Está en la página 1de 40

UNAM

Facultad de Economía
0505 Economía Industrial

Curva de posibilidades
económicas de producción
Parte 2: Crítica a la racionalidad económica

Profesor: Luis . Berlanga lbrecht


Δ
profesor.berlanga@gmail.com Δ
Sesión 3

Ciudad Universitaria
Otoño ~ invierno del 2020
Época Coronavirus
Estudiar sin pensar es inútil,
pensar sin estudiar es peligroso.
Confusio

Sapere aude !
Immanuel Kant
CONTENIDO
TEMAS OBJETIVO
II. Crítica a la racionalidad económica.  Reconocer la actividad del economista
como:
a) Le premier critère: curva de
posibilidades de producción y otros a) la de un científico social cuyo
tipos de racionalidad. laboratorio es el marco de ideas que el
mismo construye para
• El criterio económico como
norma de comportamiento, no
como descripción de hechos; establecer relaciones de causa y efecto
• Índice Delta de ineficiencia y que posteriormente modifica para
productiva. mejorar su entendimiento.
b) Racionalidad limitada de Simon. b) una actividad de tipo intelectual que
c) Inteligencia cognitiva. produce propuestas y que las pone a
d) La esencia no racional del humano: prueba cuando las aplica para predecir
• Benjamin Libet. hechos futuros.
• Arthur Schopenhauer.  Entender que hay términos conceptuales
e) La ausencia del contexto histórico, sin referentes empíricos.
o ahistorisismo. Reconocer que en ciencias sociales aplicar
las ideas a la realidad requiere de saber la
diferencia entre un lenguaje de uso científico
y un lenguaje de uso común.
 El homo oeconomicus es un modelo producto de las
ideas, que explica cómo se comportaría el sujeto:
(1) en condiciones ideales;
(2) de acuerdo a una racionalidad de tipo económico, y;
(3) Además, con pretensiones de racionalidad pura.

¿Pero qué se observa en la realidad?

Hasta ahora se desconoce si la pérdida de control súbita de la


aeronave de Gobernación se debe a una falla humana o mecánica.
Excelsior, 2009-05-04.
Artículo: “Permanecen varadas pesquisas de Learjet”.
 Hablar de racionalidad en ciencias sociales es muy
diferente al hablar de ella en las ciencias naturales.

 Una racionalidad en ciencias sociales indica el criterio


rector con el que se evaluará la situación y al que se
subordinarán otros criterios.

 En las sociales requerimos elegir un tipo de racionalidad.


Esta elección:
 Implica una toma de posición, una postura, respecto al
problema de estudio.
 Requiere de un discernimiento sobre la norma de
convivencia.
 Indica ya de suyo un orden de preferencia; una ética.
 El concepto de racionalidad económica es importante
para la evolución histórica del concepto. Esto es …

¡ EL SIGNIFICADO DE LOS
CONCEPTOS CAMBIA !

 La idea común del concepto de racionalidad, incluso


entre economistas, es que:
1) éste tiene un único significado y, además;
2) es un significado universalmente aceptado.

 Sin embargo esto no es así. Es un hecho que a lo


largo de la evolución del discurso de la ciencia de la
economía este concepto presenta diferentes
interpretaciones, desde Adam Smith hasta la fecha.
 Zouboulakis («The Varieties of Economic Rationality», 2013)
muestra que el concepto ha tenido diferentes significados,
incluso hasta contradictorios.
 El autor rastrea la historia del concepto y así logra encontrar
instancias importantes de la transformación conceptual del
significado de racionalidad económica.
 Así, presenta un estudio detallado del cambio histórico de las
muchas caras del Homo Oeconomicus.

 Por estas razones, el analista de la economía debe ser


capaz de argumentar para criticar y/o persuadir,
públicamente, sobre:
 Por qué una demanda social específica se incluye o excluye
de la agenda del gobierno.
 Por qué un programa incorpora ciertos procedimientos y
tiempos.
 Por qué una organización pública se comporta con los
ciudadanos de una cierta manera y no de otra.
Por ejemplo, ante un brote del virus de la influenza nadie duda que el
criterio rector debe ser uno que proteja la salud de los mexicanos, pues su
vida se considera por arriba de cualquier otra consideración.

