Está en la página 1de 40

ACIDO BASE

DRA. LILIANA
MONCAYO JACOME
¿Qué son ácidos y bases?
• Los ácidos y bases son dos tipos de sustancias que de una manera
sencilla se pueden caracterizar por las propiedades que manifiestan.
• Desde hace miles de años se sabe que el vinagre, el jugo de limón y
muchos otros alimentos tienen un sabor ácido. Sin embargo, no fue
hasta hace unos cuantos cientos de años que se descubrió por qué
estas cosas tenían un sabor ácido.
• El término ácido, en realidad, proviene del término Latino acere, que
quiere decir ácido.
• Una reacción ácido-base o reacción de neutralización es una reacción
química que ocurre entre un ácido y una base obteniendo como
productos una sal y agua.
• Una definición más general sobre ácidos y bases fue propuesta
por Gilbert Lewis quien describió que un ácido es una sustancia que
puede aceptar un par de electrones y una base es aquella que puede
donar ese par.
GENERALIDAD:
• Muchas reacciones químicas se ven influenciadas por la acidez de la
solución en la que se producen. 
• Para que una reacción tenga lugar, o puede tener lugar con una cierta
velocidad debe comprobar el pH al cual se produce la reacción. 
• Tal control es ejercido por las soluciones tampón que tienen la
característica para oponerse a cambios drásticos en el pH después de la
adición o eliminación de pequeñas cantidades iones H + o OH-. 
• Las reacciones bioquímicas son particularmente sensibles a pH, de hecho,
las moléculas biológicas contienen grupos de átomos que puedan cargar
o ser neutros como una función del pH y esto tiene un efecto sobre la
actividad biológica de la molécula. 
• En los organismos multicelulares el fluido dentro de la célula y los fluidos
que rodean las células tienen un pH característico y prácticamente
constante que se mantiene por los sistemas de tampón orgánico tal como
el sistema de fosfato de dihidrógeno y el sistema de ácido carbónico.
GENERALIDAD:
•Los ácidos (según la definición de Arrhenius ) son sustancias que liberan iones
H + cuando están en solución acuosa. 
•Las bases , sin embargo, son sustancias que liberan iones OH - . 
•El grado de acidez se mide por el pH , en una escala que va de 0 a 14. 
•El pH se define como el logaritmo negativo en base 10 de la concentración de
iones hidrógeno libres en moles por litro.

•En el agua pura la cantidad de protones H + es perfectamente igual y equilibrada


