Está en la página 1de 66

En 1937, el 27 de abril, se informó que la ciudad La austeridad cromática conviene al tema del cu

de Guernica había sido arrasada por diversa adro. La primera imagen que Picasso recibió
s bombas y que la gente había muerto por l del bombardeo fue a través de los periódico
as ametralladoras de los cazas. s franceses, lo que propicia la teoría de que i
nteriorizó el horror que ello supuso, refleján
El Gobierno de la República Española encargó a dolo con tonos negros y blancos.
Pablo Picasso (1881~1973) un cuadro que d
ecorara el Pabellón Español durante la Expos Esta obra es una de las más tristes que se han p
ición Internacional de 1937 en París. intado.
Picasso tomó como motivo el bombardeo para pi Bajo el toro se ve a una mujer, cuyo dolor está r
ntar su famoso cuadro: Guernica. epresentado en sus ojos que tienen forma d
e lágrimas, al sostener en sus brazos a su hi
Se trata de un estilo abstracto, cubista, expresa jo ya muerto, por eso el niño no tiene pupila
ndo su visión del bombardeo. s en sus ojos. Esta mujer recuerda a una “pi
Ha pasado a ser una obra fundamental en la hist edad”. Mira al cielo con el rostro desgarrado
oria de la pintura española y mundial. y gritando de dolor.
Wikipedia, dic 2008.
Arte abstracto Pensamiento abstracto
Es un concepto general, opuest La abstracción (del latín abst
o al concepto de arte figurativo, rahere, 'alejar, sustraer, sep
que remite a lo más esencial de arar') es una operación ment
l arte, reducido a sus aspectos al destinada a aislar concept
cromáticos, formales y estructu
ualmente una propiedad conc
rales. La abstracción acentúa la
reta de un objeto, y reflexion
s formas, abstrayéndolas, alejá
ndolas de la imitación o reprod ar mentalmente sobre ésta, i
ucción fiel o verosímil de lo nat gnorando mentalmente otras
ural (mimesis); rechaza cualqui propiedades del objeto en cu
er forma de copia de cualquier estión.
modelo exterior a la conciencia
del artista.

Wikipedia, dic 2014.


Arte abstracto Pensamiento abstracto
• Adam Smith introduce el pen
samiento abstracto al análisis
de las relaciones sociales de
producción.
• Con ello crea una metodologí
a propia para el estudio de la
• El antecedente al arte abs
s relaciones sociales de produ
tracto es el trabajo del pin
cción.
tor ruso y teórico del arte
Vasili Kandinski (1866-19
• El antecedente al pensamient
44). o abstracto de la economía es
el método de orden y clasifica
ción de los fisiócratas.
UNAM
Facultad de Economía
0505 Economía Industrial

El comportamiento de la e
mpresa según el enfoque n
eoclásico
Yo sí le subí el precio a los
jitomates, había que
aprovechar
Andrés Bermúdez
(1950-2009)
ex diputado del PAN
También conocido como
El Rey del Tomate

Profesor: Luis Δ. Berlanga Δ lbrecht


El Financiero: 2007/02/02

profesor.berlanga@gmail.com
Sesiones 4 y 5

Ciudad Universitaria,
otoño ~ invierno del 2020
Contenido
Temas Objetivos
I. La conceptualización del
proceso de producción.
• Comprender las bases metodo
– La empresa y su problema económic lógicas y analíticas usadas por
o. la escuela neoclásica para con
struir un conocimiento del co
II. El método de análisis.
– Definición de conceptos, creación d mportamiento de las empresa
e proposiciones y uso de las matemá s.
ticas. • Contrastar el método neoclási
III. El comportamiento económico. co de análisis de con el enfoq
– Maximizar el beneficio de tipo econó ue
mico.
Estructura-Conducta-Resultad
– IMg = CMg
os.
IV. Diversos enfoques del estudio de
la economía industrial.
– Enfoque Estructura-Conducta-
Resultados.
– Tradiciones de Harvard, Chicago y A
ustria.
– La nueva economía industrial.
– Teoría de juegos.
Nota de método
 La conclusión de metodología que nos deja la exposición d
e la FPP es que la escuela neoclásica confina el análisis de
la economía al estudio de la distribución de bienes escas
os (definición de economía de L. Robbins, 1932. An essay on the nature an
d significance of economic science. Londres: Macmillan, 1935, p. 38).

Hay que memorizar tres puntos del método neoclásico:


1. La economía neoclásica actual se dice positiva(1) o cientí
fica y sigue el enfoque popperiano(2):
 Se obtienen hipótesis o modelos que pueden corroborars
e a partir de aplicar un método lógico deductivo(3).

