Está en la página 1de 67

POBREZA Y DESIGUALDAD

Contexto socioeconómico
RETO
“El mayor reto de la generación actual consiste
en construir capacidades para el logro de un
progreso multidimensional que permita
erradicar la pobreza en sus múltiples
dimensiones, superar las vulnerabilidades y
construir sostenibilidad a largo plazo,
expandiendo la frontera de la definición del
bienestar”. IDH, 2016
DESAFIOS MULTIDIMENSIONALES PARA
SUPERAR EL UMBRAL DE LA POBREZA
Inclusión de cuestiones tales como:
1. Calidad del trabajo.
2. Protección social en todo el ciclo de vida.
3. Sistemas de atención.
4. Empleo hombres y mujeres.
5. Seguridad ciudadana.
6. Erradicación humillación.
Fuente: IDH
DESARROLLO
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
LA POBREZA
La palabra ‘pobreza’ es, sin duda, una palabra clave de nuestros
tiempos, muy usada bien y mal por todos. Grandes sumas de dinero
se gastan en nombre de los pobres. Millares de libros y consejos de
expertos continúan ofreciendo soluciones a sus problemas. Sin
embargo, resulta bastante extraño, que nadie, incluyendo a los
supuestos ‘beneficiarios’ de tales actividades, parezca tener una
visión clara y compartida de la pobreza. Una razón es que todas las
definiciones se tejen alrededor del concepto de ‘carencia’ o
‘deficiencia’. Esta noción refleja solamente la relatividad básica del
concepto. ¿Qué es necesario y para quién? ¿Y quién está capacitado
para definirlo? (Majid Rahnema, Global Poverty: APauperizingMyth,
1991).
LA POBREZA
• El discurso bélico se desplazó al campo social y hacia un nuevo territorio
geográfico: el Tercer Mundo.
• En la rápida globalización de la dominación mundial por Estados
Unidos, la “guerra a la pobreza” en el Tercer Mundo comenzó ocupar un
lugar destacado.
Para justificar la nueva guerra se esgrimieron hechos elocuentes:

«Más de 1500 millones de personas, algo así como dos tercios de la


población mundial, vive en condiciones de hambre aguda, definida en
términos de malestar nutricional identificable. El hambre es al mismo
tiempo la causa y el efecto de la pobreza, el abandono, y la miseria en que
vive» (Wilson 1953: 11).
LA POBREZA
Debido a las grandes disparidades existentes en relación al PIB
per cápita para 1949 (ej. Estados Unidos – Indonesia), llevo a la
conclusión que había que hacer algo. El destino de las áreas
ricas y pobres del mundo se concebía estrechamente ligado.
“La verdadera prosperidad mundial es indivisible” declaró un
panel de expertos en 1948. “No puede perdurar en una parte
del mundo si las otras viven en condiciones de pobreza y mala
salud” (Milbank Memorial Fund 1948: 7).

La pobreza a escala global fue un descubrimiento del período


posterior a la segunda guerra mundial
LA POBREZA
La administración de la pobreza ha tenido dos etapas:
• primero con el surgimiento del capitalismo en Europa
• Segundo con el advenimiento del desarrollo en el
Tercer Mundo
la aparición, en el siglo xix, de sistemas para tratar a los
pobres basados en la asistencia proporcionada por
instituciones impersonales (filantropía). Los pobres
empezaron a ser asistidos, pero también a ser
considerados un problema social.
LA POBREZA
El orden capitalista, Para poder crear una política de pobreza y así
poderla administrar, era necesario definirla.
La pobreza, se asociaba, correcta o incorrectamente, con rasgos
como movilidad, vagancia, independencia, frugalidad, promiscuidad,
ignorancia, y la negativa a aceptar los deberes sociales, a trabajar y a
someterse a la lógica de la expansión de las “necesidades” (Procacci).
Por consiguiente, la administración de la pobreza exigía la
intervención en educación, salud, higiene, moralidad, empleo, la
enseñanza de buenos hábitos de asociación, ahorro, crianza de los
hijos, etc.
El resultado fue una la creación de un campo que algunos
investigadores han denominado “lo social” (Donzelot 1979, 1988,
1991; Burchell, Gordon y Miller, eds.1991).
LA POBREZA
Como campo de conocimiento e intervención, lo
“social” cobró importancia en el siglo xix,
culminando en el siglo xx con la consolidación del
Estado benefactor y el conjunto de técnicas
agrupadas bajo el nombre de trabajo social.
Se había creado una “clase separada constituida
por los ‘pobres’” (Williams 1973). Dando paso a la
modernidad.
LA POBREZA
La segunda ruptura en la arqueología de la pobreza
propuesta por Rahnema es:
la globalización de la pobreza efectuada por la definición
de dos terceras partes del mundo como pobres después
de 1945. Si en las economías de mercado los pobres eran
definidos como carentes de aquello que los ricos tenían
en términos de dinero y posesiones materiales, los países
pobres llegaron a ser definidos en forma análoga en
relación con los patrones de riqueza de las naciones
económicamente más adelantadas.
LA POBREZA
En 1948, cuando el Banco Mundial definió como
pobres aquellos países con ingreso per cápita
inferior a 100 dólares, casi por decreto, dos
tercios de la población mundial fueron
transformados en sujetos pobres. Y si el
problema era de ingreso insuficiente, la solución
era, evidentemente, el crecimiento económico.
LA POBREZA