por la de los aniones OH - de signo opuesto.
•Para ambos iones de concentración es de 10 -7 moles por litro, por lo que el pH del
agua pura corresponde a , es decir las variaciones en las concentraciones de H + y
OH - están vinculados, ya que la suma de pH y pOH siempre dan 14 en solución
acuosa.
•Si en una solución prevalecer iones H + (resta por adición de ácidos o bases), se
convertirá en ácido y su pH se redujo a valores que van desde menos de 7 a 1.
•En contraste, la prevalencia de iones OH - y disminución de los protones resultará
en la solución de reacción básico (o alcalino), con un aumento en el pH a valores
que irán desde más de un 7 a 14.
GENERALIDAD:
• El cuerpo humano está compuesto principalmente de agua en
la que se disuelven diversas sustancias.
• La acidez mayor o menor de una solución se determina por la
concentración de la iones hidrógeno H + (o protones de
hidrógeno) disuelto en ella. Estos iones se unen a las moléculas
de agua de H 2 O para formar hidronio iones H 3 O + .
• La medición de la concentración de iones hidronio, por lo tanto,
permite evaluar el grado de acidez de la solución. Para
simplificar el cálculo se utiliza como el valor de pH.
• Las reacciones enzimática múltiples y necesarias para el
funcionamiento del organismo humano dependen del
mantenimiento del pH de la sangre dentro de valores que
oscilan entre 7,35 y 7,45.
Consideraciones subyacentes la base de ácido
compensación
• Es fundamental comprender que la respiración del tejido es
alimentado por:
• la ingesta de oxígeno desde los pulmones a los tejidos , obtenida con
el transporte, sangre, O 2 ligado a ' hemoglobina .
• transporte de CO 2 desde los tejidos a los pulmones, obtenidos con el
transporte, CO sangre 2 ligado a bicarbonatos H 2 CO 3 que se excreta
con la " exhalación después de dividir.
• De hecho, el CO2 se transporta principalmente hidratados
enzimáticamente (gracias a ' de la anhidrasa carbónica , presentes en
las células rojas de la sangre ) en ácido carbónico H 2 CO 3 , que se
disocia en el nivel de los capilares pulmonares de forma espontánea
en HCO 3 - + H + .
Consideraciones subyacentes la base de ácido
compensación
• Así que el HCO 3 – ( llamados carbonatos iones de hidrógeno ), por un
lado, son los vectores para secretar el CO 2 (transportarlo desde la
periferia o todos los tejidos tales como músculo, corazón, cerebro)
por el otro se utilizan para mantener el valor estable pH.
• El mantenimiento del pH en el intervalo de normalidad a la presión
parcial de CO 2 (aproximadamente 40 mmHg) requiere (en
condiciones de equilibrio y la salud perfectos) de una cantidad de
bicarbonatos de aproximadamente 24 mEq / litro en la sangre.
• En la práctica, en la periferia, donde, en consecuencia del trabajo
(músculo o cualquier otro órgano), que consume O 2 y produce CO 2
este último, en la sangre, se hidrata en ácido carbónico (H 2 CO 3 ), el
que se divide en H + y HCO 3 - y es transportado a los pulmones (a
retirar en el aliento).
INTERCAMBIO GASEOSO EN EL
PULMON
LOS IONES HIDRÓGENO (H+)
• Los iones hidrógeno (H+) son moléculas químicamente muy ­reactivas, motivo por el cual existen
múltiples mecanismos para­ mantener su concentración plasmática estable y en niveles
extremadamente bajos.
• Es así como la concentración de ­hidrogeniones es de 36 a 44 nanoEq/l, valor más de tres millones­
de veces más bajo que el de Na.
• El control de la concentración de hidrogeniones que mantiene el organismo es muy estrecho, ya
que pequeños cambios en su concentración pueden producir trastornos graves en múltiples
órganos.
• Así, por ejemplo, un aumento en la concentración de hidrogeniones de 40 a 70 nanomol/L produce
depresión del sistema nervioso central, de la contractilidad miocárdica, hiperkalemia y arritmias,
entre otras consecuencias.
• Los hidrogeniones provienen de diferentes moléculas, denominadas­ ácidos, que al estar en
solución son capaces de liberarlos al ­medio interno, a diferencia de las bases, que son moléculas ­
capaces de captar hidrogeniones.
• El  ácido más importante en los líquidos corporales es el  ácido­carbónico (H2CO3) que se forma por
la hidratación del CO2 ­proveniente del metabolismo de los hidratos de carbono y grasas, ­en una
cantidad aproximada de 13.000 mEq diarios.
• El ion bicarbonato­ (HCO-3) es una base fuerte, lo que significa que la mayor parte­ de los
hidrogeniones permanecen unidos a ella y que sólo una ­pequeña proporción queda en solución (el
equilibrio está ­desplazado hacia la izquierda). En cambio, las bases débiles como ­el Cl- tienen poca
afinidad por H+, por lo que la mayoría de los ­hidrogeniones están disueltos y disponibles para
reaccionar.
• Otros  ácidos importantes producidos por el organismo, aunque en­ cantidades muy inferiores al
carbónico, son los  ácidos láctico, ­fosfórico, sulfúrico y clorhídrico. A diferencia del H2CO3, que
puede eliminarse como CO2 por el pulmón (H2CO3 -> CO2 + H2O), ­estos  ácidos deben ser
excretados por vía renal o metabolizados ­por el hígado (ácido láctico).
Concentración de hidrogeniones o
pH
• La concentración de ­hidrogeniones  disueltos se expresa habitualmente
como pH, que es ­el logaritmo negativo de su concentración. Esto se
explica mejor ­con el siguiente ejemplo:
 