(1)
En contraste, un enfoque normativo postula la intervención para corregir fallas de mercado.
(2)
Karl R. Popper, filósofo de la ciencia y sociólogo (1902~1994).
(3)
En contraste, el análisis jurídico anglo-estadounidense es inductivo: usa juicios individuales para
construir una premisa general de la ley.
Nota de método
2. Pero su esencia es de carácter normativo, y en ella hay
(4)
:
a) un individualismo metodológico(5), así como;
b) una racionalidad instrumental.

3. En el mundo de la economía neoclásica:


a) La eficiencia es el único criterio para evaluar la intera
cción humana (ésta es la norma que debería seguir la s
ociedad);
b) No existen costos de transacción, y;
c) los derechos de propiedad están bien definidos.

(4)
Estudio de lo que debe ser (la empresa debe maximizar el beneficio económico), no de lo que es
(la empresa maximiza su ingreso total).
(5)
Establece el comportamiento de un agente modelo y supone que todos se comportan igual.
A manera de conclusión
 Estos tres puntos constituyen la tradición y las n
ormas, la ortodoxia, que rigen los estudios erudito
s de la economía neoclásica.

:. El pensamiento neoclásico se llama ortodoxo porque todo


lo que está fuera de estos tres puntos no lo considera ci
encia; porque pretende no ser el espacio para ensayar co
n conclusiones que no provengan de datos.
— Por ejemplo, no es el espacio para un análisis que parta del estu
dio global del carácter de determinados aspectos de una cultur
a.

 En consecuencia, no es el espacio para atreverse a


crear e interpretar.
 Sólo da espacio para deducir datos de otros datos
Toma de posición
 La posición de este profesor es que en la econo
mía neoclásica está pendiente el surgimiento:
– de un intelectual libre que disienta de la práctica de elabo
rar políticas económicas que nacen muertas porque su gén
esis, en apego al cientificismo, se vacía de cualquier métod
o autocrítico;
– de un intérprete valeroso que indique cómo introducir la h
ermenéutica en la elaboración de teoría así como de políti
cas económicas.
La conceptualización neoclásica
del proceso de producción
Las teorías científicas no son verdaderas o falsas; como herra
mientas son, más bien, útiles o instrumentalmente prácticas.

Las teorías son hipótesis diseñadas para predecir hechos


(hechos como experiencias percibidas o, mejor aún, i
nformes de experiencias percibidas planteadas como
proposiciones),
pero no pueden concebirse como descripciones verdaderas de
una realidad física subyacente.

D.C. Phillips (1987)


«Philosophy, Science and Social Inquiry», p. 40.
Citado por Paul S. Maxim en «Métodos cuantitativos aplicados a las ciencias sociales»,
Oxford Universit Press, 1999, traducción al español de 2002, p. 9.
 Debido a que nuestro objeto de estudio ―procesos de p
roducción y reparto en la sociedad― no se puede ver ni
tocar, los economistas no podemos más que pretender c
rear un entendimiento abstracto de ellos.

 Es decir, significamos las cualidades sin incluir al sujeto.

 Para lograrlo:
 usamos la lógica para construir un sistema de categorías (conce
ptos), y;
 establecer la dirección de las causalidades. Entonces;
 las detallamos con las matemáticas, y;
 las ilustramos con gráficas.
 Economía no es la descripción de cualquier proceso de producción
y reparto, es el estudio de ese proceso de producción y reparto qu
e economiza: el que más bienestar le garantiza a toda la sociedad
porque es el proceso que más recursos ahorra.

Los economistas vamos muc


ho más allá de describir inte
rcambios:
Finanzas
creamos argumentos para e públicas
xplicar la existencia de eso
s intercambios.
Por ejemplo, este diagrama des
cribe intercambios acordados en
tre empresas y hogares bajo el Regulaciones
monitoreo de un ente que garan
tiza las condiciones de un ambie
nte de negocios.

Economía
Del latín oeconomĭa, y este del griego οἰκονομία. 1) Administración eficaz y razonable de los
bienes; 2) Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades
humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.
El hecho

(recursos naturles)
observado

Insumos
Capital Trabajo, tecnología
(en forma de máquinaria,
ganado, etc.) y organización

EMPRESA

¿Hay teoría aquí?


Ninguna, esto es un he PRODUCCIÓN
(bienes y servicios)
cho observable al que
no hemos dado aún nin ¿Importa quién es
guna explicación, esto
es, ninguna interpreta
ción. el propietario?
La empresa y su
problema económico
La labor del que quiere explicar algo empieza con definir aquello que
pretende entender.

Es decir, categoriza, define, crea conceptos.


 Lo neoclásico quiere pronosticar las decisiones que debería tom
ar una empresa en sintonía con el objetivo nacional del mejor us
o de los recursos escasos de una nación.
 ¿Pero en qué decisiones nos concentramos?
Sólo en las que tiene por objeto economizar el uso de recursos.
Esto es, maximizar el ingreso NO es el objetivo.