 El criterio rector es una norma. Es el criterio que


determina ―al que se deben ajustar― las conductas, las
tareas, las actividades.
 Nuestro ejemplo ilustra una jerarquía de criterios: bajo un criterio rector
sanitario, la distribución del ingreso queda condicionada a mantener la
vida sin salir de casa durante 40 días.
 Otros criterios, como podrían ser el político o el económico, quedan
anclados al de una racionalidad sanitaria.

Esto es, el criterio que fija los términos es el


criterio primero.
Le critère déterminant
est le premier critère

Si los mexicanos decidiéramos solucionar


nuestros problemas atendiendo primero lo
sanitario, entonces:
1. Podríamos legislar para que el nivel mínimo de ingreso
de cada hogar fuera tal que el hogar sea capaz de
mantener ahorros suficientes para sobrevivir (con
dignidad) al menos un periodo de cuarentena.
2. Cambiaríamos el nombre “Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos” por el de “Constitución
Sanitaria de los Estados Unidos Mexicanos”.
Le critère déterminant
est le premier critère
• En nuestro ejemplo el criterio rector, le premier critère,
es el sanitario, y a éste se subordina el de la
distribución del ingreso.
 El criterio que va primero es el criterio con el determinamos la
forma en que queremos perpetuar nuestra existencia y convivir.
 Ni en la biología ni en la astronomía existe una ordenación similar en la
aplicación de un criterio: un hoyo negro existe o no, pero no medio existe.

 Durante una emergencia sanitaria en tiempos de paz sólo un


desequilibrado mental insistiría en que:
 la pobreza posee la cualidad de controlar a grupos sociales
EJEMPLO: mantengamos una clase media reducida para que no se repita el
movimiento estudiantil del 68 o un #yosoy132.
 o que la libertad tiene la virtud de mejorar la sociedad por vías de una
selección natural, o;
 que la resignación debe ser la envoltura de la esperanza.
Entonces, el economista debe instruirse en
cómo explicar y defender públicamente un
plan de acción sensatamente razonable, de
buen juicio, con respecto a la valorización de
la situación.
 Es decir el economista, como analista que es, debe
saber hacer públicamente una toma de posición, una
postura, definir una actitud.
 Debe estar dotado con criterios por los cuales madura un juicio
que pronunciará.
 Debe ser capaz de comparar diferentes perspectivas para
conocer sus relaciones.
Curva de posibilidades de producción pero
con otra racionalidad: la del control social

PROPUESTA: Como científicos sociales, hagamos el experimento


mental de partir de una forma diferente de pensar el
comportamiento humano y concibamos así una forma
diferente de ver la relación entre el comportamiento
humano y el uso de los recursos.

 Entonces escojamos pensar en otro tipo de racionalidad.


Tomemos por ejemplo una de control de los recursos pero
mantengamos la eficiencia económica como medio de
contraste o punto de referencia.

 Con este simple ejercicio veremos que las conclusiones


teóricas cambian por completo y, así, también las
recomendaciones de política económica.
Nuevo escenario  El matrimonio Pérez, además de saber
usar habilidades de retórica y manipulación de la
imagen para convencer de su liderazgo, considera:
 Que lo más importante es garantizar una senda de paz y desarrollo
que asegure el desarrollo de la civilización.
 Y que cuando la gente tiene satisfechas todas sus necesidades de
vida son más renuentes a ser dirigidos y tienden a pensar que no
necesitan de nadie, además de que tampoco quieren controlar sus
pasiones.
 Que entonces lo más seguro es

 Con este nuevo criterio de racionalidad:


 ¿A quién se le transferiría primero de una industria a otra, es
decir, cuál es el nuevo lineamiento de política laboral?
 ¿Cuáles son los efectos previsibles sobre la asignación eficiente
de los recursos?