[H+] = 43,6 x 10-9 Eq/L
= 10-7,36 Eq/L
= 7,36 unidades pH

• El pH normal varía entre 7,36 y 7,44. El aumento de la­ concentración de


H+, que se traduce en un menor pH, se denomina ­acidemia, mientras
que se llama alcalemia a la disminución de la concentración de H+, lo
que produce un aumento del pH. Es ­importante tener presente que el
pH tiene relación con la­ concentración de H+ libres en solución y no con
los hidrogeniones­unidos a una base.
• La base más importante es el bicarbonato y su concentración en­líquidos
corporales es de 24±2 mEq/l.
Importancia del mantenimiento del pH

Los cambios agudos en el pH sanguíneo inducen efectos


regulatorios en la estructura y función de las proteínas y
enzimas, lo que a su vez genera cambios en las funciones
celulares tales como la glucólisis, la gluconeogénesis, la
mitosis, la síntesis de ADN, entre otras.
Por lo anterior es fundamental entender la concurrencia de
los elementos que gobiernan el mantenimiento del pH dentro
de los límites fisiológicos, tales como: HCO 3 − , H + ,
fosfatos, albúmina, Na + , K + , Cl − , lactato, uratos,
cetoácidos entre otros; y permitiendo que se conserven, en
lo que respecta a equilibrio ácido-base, las complejas y
eficientes funciones celulares
EQUILIBRIO ÁCIDO- BASE

CONCEPTO:
•La expresión equilibrio ácido-base , en biología,
indica el conjunto de procesos fisiológicos que el
cuerpo pone en su lugar para mantener un nivel de
acidez interna compatible con el rendimiento de las
principales funciones metabólicas . 
•A través de estos procesos, el pH de la sangre se
mantiene normalmente en valores que oscilan
entre 7,35 y 7,45 .
EQUILIBRIO ACIDO-BASE
• En condiciones normales, la producción y la eliminación de hidrogeniones están equilibradas, de manera que
el pH se mantiene ­casi constante.
• No obstante, debido a que la producción de H+­puede aumentar mucho, como sucede por ejemplo durante el ­
ejercicio en que se genera una mayor cantidad de CO2, para mantener ­estable este pH el organismo gracias a
la acción de sistemas tampones y a la acción reguladora del aparato respiratorio y los riñones.

PAPEL DE LAS SOLUCIONES TAMPÓN O BUFFER


 Son sustancias químicas que disminuyen los cambios de pH que se ­producen al agregar un  ácido o una base a
una solución. Por­ejemplo, si agregamos  ácido clorhídrico a una solución sin ­tampón, la mayor parte de los
hidrogeniones quedan libres en la­solución, debido a que el Cl- es una base débil. Por lo tanto, el­pH de esta
solución suele ser muy bajo. En cambio, si la solución ­contiene la sal de un  ácido débil, por ejemplo
bicarbonato de­sodio, ocurre lo siguiente: 
Na HCO3 + HCl --> Na+ + HCO3- + H+ + Cl- --> NaCl + H2CO3

 En esta ecuación simplificada se puede observar que los­hidrogeniones formados por disolución del HCl
tienden a unirse­con la base fuerte HCO3-, que tiene gran afinidad por H+. En­consecuencia, sólo una pequeña
proporción de los H+ quedan ­libres y el pH baja poco.
 