 Entonces ideamos cómo sería el comportamiento economizador


del consumidor, del productor y del gobierno.
 Esto es, damos una opinión previa; prejuiciamos que economizan
(en realidad no sabemos si lo hacen, pero queremos pensar sí dad
o que suponemos que los recursos son escasos).
Y a partir de aquí empezamos a
crear teoría …
¿cómo?

 Establecemos ideas sobre el tipo de causalidad, ell


o con el fin de producir opciones útiles para resolve
r problemas.
 Combinamos esas ideas con casos y desarrollamos p
roposiciones generales.
 Y unimos proposiciones sustantivas en un marco teó
rico razonablemente coherente y unificado.
El método de análisis
¿Para qué necesitamos definir conceptos
y cómo los usamos?

¿Para qué necesitamos crear proposiciones


y cómo las usamos?

La ignorancia de la significación de las palabras, es decir, la falta de


comprensión, dispone a los hombres no sólo a aceptar, confiados, la
verdad que no conocen, sino también los errores y, lo que es más, las
insensateces de aquellos en quienes confía.
Thomas Hobbes (1651)
Leviathan or the Matter, Form and Power of a Commonwealth Eclesiastical and Civil.
Fondo de Cultura Económica, 2008,
«Leviatán: o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil», p. 83.
 Aunque nadie ha visto nunca un átomo, los científicos del Proyecto Man
hattan fueron capaces de aplicar un modelo que conceptualiza su funci
onamiento e hicieron así la bomba atómica.
 Lo lograron al crear un entendimiento de las cualidades de algo que, co
mo el átomo, no se puede ver.
 Sin embargo, el mismo modelo del átomo puede no servir para
otros fines, como atacar el cáncer.
 Un modelo pretende explicar todo lo que se conoce sobre lo que se mo
dela.
 En el momento en que deja de explicar lo que se conoce, en ese mo
mento el modelo deja de funcionar.

 De la misma forma, los economistas nunca hemos visto un m


ercado perfectamente competitivo, pues no existe.
 Creamos el modelo de competencia perfecta para conceptu
alizar como sería el funcionamiento estrictamente económi
co, no pecuniario, de las actividades de producción y distrib
ución.

▶ No nos sirve para entender otros aspectos de la realidad


Método, o del cómo vamos a proceder

1 ) Seleccionamos caracterizar un hecho, ist est, una parte de l


a realidad.
Y lo llamamos objeto o fenómeno de estudio, p.ej. el fenómeno
inflacionario o el del desempleo.

2 ) Escogemos la perspectiva con la que vamos a explicar el obj


eto de estudio.
Los efectos de la organización industrial sobre el comportamie
nto de los precios y sobre la creación de empleo.
Método, o del cómo vamos a proceder

3 ) Procedemos a caracterizar:
a) mediante la definición de conceptos
porque pretendemos determinar sus atributos peculiares, de modo que se di
stinga claramente.
b) y con funciones matemáticas
con las que establecemos las condiciones de validez y los atributos peculiare
s de la interacción de los conceptos.

4 ) Aplicamos una lógica.


Rama de la filosofía que justifica el contenido del conocimiento indi
cando principios válidos de la demostración e inferencia .
Método, o del cómo vamos a proceder

 Así, de esta forma creamos un mecanismo de aj


uste.
Esto es, un mecanismo por el cual concemos qué nivel
de precios se corresponderá con qué nivel de empleo.

 El mecanismo es ideal porque es producto de la


s ideas.
Pero al final del curso veremos que también es ideal e
n el sentido ético de la palabra.
Método, o del cómo vamos a proceder

a. A partir de:
- un conjunto de variables, y;
- un conjunto de relaciones entre éstas,

b. establecemos un mecanismo de ajuste

c. con el que obtenemos resultados

d. que convertimos en proposiciones, y así

e. adquirimos la posición de elaborar recomendacion


es de política industrial, es decir, de política públic
a.
 Alfred Marshall (1842-1924) estableció en 1890 la h
erramienta analítica clave: la empresa.
 Lo hizo a través del uso de una metáfora.
NOTA: La metáfora no es parte del método científico, es un método retórico.
 Se diseña con el objetivo de llamar la atención en un ‘algo’ de todo un conjunt
o y lograr la reflexión específicamente sobre ese ‘algo’, excluyendo todo lo de
más.
 Se atrae la reflexión al establecer una analogía que, cuanto más ingeniosa se
a, más atractiva es.
 Es una herramienta diseñada para convencer al oyente (como todas las herr
amientas de retórica), muy usada por la facilidad con la que crea en la mente
del oyente una imagen útil para convencerlo.