Veamos:
 El sr. Pérez es grado 33 de un club social llamado “la
hermandad tres puntitos”.
 Desde la obtención de su tercer grado, y no antes,
empezaron a enseñarle importante de perseverar en un
grupo unido y que, para mantener el control social:
a) No es importante que la gente sea libre, solo que se sienta libre.
 Esto lo logra creando escenarios donde la gente debata y elija sólo
asuntos sin trascendencia.

b) Es importante no establecer una relación vis a vis con los


gobernados, sino permanecer como un emisor oculto.

c) Debe crear células de personas que le admiren para que no sólo


lo respeten sino también para que le sea fácil enseñarles a
pensar como él y quieran servirle.
 Por ello los preparativos del sr. Pérez para lograr el
control de la futura industria de los tambores incluyeron:
a) Bloquear cualquier iniciativa de desarrollo de la industria de los
tambores.

b) Capturó a El Negro Armando con ritos que manipulaban sus


instintos, y le hizo creer en un destino racional y glorioso.

c) No dudar en aplicar sus conocimientos de la teoría del reflejo


condicional de Pávlov para así lograr el condicionamiento de
Armando.
 Esto le fue muy fácil, pues Armando busca desesperadamente el
reconocimiento porque en su infancia recibió descalificaciones
constantes y, como era constantemente agredido en la escuela,
tiene un gran odio que lo hace muy manipulable.

d) Fabricó una imagen pública de El Negro Armando: le puso


copete y le enseño a sonreír permanentemente.

 Cumplidos los preparativos, le ordenó a la sra. Pérez


 Armando El negro no es dedicado en su trabajo
y tampoco es un hábil artesano de sombreros ni
de tambores.
 Pero es el cuadro que necesita el sr. Pérez
porque es fácilmente manipulable. Nunca es
libre de sus pasiones, y como tampoco nunca
pregunta y sólo ejecuta y entrega resultados,
pues el sr. Pérez le ha enseñado muchos
recursos de control social. Por eso es el cuadro
que necesita el sr. Pérez en la nueva industria
de tambores.
 La comunidad vota por El Negro aunque su costo de
oportunidad (CO) no es el más bajo. Sabemos que el
dejará de tejer 14 sombreros y sólo fabricará 2
tamborcitos, el CO en que incurre la comunidad es de 7
unidades en vez de las 2 del técnico.

 Al evaluar el efecto de este mecanismo político


sobre la asignación de los recursos vemos que
no hay economía de recursos.

 La sra. Pérez mueve la siguiente votación para que sea


su marido el siguiente en ser transferido, Ahora la
producción de sombreros baja 20 unidades y la de
tambores sube en cinco unidades (CO=4).
• Para las subsecuentes elecciones ya no hay mano invisible,
pero como la comunidad ya se habituó a elegir sin pensar en
el costo de oportunidad ...
Así que elige a la guapa de Costo de
oportunidad
Mariana, quien deja de de producir
tambores en
producir 18 sombreros términos de
sombreros
para producir 6 tambores.
112 0
Le sigue el técnico,
después el financiero, 98 2 14 / 2 = 7 Armando

Jorge, y después ‘brincos’. 78 7 20 / 5 = 4 Sr. Pérez


La sra. Pérez quiere ser la 60 13 18 / 6 = 3 Mariana
última porque al quedarse 46 20 14 / 7 = 2 Técnico
en la industria de
26 24 20 / 4 = 5 Jorge
sombreros garantiza que el
control industrial no sale 18 25 8/1=8 El brincos
de su matrimonio. 0 28 18 / 3 = 6 Sra. Pérez
 La máxima economía de recursos exige un
comportamiento muy específico: ser económicamente
racionales.
Pero éste no es un comportamiento inherente a la prácticas
usadas para constituirnos como sociedad en un Estado de
Derecho.
※ La racionalidad económica no es un hecho observado en el proceso
de creación de ninguna forma de gobierno.