 El tampón más importante del organismo es el bicarbonato de­sodio que reacciona produciendo ácido
carbónico. Este se desdobla en agua y CO2, y este último gas es eliminado rápidamente a través de la
ventilación que aumenta en la medida que sube la concentración de CO2. Otras sustancias que actúan como
tampones significativos­son la hemoglobina, algunas proteínas, fosfatos y carbonatos. La importancia
fisiológica de estas sustancias es obvia, ya que­actúan instantáneamente, amortiguando las variaciones de­
hidrogeniones libres cuando se produce un desequilibrio.
PAPEL DEL APARATO
RESPIRATORIO
•El aparato respiratorio tiene quimiorreceptores sensibles a la­
concentración de H+ ubicados en el bulbo raquídeo, en la aorta y ­en la
bifurcación de las carótidas. La estimulación de estos ­receptores por
acidemia determina un aumento de la actividad­ventilatoria, lo que
produce una mayor eliminación de CO2,­causando una caída en la
concentración de H2CO3 y, por lo tanto, ­un aumento del pH que
tiende a corregir la acidemia. Por el ­contrario, la alcalemia induce una
menor ventilación que tiene el ­efecto opuesto al ejemplo anterior.
•El aparato respiratorio puede compensar eficientemente y en forma ­
bastante rápida cambios en la concentración de hidrogeniones­
debidos a variaciones metabólicas en su producción, pero su
capacidad máxima de compensar estas alteraciones es limitada.
•Obviamente, cuando el trastorno del equilibrio ácido base es de causa
respiratoria, este aparato no puede servir para compensar ­la
alteración.
PAPEL DEL RIÑÓN
 
•El riñón participa en forma importante en la manutención del ­equilibrio
 ácido base a través de dos mecanismos principales. Por­una parte, es capaz
de regular las pérdidas urinarias del ­bicarbonato circulante, debido a que
puede excretar los excesos ­de bicarbonato o reabsorber el bicarbonato
filtrado, si es ­necesario. Por otra parte, el riñón es capaz de excretar­
hidrogeniones, en la forma de H2PO4- y de NH4+. Durante este ­proceso se
genera nuevo bicarbonato, lo que hace posible el reemplazo del que se
consumió al tamponar los  ácidos fijos. Estas ­funciones están íntimamente
imbricadas con la regulación de la ­concentración sérica de Na+ y K+, de
manera que las alteraciones­de la volemia y de estos electrolitos pueden
interferir en la­manutención del equilibrio  ácido base y viceversa.