 Marshall diseña su metáfora para aislar y destac


ar el papel de la empresa individual y la importan
cia de sus características distintivas en la definici
ón de un sistema … el capitalista.
La metáfora individualista
Perohere
But podemos
we may obtener
read auna lección
lesson fromdethelosyoung
jóvenes árboles
trees of thedel bosque
forest en su
as they lucha po
struggle up
rwards
crecerthrough
a travésthe
debenumbing
la sombra entumecedora
shade of their de susrivals.
older rivalesMany
mayores. Muchos
succumb sucum
on the wa
ben en el camino, y algunos sólo sobreviven, esos pocos se vuelven
y, and a few only survive; those few become stronger with every year, they get a larmás fuertes con
cada año, reciben una mayor parte de la luz y del aire con cada aumento de su altura
ger share of light and air with every increase of their height, and at last in their tur
y finalmente, a su vez, se elevan por encima de sus vecinos y parecen como que ha
nn de
theycrecer
towerpara
above their neighbours,
siempre, y para siempre andser seem
másasfuerte
though they would
a medida que grow on Pero
crecen. for ev
er, and
no lo for ever
hacen. Un become
árbol va stronger
a durar másas they
tiempogrow.en But they
pleno do ynot.
vigor One tree
alcanzar will lastma
un tamaño lo
nger in full
yor que otro,vigour and attain
pero tarde a greater
o temprano, size than
la edad another;
le habla but sooner or later age te
a todos.
lls on them all.

«
Principles of Economics» (1890), Libro IV, cap. XIII, secc. 4,
 Si el comportamiento de la empresa es la pieza cla
ve del análisis del mejor uso de los recursos de un
país, ¿cuáles son sus características?

Veamos cómo la caracterizamos a partir de sus curvas …

de costos
Hagamos teoría pues.
¡¡¡ Propongamos una nueva premisa !!!
Es decir, una afirmación sobre la que se funda un razonamiento

PREMISA
Cada empresa es una institución que contrata factore
s de producción y los organiza para producir y vend
er bienes y servicios. Su objetivo es maximizar sus
beneficios o utilidades económicas.

 Estas utilidades son las utilidades económicas, no pecuniarias.


 Maximizar la utilidad económica no es lo mismo que maximizar los ingr
esos dinerarios.

 Las decisiones de una empresa que economiza responden al cos


to de oportunidad, y así, al beneficio económico.
 La escuela neoclásica identifica al costo de oportunidad como la carac
terística que le da a la competencia la cualidad de económica y de rac
ional (esto lo profundizaremos en la sección de la FPP).
Costos El costo de oportunidad de la
empresa incluye los costos ex
Hemos establecido (a) una premi
sa ―con forma de definición : qu plícitos y los costos implícito
e la empresa maximiza la utilidad s.
económica― a partir de la cual t Explícitos: Se pagan con dinero.
ejeremos un cuerpo teórico. Ahor Lo pagado por un recurso podría haber
a (b) describamos un pedacito de se gastado en otra cosa, así que ése es
la realidad, para (c) combinarlos y el costo de oportunidad de usar dicho
construir proposiciones generales recurso.
.
Implícitos: Se renuncia a una acción al
El costo de oportunidad es la alte ternativa pero no se hace un pago.
rnativa de mayor valor a la que se La empresa tiene gastos implícitos cua
ndo usa su propio capital o el tiempo o
renuncia. Es el valor de la acción q los recursos financieros de su propieta
ue se decide no realizar. rio.
El costo de usar su propio capital es un
Para una empresa, el costo de oportu costo implícito, y de oportunidad, porq
nidad de la producción es el valor qu ue la empresa podría alquilar el capital
e ella asigna al mejor uso alternativo a otra empresa.
de sus recursos.
Costos
$ totales
(costos)
Cuando las empresas están activas
Costos
hay costos fijos en los que incurren, variables
sea cual sea la cantidad producida.

Ejemplo: siempre hay que pagar los


intereses de un préstamo bancario o el
Costos fijos
alquiler del local aunque se produzca nada;
pero cuando aumenta la cantidad
producida tampoco aumentan estos costos Q
…por eso son fijos. (cantidad de producto)

En cambio hay otros costos, los costos variables, que serán mayores
cuanto mayor sea la cantidad producida (y viceversa).

Los costos totales son el resultado de sumar los costos fijos más los
costos variables.

Esto no es teoría, estamos describiendo relaciones contables  CT = F + cqn


$ Costos
(costos) totales

Para poder hacer estimaciones de


Costos
precios y beneficios, la empresa variables
necesita saber el costo medio de
cada unidad producida.

Costos fijos
Los costos variables medios son el
resultado de dividir los costos Q
variables entre el número de (cantidad de producto)
$
unidades producidas. (costos)

Costos Costos
Los costos totales medios son el totales variables
medios medios
resultado de dividir los costos
totales entre el número de unidades
producidas.

Esto tampoco es hacer teoría.


Seguimos describiendo relaciones contables: Cantidad de producto
(1) CVMe = CV/Q
(2) CTMe = CT/Q
$ Costos
(costos) totales

Llamamos costo marginal, CMg, al Costos


aumento en el costo total que se variables
produce por cada unidad nueva
producida.

