Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - 2016

PLEXO BRAQUIAL
FRANCY E. NOVOA REINA
KATHERINE Y. SALCEDO SANABRIA
DANIELA A. SOSA BAEZ
CONTENIDO

◼ Definición
◼ Conformación anatomía del plexo braquial
◼ Distribución de las ramas colaterales de plejo braquial
❏ Ramos colaterales
❏ Ramos terminales
◼ Etiología
◼ Distribución metamérica e importancia funcional en el MMSS
◼ Clasificación en función de la localización
◼ Mecanismos y signos de lesión
◼ Lesiones
◼ Implicación funcional de la lesión
◼ Manejo Quirúrgico
◼ Manejo terapéutico en estado agudo, crónico y de secuelas
DEFINICIÓN

◼ Estructura nerviosa formada por los ramos ventrales de las raíces


cervicales C5 - C6 - C7 - C8 y T1 que dan lugar a los nervios de los
miembros superiores (el plexo braquial es el encargado de inervar
el miembro superior). Su lesión origina pérdida de fuerza y de la
sensibilidad en el miembro superior.
CONFORMACIÓN ANATÓMICA
◼ De las astas posteriores y anteriores de la médula
espinal, salen fibras nerviosas que constituyen la
raíz posterior y la raíz anterior respectivamente.

◼ Las fibras de ambas raíces se unen en el agujero de


conjunción, formando una raíz única, que es el
nervio raquídeo o espinal, e incluye fibras sensitivas
y motoras.

● Ramo posterior: sensitivo, inerva los músculos


paravertebrales.
● Ramo anterior: mixto (será la rama que constituye
el plexo braquial)
CONFORMACIÓN ANATÓMICA

TRONCO SUPERIOR:
Originado en C5, C6
- Cordón lateral
- - N. musculocutáneo (flexión
del antebrazo)
TRONCO MEDIO: Originado en
C7
- Cordón posterior
- - N. radial (extensión del
brazo) y circunflejo.
TRONCO INFERIOR: Originado
en C8, T1
- Cordón medial
- - N. cubital y rama para
mediano
CONFORMACIÓN ANATÓMICA
◼ El plexo sale del triángulo cervical
posterior
Cuenta con los siguientes límites:
◼ Vértice: Unión de los músculos
esternocleidomastoideo y el trapecio en
la línea nucal superior del hueso occipital
◼ Anterior: borde posterior del
esternocleidomastoideo
◼ Posterior: Borde anterior del trapecio
◼ Base: Medio tercio de la clavícula
◼ Techo: capa superficial de la fascia cervical
profunda
DISTRIBUCIÓN DE LAS RAMAS COLATERALES DE PLEJO BRAQUIAL

RAMOS COLATERALES
1. N. DORSAL DE LA ESCÁPULA (C5)
2. N. TORÁCICO LARGO (C5, C6 y C7)
3. N. SUBCLAVIO (C5, C6)
4. N. SUPRAESCAPULAR (C5,C6)
5. N. PECTORAL LATERAL(C5,C6 y C7)
6. N. SUBESCAPULAR (C5, C6)
7. N, TORACODORSAL (C6,C7 y C8)
8. N. PECTORAL MEDIAL (C8, T1)
9. N. CUTÁNEO MEDIAL DEL BRAZO (T1)
10. N. CUTÁNEO MEDIAL DEL ANTEBRAZO (T1)
1. NERVIO DORSAL DE LA ESCÁPULA

◼Nace de la raíz de C5 y en ocasiones


recibe fibras de C4
◼Se dirige lateral al escaleno
posterior y va a inervar el elevador
de la escápula y los romboides
◼Función: elevación de hombro
2. NERVIO TORÁCICO LARGO

◼Nace de las raíces de C5, C6 y C7


◼También llamado el nervio
respiratorio de Charles Bell
◼Pasa por delante del escaleno
medio, por detrás del plexo braquial
y de los nervios intercostobraquiales
para llegar al serrato anterior ◼Función: fija la escápula contra el
tórax y elevación de las costillas
(músculo accesorio de la respiración)
3. NERVIO SUBCLAVIO

◼Nace de las raíces de C5 y C6


◼Emerge del tronco superior
◼Inerva el músculo subclavio y da una
rama para el frénico
◼Función: elevación de la primera costilla
(músculo inspirador) y descender la
clavícula por lo tanto el hombro también
desciende.
4. NERVIO SUPRAESCAPULAR

◼Nace de las raíces de C5 y C6


◼Emerge del tronco superior
◼Pasa por detrás del músculo
omohioideo y por la escotadura
supraescapular, se desliza por
debajo del músculo supraespinoso
al cual va a inervar y termina en la
cara profunda del músculo
infraespinoso
◼Función: aducción y rotación
externa del brazo
5. NERVIO PECTORAL LATERAL