El diseño institucional que busca constituir los términos de


convivencia por los cuales sea posible y justo resolver los
problemas que necesariamente surgen de la convivencia no
tiene como único eje una racionalidad coherente con el
máximo ahorro de recursos
 Por ello podemos concluir que el criterio
de racionalidad económica es una norma
de comportamiento, no es una
descripción de hechos reales.
El criterio de racionalidad económica como norma
de comportamiento, no como descripción de hechos
 El esclarecimiento de las posibilidades máximas de
producción es un producto de las ideas, de un
reduccionismo, y por esto establecen una norma,
NO una ley.
120 La racionalidad económica no es un hecho observado en el
proceso de creación de ninguna forma de gobierno.
No hay pruebas de que civilización alguna se haya desarrollado teniendo
90 como principio rector una racionalidad económica. En todos los casos se
observa una racionalidad política.
Las actuales potencias mundiales desarrollaron sus
60 mercados bajo el principio rector de no ser
vencidos por sus vecinos. En ningún caso fue el de ahorro de
recursos (el que lo dude que le pregunte a Napoleón
Bonaparte, ¡ JA ! )
30 Hecho
observado Lo que debería ser si.

0
7 14 21 28
El criterio de racionalidad económica como norma
de comportamiento, no como descripción de hechos
 Lo que sí es un hecho es el control como criterio
de racionalidad política.
Entonces, para obtener la máxima cantidad de producto
con el máximo de ahorro de recursos los agentes
tendrían que acatar voluntariamente el principio de
120 racionalidad económica. Esto es adherirse a una norma.

90

60

30 Hecho
observado Lo que debería ser si.

0
7 14 21 28
El criterio de racionalidad económica como norma
de comportamiento, no como descripción de hechos
 Ahora podemos transformar al término «Ineficiencia
productiva delta» en una variable medible:
Índice Delta de Ineficiencia Productiva
120 Medida de la pérdida de competitividad originada en la
inadecuada asignación de los recursos productivos en
90 que se incurre al preferirse un criterio de control social
por sobre el criterio de costo de oportunidad.

60
La preferencia de la
30 racionalidad política sobre
la económica crea una área
de ineficiencia, llamémosle Lo que debería ser si.
La Ineficiencia
Productiva Delta.

0
7 14 21 28
El criterio de racionalidad económica como norma
de comportamiento, no como descripción de hechos

 El concepto de costo de oportunidad está en el fundamento


del análisis neoclásico de las actividades económicas y es
uno de los tres ejes del funcionamiento de los mercados. Los
otros dos son el eje de los precios relativos y el eje del
egoísmo de los agentes.

 El criterio de racionalidad económica implícito en el


concepto de costo de oportunidad es una abstracción cuya
cualidad técnica (que se le atribuye a fin de poder medir y
proponer políticas), costos de oportunidad crecientes, cede a
la supremacía de un criterio de racionalidad política.
El criterio de racionalidad económica como norma
de comportamiento, no como descripción de hechos

 Las conclusiones de los modelos  Los modelos económicos al pasar


neoclásicos no deben ser consideradas del lenguaje científico a la
como resultados de hechos sino como praxis, esto es, al ponerlos en
consideraciones de importancia. interacción con un entramado
 Es así porque los modelos se fundan en social, pierden su cualidad de
un principio, el de costo de certidumbre.
oportunidad, que es producto de las  Así, los valores y las opiniones
ideas ―ideal― pero no observable. cuentan mucho en la elaboración
de políticas económicas y en la
evaluación de sus resultados.

Respecto a la política monetaria para combatir la inflación en Europa, el


gobernador del Banco de Francia y miembro del Consejo Rector del Banco
Central Europeo, Christian Nover, dijo que las decisiones del Banco
Central Europeo deben permanecer flexibles y tomarse después
de evaluar varias consideraciones económicas, en vez de
reaccionar mecánicamente a los datos.
Foto: Reuters, noviembre 24, 2005.
El criterio de racionalidad económica como norma
de comportamiento, no como descripción de hechos
 La teoría neoclásica es un intento por explicar la realidad
económica, pero este intento no la hace necesariamente
ciencia.
 No puede ser más que una pretensión pues el teórico es incapaz de
abordar todos los ángulos analíticos de una “realidad social”.