Que el rasgo esencial del Tercer Mundo era su


pobreza, y que la solución radicaba en el crecimiento
económico y el desarrollo se convirtieron en verdades
universales, evidentes y necesarias.
Sen plantea trascender el paradigma del ingreso,
midiendo la pobreza en el espacio de las
capacidades que permiten llevar a cabo ciertas
funciones básicas o funcionamientos, que hacen
posible una vida plena. En esta lógica, la pobreza
es entendida como un estado caracterizado por
niveles de capacidades insuficientes para lograr
ciertos funcionamientos básicos.
POBREZA Y DESIGUALDAD
Según Cárdenas S. Mauricio , la Pobreza es la privación
extrema de bienestar, entendido como el acceso adecuado
a bienes materiales (vivienda, educación y salud), así como
a un sistema que disminuya la ocurrencia de eventos
negativos (como una enfermedad).
La medición de la pobreza es tan difícil como su definición,
sin embargo a nivel mundial se ha ido mejorando los
mecanismos para lograrlo, y a la fecha existen diversas
formas de realizar una medición de ésta que abarcan
factores diferentes.
MEDISIONES DE DESIGUALDAD Y POBREZA
Insuficiencia de Ingresos: Esta definición hace referencia a la
incapacidad que tienen ciertas personas para consumir una canasta
básica o mínima de bienes y servicios.
• Cuando esta canasta incluye todos los bienes y servicios
considerados mínimos vitales se habla de la pobreza monetaria
general.
• Cuando solo se consideran los bienes alimenticios que garantiza
las necesidades básicas calóricas, se habla de la pobreza monetaria
extrema.
Para el 2018 se considera pobre a una persona cuyo ingreso mensual
esté por debajo de $257.433 pesos, y se considera indigente a una
persona cuyo ingreso mensual esté por debajo de $117.605 pesos.
POBREZA MONETARIA

La línea de pobreza monetaria es el costo per


cápita mínimo de una canasta básica de bienes y
servicios (alimentarios y no alimentarios) en un
área geográfica determinada.
La incidencia de la pobreza mide el porcentaje
de la población que tiene un ingreso per cápita
del hogar por debajo de la línea de pobreza
según el dominio geográfico.
POBREZA MONETARIA EXTREMA

La línea de pobreza extrema es el costo per


cápita mensual mínimo necesario para adquirir
únicamente una canasta de bienes alimentarios
Incidencia de la pobreza monetaria extrema

La incidencia de la pobreza extrema mide el


porcentaje de la población que tiene un ingreso
per cápita del hogar por debajo de la línea de
pobreza extrema según el dominio geográfico
INDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL

El IPM se compone por cinco dimensiones:


1. condiciones educativas del hogar
2. condiciones de la niñez y juventud
3. salud
4. trabajo
5. acceso a servicios públicos domiciliarios
6. condiciones de la vivienda.
INDICE DE POBREZA MULTIDIMENCIONAL