Costos fijos
 La curva de CMg siempre corta a
las de CVMe y CTMe en sus Q
(cantidad de producto)
puntos $
más bajos. (costos) Curva de
Costo Marginal
Costos Costos
totales variables
¡Atención! No se suele dibujar la zona medios medios
correspondiente a cantidades de producto muy
bajas, porque carecen de sentido económico.

Esto tampoco es hacer teoría.


Seguimos describiendo formas de medición: Cantidad de producto
 CMg  Costo total CT

Cantidad producida Q
Las funciones clave

1) Función lineal de demanda.

2) Función cuadrática de Ingreso total.

3) Función cúbica de producción.

4) Función cúbica de costo.

5) Función cúbica de utilidad.


» La esencia NO del análisis económico sino del análisis económico n
eoclásico es el estudio de las relaciones funcionales entre ciertas v
ariables escogidas como dependientes (cantidad demandada, ingreso, c
osto, utilidad) y una o más variables escogidas como independientes
(precio, ingreso, cantidad vendida).

» Estas relaciones las escogemos nosotros y también nosotros estable


cemos la forma en que se relacionan entre ellas con base en lo que
creemos que sucede (la forma de la relación es lo que Keynes cambió).

» Las matemáticas son una herramienta que facilita el análisis de est


as relaciones.
 Nos dan mayor certidumbre y nos permiten ser más precisos en la toma de decisiones
clave.
 Las gráficas nos ilustran estas relaciones.

» Ni matemáticas ni gráficas crean explicaciones. El método científic


o, la ciencia, se limita a procedimientos empíricos, hechos verificab
les y falseables.
Producción corto plazo (PT)
El patrón y la ubicación de las curvas d Q
(relación cúbica)

epende de los valores y signos de los co P


R
eficientes y de los términos de intersec O
D
ción. U
C
PT  a  bL  cL2  dL3

T
(a  0)
O
Demanda (Dda)
(relación lineal) L
$
P MANO DE OBRA
R P  a  bQ
E Costo corto plazo (CT)
pero también su inversa
C (relación cúbica)
I Q  a  bP $
O C
S O
S
T
O
Q
CANTIDAD S
CT  a  bQ  cQ 2  dQ 3

Q
CANTIDAD
$ Ingreso total (IT)
I (relación cuadrática) Utilidades corto plazo (CT)
N $ (relación cúbica)
G U
R IT  a  bQ  cQ 2 T
π  a  bQ  cQ 2  dQ 3
E I
(a  0)
S L (a  0)
O I
S D
A
Q Q
D CANTIDAD
CANTIDAD E
S
Esta forma de
especificar a
la función de
costos va
a producir

las siguientes
funciones de:
CMg, CTMe
y de CVMe.
Hasta aquí solo hemos:
(a) creado una premisa  la empresa maximiza utilidades económicas, y;
(b) establecido formas de medir.

Ins
mo u
Ca
p it

s
a l

Trabajo, tecnología
y organización

Finanzas
públicas

Regulaciones Ahora empezemos a


hacer teoría …
El beneficio económico, π, d
Beneficio e la empresa es el ingreso tot
económico al menos el costo total.
El costo de oportunidad se incluye e
n este cálculo para así capturar la
decisión económica.
El rendimiento de las ha
bilidades empresariales  El rendimiento de las habilidades e
es superior a lo normal e mpresariales son los beneficios.
n una empresa que obtie
ne un beneficio económi Beneficio normal: Es el rendimiento pr
omedio por proporcionar las habilid
co positivo, e inferior a l ades empresariales.
o normal en una empresa  El beneficio normal es parte del cos
que obtiene un beneficio to de oportunidad de la empresa.
 Es el costo de la alternativa de man
económico negativo (pér ejar otra empresa.
dida económica)
Los costos implícitos inclu
yen los beneficios normal
es
 Capturamos matemáticamente (esto es, con símbolos) la relac
ión entre la cantidad de producto y los factores de produ
Función de cción que generan ese nivel de producto.
 Construimos así una inferencia sobre la cantidad de méto
producción dos de producción técnicamente factibles (un conjunto).
 Cuando graficamos, hacemos una representación del com
portamiento del producto en relación con los factores pro
ductivos.

Veamos la típica gráfica de una función de producción.


a) Todos los puntos por arriba de la función no son técnicamente factibles.
b) Los que están en y por abajo sí lo son. Los que están exactamente en la función son la ca
ntidad máxima que se produce con esa tecnología.
por periodo de tiempo
Cantidad de producto

Q = f ( Capital, Trabajo, Recursos Naturales,


Información, Organización)

Unidades de insumos variables


por unidad de tiempo
Mapa de isocuantas
 A las isocuantas nosotros les damos una forma convexa al origen p
ara con ello capturar el hecho de entender que los dos factores se
sustituyen uno por el otro a una tasa variable.

