en la cucstión centml, cual es su Con relación a la queja referida al punto de
dcrecho <11resarcimiento del daño, para lo que partida de los intereses, debe' ser desestimada,
tengo en cuenta la decisión que m{¡sabajo pro- pues es jurisprudencia de eSta sala que, en
pongo con relación a la queja de la actora res- casos como el subcxamen, la mora COITea par-
pecto de la restitución de los abonos. tir de In fecha de notificación del traslado de la
demanda (eonf. causa n 6,272/92 del 4112/97,
H

111.A conlinuación trataré los agravios de la. entre otras).


actom.
IV. Voto, entonccs, porque se confirme la
Respecto del monto otorgado en concepto de COITcctasentencia de fs. 229/3\, con las costas
repanlción del daño material --que la rccu- dc esta instancia en el orden causado.
¡:¡
¡ ,1252 JURISPRUDENCIA
¡j El doctor 8uIYRi". por an{¡logos fundamcnlOs J. - El art. 1101 del cód. cil'il requiere que la
: se adhiere al voto precedente. accién criminal haYlI precedido a la acción
!I
ci\'il o se la imellte pcndielllc és((¡. ¡Jcm es
1 ;i y Visto: Lo del ibcrado y conclusiones e'stablc- necesario {jfli' la tillima mencionada se ellCl/ell-
t cidas en el acuerdo precedentemente trallscrip~ a~
I '11o, el Tribunal resuelve: Confirmar la sentencia
tre ('/1 aclual dcsarrollo.
ci,
• ¡
;¡ de fs. 229/231 y vta., COIl
tancia en el orden causado.
las costas de esta ins- 2. - Exisliefldo razones que permiten al 7i.i1J1mal
cOllcluir qlle la di/acióll en el dictado de la sell-
ncc\
tre e

I
Teniendo en cuenta el mérito, eficacia y cxlCI1-
" si6n de los trabajos realizados por los letrados
tellcia pellal puede prorrogarse e.\cesil'll1l1ellte.
debe diclarse resolI/ció" en la causa civil. Ello
"C6
Con
cs así./JIIe.\ ¡'lila/es sUIJlu'slos el juez civil del)e 298.
:1 intcrvinicntcs. por la parle aClorn, así como las cmluar la sillladnnfiíctica para el'itar la di/a-
1 :_ctapas cumplidas y:cl monto por el cual --en ción sinc dic. es decir. que (h'be teller ell cuell- Las
1 ~i definitiva- prospera la demanda, se eSlable~
ta - clflrc otras circullsflll1cias- las posibili- enm
;jl cen los honorarios deJos doctores 1-1.A. C. y J. acci
dadcs cierias de cesación ell li"",po próximo o
r W. F., respectivalll~nte (arts. 2'\ 6" 7". 37 Y 38
remoto de la nlllsal parali;,(11l1e, Dcp
, de la ley 21.839 IBDLA, 1978-290J -de ar1i-
con~
;1 cac¡ón al tiempo d~ sU vigcncia-
,1 ficaciones introducidas
y sus modi-
ror la ley 24.432 3. - l.as cirClllIS1Gncins fácticas dcml/estr(lll 1, tos
rcv{
IIIEDLA, I995-A-51,J).
muchas I'eces /fna dilaciólI i"definida en ellrá~
mile qlle ocasiolla (lgrm'io (1 la garalltía COlIS- pal1
l. ,
(itudonal del derecho de de/cllsa, produciendo sibi
, En' mérito a la acti~'idad profesional desplcga-
'1' da en esta instanci+ id resultado obtenido por IIlIa ciecJim privación de jlfslicia.
En,
, la presentación qUe¡IUCe a fs. 259/261 y vla. y
i • al interés en dispu.a, se regula la retribución 4. -1ildas las llormos jllrídic;as aUll las imjJera- se I
'1
, asignada al Dr. J. W. F. (art. 14 y cits. del aran- dec

1 ,\:1 cel). I lims)' las de orden /Jlíblico. como el art. 1101


del níd. ciril. dcl)cll ser illlerpreradas ra;:.OIw-
b/ell/cll1c ell filllcián de las cirCl/l1Slallcias par-
voll
de I
1 Las sumas rcguladlls en concepto
de honora~ lindllres del caso cOl/in'lo, de 1m' principios que
f
rios deberán incl"Cllcnlarse en la misma pro~ gcnerales del ordenamiento jurídico y de las ya (

I .1 porción en que aun\clltc el monto de condcna,


'1 pOI' aplicación
, sentencia
de I~,
confinnada.
s pautas establecidas en la
norlllas (/c> jerarqúía cOllsli/licirJllal qlle la
awíi,'II. Ilor eso, Imla \'c;: qlle' la pendencia del
proceso pellal sea de lal l1lagnillld que impida
!

r
pcd
este
ciDl
CIIfimlla real la defclIsa ell juicio de los dere- i
f ~¡
Finnan únicamcntJ los s~scriptos por hallarse ellOS. cabe dictar resolución cil'illl/U1 cllando I
Del
.1 ,t vacante la restante ~ocall3 de la sala (mI. 109. 110 haya recaído selllellcia ell sedc pCllal. I:mt
f :¡' RPJN). Rcgísll"Cse,l notifíqucse y dcvuélvase. M.M.F.L. -,
:, - OClavio D. AmJreo. - Eugenio Bulygill. ces
j , 49.717 ~ CNClv.,sala C, agosto 26.1999. - Berti, COI
; , Pedro y olro c. Ceci, Héctor Antonio y otros sldafios y adt
perjuiciós. cau
[1 Cuestión Prejudicial:

" t
1
ace
Eifectosde la ausa penal: suspen- Buenos Aires. agosto 26 de 1999. - Y Vistos: lar
C01lsiderando; 1. La resolución de primera ins~ Na
sión del dict do de sentencia en
tancia suspendió el dictado de la senlencia
~bde civil; ekcepción; cuestiones definitiva. hasta tanto se dicte pronunciamien- La,
fácticas; prórloga temporal excesi- to cn la causa penal. Apela la aclara porque. a COI
I I ten
su juicio, configura una denegación de justicia
va del dictado de la sentencia pOi
I l agUtlnl:lr el dictado del pronunciamiento en
penal. I sede p~l1nl ya que la última actuación que civ
I
I
I

,~

"O

.¡ :1'
,
I

~~í

También podría gustarte