◼Nace de las raíces de C5, C6 y C7


◼Emerge del fascículo lateral y pasa por
arriba y delante de la arteria axilar,
perfora la fascia clavipectoral hasta
llegar al músculo pectoral mayor para su
inervación
◼Función: rotación, flexión y
aducción del hombro
6. NERVIO SUBESCAPULAR

◼Nace de las raíces nerviosas de C5 y


C6
◼Emerge del fascículo posterior y
tiene una rama superior y una
inferior, el superior inerva el
músculo subescapular y el inferior
inerva el músculo redondo mayor
◼Función: aducción, rotación
interna del brazo y coaptador
7. NERVIO TORACODORSAL

◼Nace de las raíces C6, C7 y C8

◼Emerge del fascículo posterior

◼Sigue la cara anterior del músculo


subescapular, pasa por delante de la
arteria subescapular para inervar el
músculo dorsal ancho

◼Función: extensión, aducción y


rotación interna del brazo
8. NERVIO PECTORAL MEDIAL

◼Nace de las raíces de C8 y T1


◼Emerge del fascículo medial y pasa por
delante de la arteria axilar. Envía una
rama para comunicarse con el pectoral
lateral, de esta unión salen ramas que
atraviesan la fascia clavipectoral y
termina inervando los músculos
pectoral mayor y menor
◼Función: rotación, flexión, aducción
de hombro y elevación de las costillas
para el proceso de inspiración
9. NERVIO CUTÁNEO MEDIAL DEL BRAZO

◼Nace de la raíz de T1

◼Emerge del fascículo medial

◼Provee sensibilidad a la piel del lado


interno del brazo
10. NERVIO CUTÁNEO MEDIAL DEL ANTEBRAZO

◼Nace de las raíces de C8 y T1

◼Emerge del fascículo medial

◼Comienza justo del lado interno de


la arteria axilar

◼Nervio sensitivo que produce ramos


cutáneos para la cara interna del
antebrazo
RAMOS TERMINALES

1. NERVIO AXILAR

2. NERVIO RADIAL

3. NERVIO MUSCULOCUTÁNEO

4. NERVIO MEDIANO

5. NERVIO CUBITAL
1. NERVIO AXILAR

◼Nace de las raíces C5 y C6


◼Nervio mixto
◼Emerge del fascículo posterior
◼Se dirige lateral al nervio radial y pasa bajo
la articulación escapulohumeral hasta llegar
a inervar el músculo redondo menor y el
deltoides
◼Inervación sensitiva cara lateral del brazo
por encima del deltoides
◼Función: abducción, aducción, rotación
interna, rotación externa
2. NERVIO RADIAL (recorrido)

◼Nace de las raíces de C5-T1


◼Nervio mixto
◼Emerge del fascículo posterior
◼Desde la axila pasa a la cara posterior del
brazo siguiendo el canal de torsión,
después se ubica anterior al epicóndilo
donde se divide en rama sensitiva
anterior y rama motora profunda que
rodea el cuello del radio
NERVIO RADIAL (inervación)

◼Inervación motora: músculos tríceps,


supinador largo y corto, extensores
radiales del carpo, extensor cubital del
carpo, extensor común de los dedos,
extensor propio del meñique, abductor
largo del pulgar, extensor corto y largo del
pulgar, y extensor propio del índice.

◼Inervación sensitiva: en la parte


posterior del brazo y de la mano junto con
los dedos del 1 al 4.
◼Función: fundamentalmente extensión de
codo, muñeca y dedos; y supinación
antebrazo
3. NERVIO MUSCULOCUTÁNEO (recorrido)

◼Nace de las raíces C5, C6 y C7


◼Nervio mixto
◼Emerge del fascículo lateral
◼Sale de la cavidad axilar y perfora el
músculo coracobraquial para situarse
entre los músculos braquial y bíceps
braquial. En el codo se hace superficial y
da sus ramas sensitivas terminales
NERVIO MÚSCULO CUTÁNEO (inervación)

◼Inervación motora: músculos ◼Inervación sensitiva: piel del


coracobraquial, porción larga y corta del borde radial y mitad externa de la
bíceps y braquial anterior (flexores del cara anterior del antebrazo
codo fundamentalmente) ◼Función: flexión de codo y
supinación
4. NERVIO MEDIANO (recorrido)
◼Nace de las raíces C5-T1 ◼Nace en la axila y recorre la parte
◼Nervio mixto anterior del brazo, antebrazo y la
◼Emerge de dos raíces (uno del fascículo mano. En el brazo corre por el borde
medial y otra del fascículo lateral interno del músculo bíceps braquial,
atraviesa el canal bicipital interno. En
el antebrazo pasa entre los 2
fascículos del músculo pronador
redondo y el músculo flexor común
superficial y profundo. En la muñeca
pasa entre los tendones del músculo
palmar mayor y menor y en la mano
atraviesa el túnel carpiano
NERVIO MEDIANO (inervación)
MOTORA SENSITIVA

Músculos anteriores del antebrazo (excepto el Palma de la mano: a la eminencia


flexor cubital del carpo y la mitad del flexor tenar, dedos 1 a 3 y mitad radial del 4
profundo de los dedos), los dos primeros dedo
lumbricales y los de la eminencia tenar
Dorso: 2 últimas falanges de los dedos
excepto el aductor y el haz profundo del flexor
2 y 3 y la zona lateral del 4 dedo.
corto del pulgar.