Q K L
50 0.5 3
‘Capital’ por unidad de tiempo

50 1 2
Unidades del insumo variable

50 2 1
50 3 0.5
3
Q K L
Q = 100
2 75 3 1
75 2 2
1 Q = 75
Q = 50
1 2 3 Unidades del insumo variable
‘Trabajo’ por unidad de tiempo
Producción en el corto plazo
Las tres etapas de la producción

Etapa I: Desde el origen al punto ‘B’


el insumo variable se usa con eficie
por periodo de tiempo

B
Cantidad de producto

ncia creciente, alcanza un máximo


en ‘B’ porque el producto medio, P
Me, en ese punto es máximo.
A  En esta etapa también aumenta el
PT
PMe de los insumos fijos (no se mue
stra en la gráfica).
Insumos variables
por unidad de  Debido a que la eficiencia de los ins
X
tiempo umos variables y fijos aumenta, la e
Y mpresa siempre buscará operar más
allá de este punto (lo describimos gr
PMe áficamente con una pendiente positiva
creciente).

 En esta etapa los insumos son subut


PMg ilizados.
Etapa I
Etapa II: El producto aumenta (pendiente positiva, o 1a derivada positiva) a una tasa decr
eciente (la 2a derivada es negativa) y el PMe y PMg descienden. Sin embargo el PMe
de los insumos fijos aún está subiendo (no se muestra en la gráfica).

C  En esta etapa el uso de más insum


por periodo de tiempo

B os variables aumenta la eficiencia


Cantidad de producto

de los insumos fijos pero decrece l


a eficiencia de los insumos variabl
es.
A
PT  En esta etapa se da la combina
ción de insumos-producto óptima.
Esto es, la máxima producción efic
Insumos variables
por unidad de iente cae en alguna parte de esta
tiempo etapa.
X
Y  No se toman en cuenta ni el preci
PMe o ni la demanda. Si la demanda es
baja, el nivel de maximización del
Z beneficio económico puede estar
en la etapa I aunque el punto de e
PMg ficiencia óptima esté en la II.
Etapa I Etapa II Etapa III
Etapa III: Se usan demasiados insumos en relación a los insumos fijos disponibles: los in
sumos variables están siendo sobre utilizados. Tanto la eficiencia de los insumos variab
les como la de los fijos declinan a lo largo de esta etapa.
 En el límite entre la etapa II y III los insumos fijos están siendo utilizados más eficien
temente y la producción en el corto plazo es máxima.

C Observa que es posible que el nivel de



producción que maximiza los beneficio
por periodo de tiempo

B
Cantidad de producto

s económicos ocurra en cualquiera de l


as tres etapas.
 Si la maximización del beneficio econó
mico ocurre en la etapa I ó III la empr
A esa estará operando en un punto de su
PT
función de producción técnicamente in
eficiente.
Insumos variables  En el corto plazo puede intentar altera
por unidad de r la demanda al cambiar el precio del p
tiempo roducto o ajustando el gasto en promo
X
ción.
Y
 En el largo plazo la empresa tiene más
PMe opciones disponibles, la más notable, a
justar su proceso de producción para r
Z esponder mejor a las características de
la demanda. Esto generalmente requie
PMg re ajustar el nivel de insumos fijos par
Etapa I Etapa II Etapa III a cambiar la escala de operación.
El comportamiento
cuando éste es económico
Maximización del bienestar eco
nómico
 Suponemos que el único objetivo de cualquier empresa es m
aximizar el beneficio económico
※ Pero en realidad, con mucha frecuencia su comportamiento tiene como obje
tivo maximizar su nivel de ventas y/o su participación de mercado.

 Beneficio Económico = Ingreso Total — Costo Total


π = IT — CT

 El IT es el precio tantas veces la cantidad (P*Q).


 El CT incluye los costos explícitos y los costos implicitos.
De los implícitos el más destacado en el análisis econ
ómico
es el costo de oportunidad.

Grafiquemos las curvas de costo total y de ingreso total . . .


 Para maximizar su beneficio económico, cualquier empresa escoge
el nivel de producción en el cual la ganancia alcanza su máximo.
 Esto siempre es cierto, sin importar la estructura de mercado.

$  Esto se observa gráficamente


CT cuando la diferencia entre la
curva de IT y la de CT es máxi
CT  a  bQ  cQ 2  dQ 3 IT ma.
(a  0)
 La empresa perfectamente co
mpetitiva no puede manipular
el precio, la única elección qu
e le queda es escoger su nivel
de producción.
 El monopolio tiene la capacid
ad de manipular el precio al fi
jar el nivel de producción.