•La acidemia estimula la excreción de H+ y la retención de­bicarbonato a nivel


renal, lo que tiende a compensar el­desequilibrio. La alcalemia tiene el efecto
contrario. Estas­funciones compensatorias son lentas, pues demoran 12 a 72
horas ­en alcanzar su máxima eficiencia. Por lo tanto, el riñón participa en la
manutención a largo plazo del equilibrio­ ácido base, ya que es incapaz de
reaccionar ante cambios bruscos­en la concentración de hidrogeniones.
MECANISMOS DE
AMORTIGUAMIENTO DEL SISTEMA
PULMONAR
• El pulmón tiene la posibilidad, a través de la exhalación, para
eliminar el CO 2 , la reducción de su concentración en el cuerpo.
• Para el principio de Le Chatelier la reacción de ácido carbónico se
mueve a la izquierda, lo que reduce el número de H + , y por lo tanto
la acidez.
• El proceso se desencadena por quimiorreceptores que detectan la
cantidad de CO 2 en la sangre.
• Se transmitirán cualquier exceso de los centros superiores del control
de ventilación que aumentará la frecuencia respiratoria, y en
consecuencia la ventilación.
• Normalmente, la concentración de CO 2 en la sangre es de 40 mmHg
Aunque se trata de una plataforma rápida, pero no es eficaz en el
mejor.
MECANISMOS TAMPÓN DEL SISTEMA
RENAL
• El mecanismo de amortiguamiento del sistema renal es el sistema más
eficaz, pero más lento.
• Los riñones ayudan a mantener el equilibrio ácido-base principalmente
a través de dos mecanismos: la eliminación de (ácidos en diversas
formas) en una cantidad equivalente a la producción de ácidos no
volátiles y especialmente la reabsorción de bicarbonato (HCO 3 - ).
• Estos procesos se producen en diferentes maneras, dentro del túbulo
renal .
• La reabsorción de bicarbonatos: Después de la filtración glomerular ,
grandes cantidades de bicarbonato se encuentran en el fluido tubular a
nivel de los túbulos proximales . En este nivel se reabsorbe el 80% del
bicarbonato filtrada por los glomérulos. En la membrana apical de las
células tubulares, de hecho (en contacto con el tubular líquido) están
presentes transportadores que median el intercambio de un ión de
sodio con un ión de hidrógeno, de modo que para cada ion sodio
reabsorbido en la célula, un ion de hidrógeno se elimina en la luz
tubular . 
La reabsorción de bicarbonatos :
•Al mismo tiempo la sangre, y por lo tanto el hueco, están cargados de CO 2 entrar
libremente en la célula del túbulo, donde la anhidrasa carbónica convierte en
H 2 CO 3 , que divide espontáneamente en HCO 3 - y H + . 
•Los iones de hidrógeno a partir de la escisión de ' ácido carbónico se eliminan en
la orina con el mecanismo anteriormente descrito, mientras que el bicarbonato se
reabsorbe en la membrana basolateral de la célula y pasa al torrente sanguíneo. 
•Por mecanismos similares, incluso el ' asa de Henle y túbulo distal contribuye a la
reabsorción de bicarbonato, respectivamente, contribuyendo al 15% y 5% en el
proceso; sin embargo, es importante destacar que en el túbulo distal (y en el
conducto colector) la reabsorción de bicarbonato no está ligada a la de sodio, sino
más bien a la de potasio . 
•La reabsorción de bicarbonato está regulada por diversos factores: en particular,
acidosis sistémica, la hipovolemia y el de la angiotensina II aumentan el ion
resorción, así como la hipocalemia (deficiencia de potasio); por el contrario, este
proceso se inhibe por la paratiroides . La aldosterona en lugar actúa aumentando
la secreción de iones de hidrógeno en el conducto de recogida.
LA EXCRECIÓN RENAL DE
FOSFATOS: 
• El fosfato es el principal sistema tampón urinaria y proviene
exclusivamente de alimentos. 
• La regulación de su excreción, sin embargo, también depende de la
metabolismo del calcio (balance de calcio/ fósforo), pero, el
concepto importante es la siguiente: en la continuación de la
acidosis, la regulación hormonal de sistema de calcio y fosfato actúa
cada vez más trayendo a alteraciones en el metabolismo del calcio-
fósforo y a urémico osteodistrofia .
La excreción renal de amonio: 
•Los riñones son capaces de metabolizar el aminoácido glutamina en las
células del túbulo proximal; en la reacción, por cada molécula de
glutamina, se produce dos moléculas de amonio, indicadas con NH 4 + , y
un anión divalente. 
•Este proceso también determina, al final, la producción de dos
moléculas de bicarbonato, que se reabsorbe en la sangre. 
•El ión de amonio, sin embargo, se escapa de la célula que pasa a través
del fluido tubular, donde está en equilibrio químico con amoníaco
NH 3 ; dependiendo del pH del líquido prevalecerá una u otra forma. 
•Si el pH es muy bajo, prevalecerá el ion amonio, que se elimina en la
orina; para valores de pH mayores, sin embargo, una parte sustancial
estará en la forma de amoníaco, que se difunde libremente a través de
las membranas y luego se reabsorbe.
LOS VALORES DE REFERENCIA FISIOLÓGICO