❏ ACCIONES: pronación del antebrazo,


flexión de la mano, flexión de las falanges
media y distal de los dedos, flexión de las
falanges del pulgar y oposición del pulgar.
5. NERVIO CUBITAL

◼Nacen de las raíces nerviosas C8 y T1


◼Nervio mixto
◼Emergen del fascículo medial
◼Desciende por el brazo, pasa detrás de
la epitróclea, discurre por la porción
anterointerna del antebrazo y penetra
en la mano por el canal de guyon
NERVIO CUBITAL (inervación)

◼Inervación motora: músculos de la


eminencia hipotenar, interóseos, dos
últimos lumbricales, flexor cubital del
carpo, la mitad del flexor profundo de los
dedos, el haz profundo del flexor corto del
pulgar y el aductor del pulgar
◼Inervación sensitiva: eminencia
hipotenar, dedo 5 y mitad del dedo 4 en
◼Función: flexión de falanges proximales
la cara palmar; en la cara dorsal el 5 dedo
de los dedos y extensión de las falanges
falange proximal del 4 dedo, mitad de la medias y distales (4 y 5 dedo), mov. De
falange medial y distal del 4 dedo y lateralidad (2 al 5 dedo), aducción y
porción interna de la falange proximal del flexión del pulgar, flexión y aducción de
3 dedo la articulación radiocarpiana
EPIDEMIOLOGÍA

❏ Varones. 20-25 años.


❏ Accidentes de tráfico, laborales, heridas por arma blanca o de fuego.
❏ 70% de las lesiones del plexo braquial traumáticas son por accidentes de
tráfico y el 70% de éstas, por accidentes de motocicleta o ciclomotor. (se
quedan enganchados en el manillar, y, por estiramiento, se rompe el plexo).

❏ 4% de los accidentes de motocicleta y 1% de los politraumatizados.


❏ Parálisis braquial obstétrica: 1-2 por 1000 nacidos en los países
industrializados.
ETIOLOGÍA DE LESIONES DEL PLEXO BRAQUIAL
• Trauma cerrado (tracción o estiramiento): accidentes y lesión obstétrica.
• Trauma penetrante: armas
• Fractura de la 1ª costilla o de la clavícula. También fractura proximal
humeral.
TRAUMÁTICAS • Compresión por hematoma: yatrogenia (al tomar una vía central o
compresión por una mala postura durante cirugía).

• Tumores: Síndrome de Pancoast: conjunto de síntomas característicos


provocados por la presencia de una tumoración en el ápex pulmonar (ej:
carcinoma ápex pulmonar) raíces C8-T1.
• Síndrome Cubital (cosquilleo en los dedos 4 y 5) por ser este nervio el más
próximo al ápex.
NO • Radiaciones ionizantes: afectación difusa. (Canceres de mama con radiación
TRAUMÁTICAS de ganglios de región axilar).
• Idiopática.
DISTRIBUCIÓN METAMÉRICA

Inervación metamérica es la que depende de una


metámera (segmento de médula espinal de la cual van
a salir un par de raíces anteriores y par de raíces
posteriores), de manera que la inervación metamérica
es la que depende de ese segmento.
En los MMSS la distribución metamérica motora es
compleja, pero puede resumirse así:
- C5: Flexión de codo
- C6: Extensión de la muñeca
- C7: Extensión de los dedos
- C8: Flexión de los dedos
- T1: Abd de dedos
MECANISMOS Y SIGNOS DE LESIÓN

◼ Por tracción (ocurre al nacer): una tracción forzada


puede causar el arrancamiento de las raíces desde la
médula espinal asociada también a una ruptura de la
duramadre con la consiguiente formación de
meningoceles.