Pobreza multidimensional (IPM): se considera pobres a aquellos hogares que tengan índice de pobreza
multidimensional ponderado, igual o superior al 33% de las privaciones.
• Privación por logro educativo: una persona se considera privada, si pertenece a un hogar donde la
educación promedio de las personas mayores de 15 años es menor a 9 años de educación.
• Privación por analfabetismo: una persona se considera privada, si pertenece a un hogar en el que
hay, al menos, una persona de 15 años y más que no sabe leer y escribir.
• Privación por inasistencia escolar: una persona se considera privada, si pertenece a un hogar que
tiene, al menos, un niño entre 6 y 16 años que no asiste a una institución educativa.
• Privación por rezago escolar: una persona se considera privada, si pertenece a un hogar que tiene,
al menos, un niño entre 7 y 17 años con rezago escolar (número de años aprobados inferior a la
norma nacional).
• Privación por acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia: una persona se considera
privada, si pertenece a un hogar que tiene, al menos, un niño de 0 a 5 años sin acceso a todos los
servicios de cuidado integral (salud, nutrición y cuidado).
• Privación por trabajo infantil: una persona se considera privada, si pertenece a un hogar que tiene,
al menos, un niño entre 12 y 17 años trabajando.
• Privación por desempleo de larga duración: una persona se considera privada, si pertenece a un
hogar que tiene, al menos, una persona de la Población Económicamente Activa (PEA) desempleada
por más de 12 meses.
• Privación por empleo formal: una persona se considera privada, si pertenece a un hogar que tiene, al
menos, un ocupado sin afiliación a pensiones.
• Privación por falta de aseguramiento en salud: una persona se considera privada, si pertenece a un
hogar que tiene, al menos, una persona mayor de 5 años que no se encuentra asegurada en salud.
• Privación por barreras de acceso a salud dada una necesidad: una persona se considera privada, si
pertenece a un hogar que tiene, al menos, una persona que en los últimos 30 días tuvo una enfermedad,
accidente, problema odontológico o algún otro problema de salud, que no haya implicado
hospitalización y que para tratar este problema no acudió a un médico general, especialista, odontólogo,
terapista o institución de salud.
• Privación por acceso a fuente de agua mejorada: una persona se considera privada, si pertenece a un
hogar que no cuenta con servicio de acueducto. En el caso de los hogares rurales, una persona se
considera privada si el agua la obtienen de pozo sin bomba, agua lluvia, río, manantial, carrotanque,
aguatero u otra fuente.
• Privación por inadecuada eliminación de excretas: una persona se considera privada, si pertenece a un
hogar que no cuenta con servicio público de alcantarillado. En el caso de los hogares rurales, cuentan
con inodoro sin conexión, bajamar o no tienen servicio sanitario. Privación por material inadecuado de
pisos: una persona se considera privada, si pertenece a un hogar, cuya vivienda cuenta con pisos de
tierra.
• Privación por material inadecuado de paredes exteriores: una persona se considera privada, si pertenece
a un hogar cuya vivienda cuenta con paredes de madera burda, tabla, tablón, guadua u otro vegetal,
zinc, tela, cartón, desechos o no tiene paredes. Un hogar rural se considera en privación, si su vivienda
cuenta con paredes de guadua u otro vegetal, zinc, tela, cartón, deshechos o no tiene paredes.
• Privación por hacinamiento crítico: una persona se considera privada, si pertenece a un hogar donde
hay tres o más personas por cuarto. Un hogar rural se considera en privación, si hay más de tres
personas por cuarto
VIVIENDAS INADECUADAS (NBI)
Viviendas inadecuadas
 Este indicador expresa las características físicas de viviendas consideradas impropias para el alojamiento humano. Se clasifican en
esta situación separadamente las viviendas de las cabeceras municipales y las del resto

 Viviendas con hacinamiento crítico 


Con este indicador se busca captar los niveles críticos de ocupación de los recursos de la vivienda por el grupo que la habita. Se
consideran en esta situación las viviendas con más de tres personas por cuarto ( excluyendo cocina, baño y garaje). 

 Viviendas con servicios inadecuados 


Este indicador expresa en forma más directa el no acceso a condiciones vitales y sanitarias mínimas. Se distingue, igualmente, la
condición de las cabeceras y las del resto. En cabeceras, comprende las viviendas sin sanitario o que careciendo de acueducto se
provean de agua en río, nacimiento, carrotanque o de la lluvia. En el resto, dadas las condiciones del medio rural, se incluyen las
viviendas que carezcan de sanitario y acueducto y que se aprovisionen de agua en río, nacimiento o de la lluvia.

 Viviendas con alta dependencia económica


Es un indicador indirecto sobre los niveles de ingreso. Se clasifican aquí, las viviendas en los cuales haya más de tres personas por
miembro ocupado y el jefe tenga, como máximo, dos años de educación primaria aprobados.

 Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela


Mide la satisfacción de necesidades educativas mínimas para la población infantil. Considera las viviendas con, por lo menos, un niño
mayor de 6 años y menor de 12, pariente del jefe y que no asista a un centro de educación formal.

Dado que cada uno de los indicadores se refiere a necesidades básicas de diferente tipo, a partir de ellos se constituye uno
compuesto, que clasifica como pobre o con NBI aquellos hogares que estén, al menos, en una de las situaciones de carencia
expresada por los indicadores simples y en situación de miseria los hogares que tengan dos o más de los indicadores simples de
necesidades básicas insatisfechas.
ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA
(ECV)
La Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV)
tiene como objetivo general obtener
información que permita analizar y realizar
comparaciones de las condiciones
socioeconómicas de los hogares colombianos,
las cuales posibiliten hacer seguimiento a las
variables necesarias para el diseño e
implementación de políticas públicas.
La ECV 2018 recopiló información para las siguientes dimensiones del bienestar de
los hogares:
1. Características de la vivienda
2. Servicios del hogar
3. Características y composición del hogar
4. Salud
5. Atención integral de los niños y niñas menores de 5 años
6. Educación
7. Fuerza de trabajo
8. Tecnologías de información y comunicación (TIC)
9. Trabajo infantil
10. Tenencia y financiación de la vivienda,
11. Condiciones de vida y tenencia de bienes.
INDICE DE DESARROLLO HUMANO
DESIGUALDAD
COEFICIENTE DE GINI

También podría gustarte