Está en la página 1de 39

Depresión en la Infancia y en

la adolescencia

• Fernanda Gorozpe
Introducción
• Los trastornos depresivos a personas de cualquier edad, condición económica, nivel
educativo o cultural y suponen un gran coste para el individuo, la familia, el sistema
sanitario y la comunidad en general. 
• En España, se encontró que los trastornos depresivos eran el segundo diagnóstico más
frecuente, tras los trastornos de conducta en la población infanto-juvenil. 
• La depresión mayor es además uno de los principales factores de riesgo de suicidio en los
adolescentes. 
• Así, según las estimaciones de la OMS, el suicidio es la cuarta causa de fallecimiento en el
tramo de edad de 15-44 años. 
• El infradiagnóstico e infratratamiento son los mayores problemas en los niños menores de
siete años, en parte debido a la limitada capacidad para comunicar emociones y
pensamientos negativos con el lenguaje y la tendencia consecuente a la somatización.
Historia 

• La depresión en niños se describe por primera


vez en el s.  XVII. 
• En 1946, Splitz y Wolf, describe la depresión
anaclítica, en lactantes (tristeza, llanto, apatía,
disminución del balbuceo, reducción de la
actividad física, expresión facial de angustia tras
la separación de sus madres). 
• La depresión en niños se denomina depresión
enmascarada, al quedar los síntomas
depresivos ocultos por otros síntomas
(hiperactividad, irritabilidad, fracaso escolar,
quejas somáticas).
Definición
• La depresión mayor es un trastorno del humor, constituido
por un conjunto de síntomas, entre los que predominainan
los de tipo afectivo (tristeza patológica, desesperanza,
apatía, anhedonia, irritabilidad, sensación subjetiva de
malestar) y se pueden presentar también síntomas de tipo 
cognitivo, volitivo y físicos.

También podría gustarte