 Además, no es posible que el teórico se libre de la especulación


porque no todos los conceptos se pueden convertir en hipótesis
científicas, las cuales exigen la enunciación de hechos, no de valores.
 Por ejemplo (1), la proposición «la pobreza es la causa de los delitos» se
expresa en una hipótesis científica si se convierten los conceptos ‘pobreza’ y
‘delitos’ en variables y entonces enunciamos: «la propensión a cometer un
delito guarda una relación inversa con el nivel de ingresos».

 Que los empresarios basen sus decisiones en el criterio de maximizar


el beneficio estrictamente económico no es un hecho porque las
sociedades en un Estado de Derecho se constituyen políticamente (no
existe la Constitución Económica de México, ¿o sí?).
(1)
Paul S. Maxim (1999), Métodos cuantitativos aplicados a las ciencias sociales,
El criterio de racionalidad económica como norma
de comportamiento, no como descripción de hechos

 El científico social especializado en la economía construye un


modelo para explicar aquello que es capaz de observar. Su modelo
va a ser reduccionista y mecanicista:

1) Reduccionista (1)

 Porque su comprensión del comportamiento la reduce a un número


limitado de actores que tratan de hacer elecciones calculadas entre
alternativas claramente concebidas.

 Las elecciones de un actor se consideran racionales si pueden


explicarse como la selección del instrumento más eficaz para alcanzar
ciertos objetivos.

(1)
G. Majone (1989). Evidencia, argumentación y persuasión en la
formulación de políticas. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración
Pública, A.C., Fondo de Cultura Económica, 1997, 2da reimpresión, 2005, p. 46-47.
El criterio de racionalidad económica como norma
de comportamiento, no como descripción de hechos
2) Mecanisista.
La estructura lógica de las decisiones de asignación de
recursos es la misma independientemente de quienes
tomen las decisiones sean los consumidores individuales,
los empresarios privados o los administradores y creadores
de políticas públicas. (1)

El costo de oportunidad, y su criterio de racionalidad


económica, es un comportamiento ideal: es producto de las
ideas y no es un hecho observable.

Parte esencial de la tarea del analista consiste en


explicar y defender un plan de acción razonable
cuando el óptimo teórico se desconoce o es
prácticamente inalcanzable. (2)
(1)
Idem, p 47.
Racionalidad limitada e
inteligencia cognitiva
 Herbert Simon, Nóbel de
Economía 1978, plantea un
razonamiento crítico del Herbert Alexander Simon
(1916~2001)
modelo oferta-demanda
Economista, politólogo y
basado en un cuestionamiento teórico de las ciencias sociales
a la racionalidad económica estadounidense.

con base no en la supremacía


de este criterio sino en la
imposibilidad de su
existencia.
James Gary March
 En 1958, junto con James (1928~)
March, presentaró la primera Sociólogo estadounidense.
Especialista en desarrollo
gran explicación de las organizacional e inteligencia
organizaciones en condiciones cognitiva para la toma de
decisiones de las empresas.
de racionalidad limitada: J.G.
March y H.A. Simon (1958),
Organizations, John Wiley,
Racionalidad limitada e
inteligencia cognitiva
 Argumentan que para comprender el proceso de toma de
decisiones, es necesario situar los procesos organizacionales en el
contexto de los límites de la cognición humana. (1)
 La racionalidad económica permite a la escuela neoclásica
construir «un sistema de preferencias organizado y estable y
habilidades informáticas que le permiten hacer cálculos respecto a
las diversas posibilidades de acción y elegir […] aquella que le
permite alcanzar el punto más alto posible dentro de su escala de
preferencias» (2)
 Sin embargo, cuando se sustituye la idea de la racionalidad
económica con el hecho observado de racionalidad limitada queda
poco del poder de predicción de la teoría neoclásica.