pH 7,35-7,45

P CO 2 35-45 mmHg

HCO 3 - 22-26 mEq / l

Cl - suero 95-105 mEq / l

Na + suero 135-145 mEq / l

K + suero 3.5-5.0 mEq / l


TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO
ACIDO BASE

•Se pueden identificar fácilmente en la mayoría de los casos­analizando los


valores de pH y PaCO2 en sangre arterial.­Clásicamente, se distinguen las
alteraciones de origen ­respiratorio de las de causa no respiratoria, que
usualmente se ­denominan metabólicas. En consecuencia existen cuatro
alteraciones básicas:
1) acidosis respiratoria
2) acidosis metabólica
3) alcalosis respiratoria
4) alcalosis metabólica
 
•Ocasionalmente pueden coexistir dos tipos de alteraciones en conjunto,
los ­llamados trastornos mixtos. Además, con el análisis del pH y­PaCO2 es
posible determinar si un trastorno está o no compensado.
 
ACIDOSIS RESPIRATORIA
 

•Se produce en cualquiera enfermedad que disminuya la ventilación ­alveolar, con lo cual se
retiene CO2 (PaCO2 >45 mm Hg), lo que ­aumenta la concentración de H2CO3 y, por lo tanto,
la de hidrogeniones.
•Las enfermedades que producen hipoventilación ­alveolar, ­siendo aquellas que pueden
afectar el control de la ventilación, ­las vías nerviosas, los músculos respiratorios, la caja
torácica, ­las vías aéreas o el pulmón.
•La compensación renal, con aumento­del bicarbonato plasmático, es generalmente parcial y
ocurre en ­los casos de evolución mayor a dos o tres días. Esto se puede­apreciar mejor en los
siguientes ejemplos:
Acidosis respiratoria no compensada
  pH =↓ 7,22
PaCO2 = ↑ 70 mm Hg
HCO3 = ↑ 27,4 mEq/l

Acidosis respiratoria compensada


  pH = 7,36
PaCO2 = ↑ 70 mm Hg
HCO3 = ↑ 35 mEq/l
•En este último caso el aumento de CO2 es igual al anterior, pero como hay compensación
renal, con aumento del bicarbonato, el pH­es mayor.
 