Q
OJO: Como la teoría neoclásica supone pleno empleo, a la empresa no le preocupa no
vender su producción. Todo lo que produce lo vende, (pero al precio que fijará
el mercado).
¿Cuál es el área de ganancias en la gráfica?
$ Cuando la empresa produce en CT
q* maximiza la diferencia entre
su ingreso total y el costo total. IT
Área de ganancias
IT - CT ≥ 0

Y de todos los posibles niveles


de producción que hay en esta
área, ¿en donde producirá la
empresa?
La empresa racional elegirá producir
en donde sea mayor la diferencia
entre el IT y el CT.
Q
q*
$ CT
Al producir q* unidades tendrá un
IT
Ahora veamos una importante
ingreso total de IT*
y un costo total de CT*. característica común de los
niveles de ingresos y costos,
que ocurre sólo cuando se
IT* produce en el nivel óptimo de
producción.

CT* Mediante el método de la


observación, ¿puedes señalar
esta similitud y proponer una
explicación a ello?

Q
q*
Cuando se produce el nivel de producto que maximiza el beneficio
económico, q*, la pendiente de la curva de CT y la curva de IT es
exactamente la misma.

Formalmente, esto
$ CT significa que la derivada
IT del IT es la misma que la
derivada del CT en el
punto q*.

IT* IT CT



Q Q
CT* ist est

IMg = CMg

Q
q*
Así, utilizando la forma en que la teoría neoclásica conceptualiza el comportamiento
de los agentes económicos (su marco teórico), llegamos al siguiente corolario.
La “Regla de Oro”

Cualquier empresa que maximiza s


u beneficio económico
producirá siempre en donde
IMg = CMg.

En tanto que la empresa sea racional de for


ma económica, esto siempre será cierto, sin
importar de qué estructura de mercado se t
rate.
Cálculo del beneficio económico

Podemos determinar exactamente cuantas ganancias obtiene la empre


sa.
Sabemos que:

 Benefico económico = Ingreso Total – Costo Total   = IT – C


T

 Puesto que: CTMe = CT/Q  (CTMe)(Q) = CT

 También sabemos que: IT = (Precio)(Q)

 Entonces: = (P · Q) – (CTMe · Q) = (P – CTMe)(Q)


Perspectivas para abordar el obj
eto de estudio de la economía in
dustrial
El beneficio o utilidad económica es fruto de una
actividad productiva regida por una actitud que
busca el ahorro máximo de los recursos.
La utilidad contable, por su parte, NO es un principio
rector de la actividad económica.
Objeto de estudio de la economía industr
ial
Con la economía industrial analizamos la estructura y co
mportamiento de las industrias y mercados.
Más específicamente, trata de:
– la interdependencia entre las empresas (privadas o no) dentro d
e sus mercados, y;

– de los vínculos existentes entre las condiciones de mercado, el


comportamiento de las empresas y los resultados económicos.
(Clarke 1993, 13)

Usualmente los estudios de los efectos económicos q


ue se generan a partir de la forma en que se organiza
n las industrias se conducen desde una única perspe
ctiva, pero contamos con varios marcos teóricos desd
Enfoque Estructura-Conducta-Resultados

Estructura de mercado.
Se refiere al número de empresas y la distribución de su cuota de m
ercado.
Conducta en el mercado.
Se refiere al comportamiento de los distintos agentes (compradores
y vendedores) que participan en un mercado determinado.
Resultados de mercado.
Se refiere a los resultados que obtienen los productores y los consu
midores que operan en un mercado.
Condiciones Estructura de mercado Conducta Resultados
Básicas
• Costos. • Concentración de mercado. • Objetivos empresariales. • Eficiencia.
• Demanda. • Diferenciación de producto. • Estrategias empresariales. • Rentabilidad.
• Tecnología. • Barreras de entrada. • Prácticas competitivas. • Progreso técnico.
• Integración vertical. • Crecimiento.
• Diversificación de conglomerados.
Formulación inicial
Estructura Conducta Resultados

Formulación actual
Estructura Conducta Resultados
Principales escuelas del pensami
ento de la economía de la organi
zación de las industrias
Escuela de Harvard
Principales autores: Mason y Bain.
 El paradigma básico es el enfoque Estructura-Conducta-R
esultados (ECR).
 Importancia de las estructuras de mercados como pautas
de comportamiento. Así, hace énfasis en la estructura del
mercado como paso previo a la identificación de la conduc
ta seguida por las empresas.
 Los elementos clave en la en la estructura de mercado so
n las barreras de entrada, la concentración y diferenciació
n de producto.
 Importancia del poder del monopolio.
 Admiten cierta intervención para controlar las barreras a la
entrada.
Escuela de Chicago
Principales autores: Stigler, Posner, Peltzman, Demsetz.
 Pensamiento de carácter más teórico y defensa de m
odelos ortodoxos.
 Sostiene que el modelo de competencia perfecta es
correcto en ausencia de la intervención estatal.
Rechazo de la intervención estatal. Solamente cuando el
gobierno interviene es cuando se dan situaciones permanen
tes de poder de mercado (generalmente a través de restricc
iones en la entrada).
Sólo admite como barreras de entrada permanentes las que
sanciona el Estado pues el resto, considera, tienden a desap
arecer.
 Sostiene que el monopolio es una situación transitoria a m
enos que tenga respaldo legal.
Escuela de Austria
Principal autor: Schumpeter.
 No considera al enfoque Estructura-Conducta-Resulta
dos del análisis microeconómico clásico.
 La economía no es un estado sino un proceso; en par
ticular, un proceso de destrucción creativa. Por lo ta
nto, la variable relevante no es el precio sino la inno
vación.
 Rechaza la intervención del Estado.
 Las perspectivas monopólicas son la esencia misma d
el capitalismo a través del empresario emprendedor
que busca la posición dominante sólo a través de la i
nnovación.
Nueva Economía Industrial
Principales autores:
 Establece que la mayoría de las instituciones existentes n
o son capaces de implementar objetivos de política indust
rial a través de las leyes.
 La competencia potencial (teorías de los mercados contes
tables) como elemento que disciplina la conducta de las e
mpresas.
 Incorpora los aspectos dinámicos relacionados con el esfu
erzo innovador de las empresas.
 El enfoque fundamental para analizar la economía industr
ial es el esquema Estructura-Conducta-Resultados, y hace
nuevas aportaciones a dicho esquema.
Teoría de juegos
Principales autores:
 John von Neumann y Oskar Morgenstern.