(1)
Wayne Parsons (1995), Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica
del análisis de políticas públicas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso),
sede México, 2007, p. 328.
(2)
Ibid., p. 327.
Racionalidad limitada e
inteligencia cognitiva
El hombre económico que opera con racionalidad perfecta es
inalcanzable y, en consecuencia, el centro de atención no debe
ser el estudio de la elección racional, sino cómo los individuos
que perseveran en la consecución de metas y pertenecen a las
organizaciones se adaptan a sus propios entornos y límites
cognitivos.

Wayne Parsons, obra citada, p. 327.


La esencia no racional del humano
Benjamin Libet
(1916~2007)

 Neurólogo estadounidense, pionero en el campo de la conciencia y


con reconocidos estudios y publicaciones en filosofía.
 Probó empíricamente que la capacidad de razonar viene después
de la voluntad.
 Su más famoso experimento neurocientífico demuestra que
procesos eléctricos inconscientes predicen las decisiones
conscientes de realizar actos de voluntad propia, así como actos
espontáneos. Esto es, los procesos neurológicos inconscientes
preceden y causan actos que conocemos como de propia voluntad.
 La conclusión que se deriva de su investigación es que es
imposible para el género humano ser autor de sus propios actos.
 ¿Qué implica su hallazgo? Que el libre albedrío, la libre voluntad, es
una ilusión.
La esencia no racional del humano
Arthur Schopenhauer
(1788~1860)

 Pero desde el siglo 19 los filósofos ya formulaban esta afirmación.


Schopenhauer, muestra que la voluntad de vida es previa al intelecto.
 Esto es, el apego a la vida no se fundamenta en el intelecto.
(véase su obra «El mundo como voluntad y representación», tomo 2do, libro 2do, pp. 279-
80, pp. 242 y ss., p. 247 y 253-254, p. 264, p. 266, p. 269 y 270 (parágrafo 258), otra forma
de probar. p. 257 para modelos (parágrafo 270, inciso 11)).
 El apego a la vida, a pesar de su sufrimiento, no es consecuencia del
razonar ni es una elección. La voluntad es algo previo al intelecto
mismo, porque tal apego solo puede basarse en el sujeto, no en el
objeto. Para el intelecto es evidente que no vivir es mejor que vivir mal,
pero se prefiere vivir muy mal a no hacerlo. Este apego a la vida no
puede tener su fundamento en el objeto mismo, pues la vida es un
continuo sufrimiento; así pues, ese apego sólo puede basarse en el
sujeto (p.279).
Escasez y eficiencia productiva
sin historia
Si los recursos son escasos (sólo hay 7 trabajadores), entonces:
a) los recursos son costosos, y DEBEN economizarse;
b) y como además estamos limitados en lo que podemos producir.
entonces DEBEMOS competir por ellos.
Implicación social: La teoría neoclásica justifica el darwinismo social,
esto es, sólo los más fuertes deben sobrevivir. Sin embargo, hoy
sabemos que esto, al menos entre los primates, es falso.

 No solo es falso, sino que los hallazgos de los científicos del


comportamiento animal les permite afirmar que los intercambios
económicos no sólo producen ganancias sino que pueden reducir la
fricción social.
 Los estudios con macacos así lo demuestran. Estos primates tienden
a asociarse con el más hábil para recolectar alimentos en vez de
competir con él.
Robert M. Sapolsky (2006)
A Natural History of Peace
Foreign Affairs, número enero-febrero, pp. 104-120
Escasez y eficiencia productiva
sin historia
 Así pues seamos curiosos, preguntemos qué le pasaría a nuestro
análisis si hacemos el experimento mental de cambiar el tiempo en
el mismo espacio.
 Es decir, si ponemos un escenario no de escasez sino de
abundancia de recursos naturales, como era la situación de América
cuando Colón llegó.