ALCALOSIS RESPIRATORIA
• Es el trastorno opuesto al anterior, ya que se debe a ­hiperventilación alveolar que
determina una caída de la cantidad ­de CO2 (PaCO2 < 35 mm Hg) y por lo tanto, una
disminución de la concentración de hidrogeniones.
• Se produce por una mayor ­estimulación de los centros respiratorios por fiebre, condiciones­
que cursan con hipoxemia como altura o enfermedades pulmonares, ­progesterona
exógena o su aumento fisiológico en el embarazo, ­hipotensión arterial, dolor, ansiedad,
etcétera.
• La compensación ­renal en los casos crónicos es muy eficiente, ya que la disminución del
bicarbonato puede llevar el pH a valores normales.
Alcalosis respiratoria no compensada
  pH = ↑ 7,53
PaCO2= ↓ 23 mm Hg
HCO3 = ↓ 18,7 mEq/l
Alcalosis respiratoria compensada
pH = 7,38
PaCO2= ↓ 23 mm Hg
HCO3 = ↓ 14,2 mEq/l
• En este último ejemplo la caída de PaCO2 es igual a la de la ­alcalosis no compensada, pero
como en este caso existe ­compensación renal, con caída del bicarbonato, el pH es normal.
ACIDOSIS METABÓLICA
•  Se puede deber a cuatro mecanismos diferentes:
a)Aumento de la producción de  ácidos, como ocurre por ejemplo ­en enfermos con mayor
metabolismo anaeróbico (acidosis láctica)­en casos de shock, o mayor producción de
ketoácidos en el ayuno o­en la diabetes mellitus descompensada (ketoacidosis).
b)Disminución de la eliminación normal de  ácidos, en casos de ­insuficiencia renal.
c)Pérdidas patológicas de bicarbonato, en enfermos con diarrea­o trastornos renales.
d)Intoxicación con sustancias que generen  ácidos, como ácido­acetilsalicílico o metanol.
• La compensación, generalmente parcial, es respiratoria­ inicialmente (descenso de PaCO2
por hiperventilación) y renal­ después, en los casos en que este órgano no está 
comprometido.
Acidosis metabólica no compensada
pH = ↓ 7,23
PaCO2= 35mm Hg
HCO3 = ↓ 19,2mEq/l
Acidosis metabólica compensada
pH = 7,32
PaCO2 = ↓27mm Hg
HCO3 = ↓13mEq/l
ALCALOSIS METABÓLICA
• Se puede deber, entre otros mecanismos, a:
a)Pérdidas patológicas de ácido, como se observa en algunos­casos de vómitos
profusos.
b)Uso exagerado de diuréticos, que determina un exceso de­retención de
bicarbonato y aumento de las pérdidas de potasio. La­hipokalemia, que también
puede deberse a otros mecanismos, ­promueve una mayor pérdida de
hidrogeniones por el riñón.
c)Aumento de mineralocorticoides (aldosterona,­desoxicorticosterona) que
incrementan la excreción de ­hidrogeniones.
• Generalmente, los enfermos con alcalosis metabólica presentan ­varios de los
mecanismos mencionados en forma simultánea. La ­compensación respiratoria,
con retención de CO2, es generalmente ­muy insuficiente, debido a que ésta
tiende a causar hipoxemia, lo ­que limita este mecanismo.
 Ejemplo: pH = ↑ 7,50
PaCO2 = ↑50mmHg
HCO3 = ↑ 57,5 mEq/l
CONSECUENCIAS FISIOLÓGICAS
ACIDOSIS:
›El aumento de la concentración de hidrogeniones tiene múltiples efectos
fisiológicos, muchos de ellos de gran trascendencia.
›Al­ alterar el estado eléctrico de múltiples proteínas, los sistemas enzimáticos
fallan, lo que determina alteraciones en la función ­de varios órganos.
›Se consideran graves las acidosis con pH menor­de 7,20.
›Las alteraciones más importantes son las fallas del ­ritmo cardíaco (arritmias) que
pueden causar eventualmente la ­muerte por paro cardiaco.
›Otros efectos importantes son la ­hiperkalemia, por salida de iones K+ desde el
intracelular (para ­mantener el equilibrio eléctrico, debido a la entrada de H+ que­
se tamponan en el intracelular), cambios en la concentración de ­Cl y la
estimulación respiratoria, que es el signo más ­característico, pues causa una
respiración profunda, relativamente lenta, denominada de Kussmaul.
›Además, puede haber compromiso de conciencia, debilidad muscular,
insuficiencia ­cardiaca, hipotensión arterial, etcétera.
›En las acidosis de ­origen respiratorio, el tratamiento está dirigido a mejorar la
ventilación.
›En las acidosis metabólicas, en cambio, son ­necesarias la corrección de la causa y
la eventual administración­ de bicarbonato de sodio, siempre con el respaldo de
una gasometría y electrólitos séricos.
CONSECUENCIAS FISIOLÓGICAS
Alcalosis
•También en este caso existen múltiples alteraciones, entre las ­
cuales la más característica es la tetania, que se observa­
especialmente en alcalosis de rápida instalación.
•Ella es debida ­a una reducción del calcio iónico, debido a que
en alcalosis ­existe una mayor afinidad de las proteínas
transportadoras por­ este ión, aumentando la excitabilidad
neuromuscular.
•Además, se­ produce hipokalemia debido a entrada de K+ al
intracelular.
• ­También en este caso el mayor problema es el aumento en la
susceptibilidad para desarrollar arritmias.
•El tratamiento está ­dirigido a corregir las causas del trastorno
de base.

También podría gustarte