 Se empezó a desarrollar por economistas como una herramienta pa


ra entender el comportamiento, pero se usa actualmente en much
os campos (biología, sociología, psicología y filosofía).
 No es en sí misma una teoría económica sino un área de la matemá
tica aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones en es
tructuras formalizadas de incentivos (los llamados «juegos») y llev
ar a cabo procesos de decisión.
 Se estudian las estrategias óptimas así como el comportamiento pr
evisto y observado de individuos en juegos.
 Se estudian los tipos de interacción y las estructuras de incentivos de
cada interacción.
Para preparar el examen
1) ¿Qué es pensar en forma abstracta?
2) Da la definición de economía postulada en la escuela neoclásica.
3) ¿Qué es una premisa?
4) ¿Qué es una teoría?
5) La escuela neoclásica para analizar el comportamiento empresar
ial parte de la siguiente premisa: «las decisiones de una empresa
que economiza responden al costo de oportunidad y al beneficio
económico». Explica esta premisa (da las definiciones de costo d
e oportunidad y de beneficio económico).
6) Indica qué es lo que le da a la competencia la cualidad de ser eco
nómica y explica la diferencia entre utilidad económica y utilid
ad contable.
7) ¿Qué son los costos explícitos y los costos implícitos?
8) ¿Qué diferencia hay entre un costo de oportunidad implícito y
uno explícito?
9) Indica qué es lo que le da a la competencia la cualidad de ser eco
nómica y explica la diferencia entre utilidad económica y utilid
ad contable.
10) ¿Qué diferencia conceptual hay entre el costo total medio, CTM
e, y el costo variable medio, CVMe?
11) ¿Qué es el costo marginal (CMg)?
12) La escuela neoclásica representa la relación de corto plazo entre
costos y producción con una función de costos cúbica de la form
a CT(Q) = a + bQ – cQ2 + dQ3. Explica por qué es así.
Nota: No respondas con una explicación de las propiedades matemáticas de la función.
14) Detalla el argumento por el cual la escuela neoclásica afirma qu
e toda empresa, cuando es racional en forma económica (sin imp
ortar si es precio aceptante o no), producirá en el punto en que I
Mg = CMg.
15) ¿Cuál es el «punto de beneficio económico normal»?
16) De acuerdo a un análisis neoclásico, ¿es la utilidad contable un
principio rector de la actividad económica? Sí o no y por qué.
17) ¿Economía es cualquier forma de producir y/o repartir? Explica
por qué sí o por qué no.
18) ¿Cuál es el problema económico de una empresa?
19) ¿Qué es lo que determina el patrón y la ubicación de las funcio
nes con las que la escuela neoclásica captura el comportamiento
económico de la empresa?
20) En el marco neoclásico, una empresa es libre de elegir el nivel d
e producción que quiera, pero aquella que decide bajo la guía del
criterio de racionalidad económica va a elegir siempre un solo ni
vel, ¿cuál es la característica de ese nivel de producción que lo h
ace ser el elegido de entre todos los posibles?
21) Comenta la siguiente afirmación:
«La esencia de la escuela neoclásica es una deontología sustent
ada sobre un individualismo metodológico y una racionalidad i
nstrumental; se dice positiva o científica porque sigue el enfoqu
e popperiano por el que se obtienen hipótesis o modelos que pue
den corroborarse a partir de aplicar un método lógico deductiv
o. En su análisis establece a la eficiencia como el criterio para e
valuar la interacción humana, considera que los derechos de pr
opiedad están completamente definidos y no toma en cuenta los
costos de transacción».
22) ¿Cuáles son las principales escuelas de pensamiento de la econ
omía de la organización de las industrias?

También podría gustarte