Ésta es la característica
ahistorica del pensamiento
neoclásico
Escasez y eficiencia productiva
sin historia
 Bueno, pero como este profesor no sólo es racional sino también sabe
que es razonable, y muy probable, esperar un enojo mayúsculo del
estatus quo liberalis al cuestionar sus bases, digamos que es mejor (no
para su salud de este profesor, porque ya no se quema a la gente, sino
para sus finanzas) retomar: un camino seguro para hacer
ciencia, que evite la especulación
o la relativización, pues al
formular preguntas que nos
desvíen de nuestro objetivo de
hacer una descripción formal de
un mecanismo de asignación de
recursos perdemos la capacidad
de predecir.
Discusión en clase
 De acuerdo a Conacyt (El Financiero, 2006-06-01), el 70% de la planta productiva
mexicana está orientada a la elaboración de bienes de bajo y mediano valor
agregado, con reducido precio de mercado, salarios y productividad.
 Según Conacyt, esta situación es resultado de la insuficiencia de capital humano
de alto nivel y la baja inversión en desarrollo tecnológico en México.
 En 2004, el gasto en ciencia y tecnología ascendió a 28,952 millones de pesos,
cantidad que equivale al 0.8% del PIB.
 De esta cifra, el gobierno financió el 61.1% y la iniciativa privada el restante
38.9%.
 En México no se invierten ni 30 dólares per cápita al año en investigación y
desarrollo (I~D), mientras que Corea invierte más de 500 dólares por habitante.

~ La inversión en I~D es una estrategia imperativa en la


competitividad de las naciones. Sin embargo, el diagnóstico de
Conacyt resalta que en México no existe una tradición en materia
de investigación científica y tecnología que permita hacer frente
a la competencia internacional.
¿Cómo explicar ‘una tradición’ en el marco neoclásico?
 Utiliza el enfoque del costo de oportunidad para explicar la
carencia de inversión en I~D en nuestro país.

¿Qué concluirías?

A. Que nuestro sistema económico genera los procesos, los


mecanismos de mercado, necesarios para aprovechar todo la
capacidad de inventiva de nuestros agentes productivos.
B. Que nuestra forma de interactuar al realizar actividades
productivas no genera los incentivos necesarios para disminuir
los costos de oportunidad vía desarrollo tecnológico.

• ¿Alguna idea de cómo generar incentivos


(cambiar los premios) para lograr que los
agentes productivos eleven sustancialmente
su inversión en I~D?
Para preparar el examen
1) ¿En qué sentido la escuela neoclásica entiende a la
racionalidad humana? Indica con un ejemplo algún tipo de
racionalidad diferente.
2) Según el profesor de este curso, ¿por qué el grupo de
principios lógicos, que por deducción concluye la escuela
neoclásica, debe tomarse como norma de comportamiento y no
como una ley o principio de los mercados?
3) En este curso se ha acuñado el término ineficiencia productiva
delta, ¿a qué hace referencia?
4) ¿Por qué la escuela neoclásica no puede dejar de suponer que
los recursos son escasos?
5) ¿Qué implicaciones tiene para la elaboración de políticas
económicas que el método de análisis neoclásico sea un método
ahistórico?
6) Di qué relevancia tiene para el pensamiento económico los hallazgos
de los siguientes científicos:
a) Teórico de las ciencias sociales y Nóbel de Economía Herbert
Alexander Simon (1916~2001) y del sociólogo James Gary
March (1928~).
b) Neurólogo estadounidense Benjamin Libet (1916~2007).
c) Filósofo alemán Arthur Schopenhauer (1788~1860).
d) Economista griego Michel S. Zouboulakis, profesor de historia y
metodología de la economía (1962~).
7) De acuerdo con estas críticas, ¿por qué sí o por qué no podemos
afirmar en forma indubitable que lo más importante de la naturaleza
del ser humano es su capacidad de razonar?
8) Christian Nover, ex Gobernador del Banco Central Europeo, afirmó
que las decisiones de política económica no pueden instrumentarse
sobre la base de reacciones mecánicas a los datos sino sobre bases de
flexibilidad y consideración a varios enfoques. En tu opinión, ¿cómo
identificarías a una política económica que responde mecánicamente
a los datos?

También podría gustarte