◼ La ruptura del nervio puede ocurrir tras la salida del


agujero espinal, distalmente a lo largo de los troncos, de
los fascículos o de las ramas terminales del plexo

◼ Por compresión
SIGNOS

◼ Signo de tinel (parestesias irradiadas ◼ Signos eventuales de lesión vascular


hacia la periferia siguiendo un territorio ◼ Escapula alada
neurológico o un dermatoma) lesiones ◼ Deformidad del brazo o la mano
postganglionares ◼ Dificultad para mover el hombro, el
◼ Signo de Horner (ptosis palpebral y brazo, la mano o los dedos
miosis homolateral a la lesión de plexo ◼ Disminución en los reflejos del brazo
braquial, pupila contralateral midriática) ◼ Atrofia muscular
es un indicador de avulsión de las raíces ◼ Debilidad en la flexión de la mano
inferiores (C8,T1). ◼ Fracturas
CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

AGUJERO DE CONJUNCIÓN

◼ PREGANGLIONARES: ML;
avulsión o arrancamiento

◼ POSGANGLIONARES: ML:
roturas, la disección o
compresión.
LESIÓN PREGANGLIONAR

❖ Antes del agujero de conjunción


❖ Avulsión radicular
❖ Arrancamiento de las raíces de la médula espinal
❖ Pueden afectar a las raíces primarias dorsales,
ventrales o ambas
❖ Es la más grave de todas las lesiones
❖ la neurona sensitiva situada en el ganglio sensitivo
raquídeo de la raíz dorsal queda indemne, así como
el axón sensitivo periférico
LESIÓN POSGANGLIONAR

❖ Después del agujero de conjunción

➢ Supraclaviculares: tronco superior


(Erb Duchenne); tronco medio
(Remack); tronco inferior (Dejerine
Klumpke)

➢ Infraclaviculares: ocurren en los


fascículos y sus ramificaciones
Clasificación de Seddon
LESIÓN TOTAL DEL PLEJO BRAQUIAL

◼ Es infrecuente y es debido a traumatismos severos


◼ Afectación de todas las raíces (C5 - T1)
◼ Parálisis completa de toda la musculatura del M.S. e incluso de cintura
escapular si la lesión es preganglionar con afectación de músculos serrato y
romboides
◼ M.S. pendular con pérdida de sensibilidad desde hombro y reflejos abolidos
LESIÓN DEL TRONCO SUPERIOR (TIPO ERB-DUCHENNE)

❏ Es la más frecuente entre las parálisis


incompletas, lesión de las raíces C5, C6 ❏ Imposibilidad para la abduccion y
rotacion externa del brazo, flexión del
❏ Se producen por tracción del brazo codo y supinación del antebrazo
hacia abajo y desviación de la
cabeza hacia el otro lado con ❏ Postura resultante: brazo en aducción y
aumento del ángulo cuello-hombro. rotación interna, antebrazo extendido y
pronado y la palma de la mano puede
ser vista desde atrás
❏ Parálisis de los músculos: deltoides,
supraespinoso, infraespinoso, braquial
anterior, bíceps, coracobraquial y ❏ Déficit sensitivo cara externa del brazo,
supinador largo antebrazo, primer y segundo dedo

❏ Arreflexia bicipital y estilo radial


LESIÓN DEL TRONCO INFERIOR (DEJERINE-KLUMPKE)

❖ Tracción hacia arriba del brazo que


origina casi siempre un arrancamiento ❖ Estadios crónicos puede desarrollarse
de las raíces C8 y T1. una mano en garra

❖ Parálisis de la musculatura flexora de ❖ Anestesia en el borde interno de la


la mano y dedos: músculo cubital mano y el antebrazo
anterior y flexores de los dedos, y
musculatura intrínseca de la mano ❖ Abolido el reflejo flexor de los dedos

❖ imposibilidad para movilizar la mano ❖ Si se afecta T1 a nivel preganglionar


puede asociarse a un síndrome de
Claude Bernard Horner
LESIÓN DEL TRONCO MEDIO

❏ Rama anterior de la raíz C7


❏ Causadas principalmente por heridas penetrantes
❏ Parálisis de la extensión del antebrazo, carpo y dedos (clínicamente
muy parecida a la lesión del nervio radial excepto que no hay afectación
del músculo supinador largo (C5,C6)
❏ Déficit sensitivo: dorso del antebrazo y zona radial del dorso de la mano
❏ Reflejo tricipital abolido
LESIÓN DEL FASCÍCULO LATERAL

❏ Déficit sensitivo: borde lateral del antebrazo


(territorio del nervio musculocutáneo)
❏ Afectación músculos inervados ❏ Reflejo bicipital disminuido o ausente
por el n. músculo cutáneo:
bíceps, braquial y coracobraquial
y por la rama radial del nervio
mediano: músculos pronadores,
flexores del carpo y de los dedos
LESIÓN DEL FASCÍCULO MEDIAL

❖ Paresia en la musculatura dependiente


del nervio cubital: flexor cubital del
carpo, flexor profundo del 3 y 4 dedos
y musculatura intrínseca de la mano y
rama medial del nervio mediano:
abductor corto del 1 dedo, oponente,
flexor superficial del 1 dedo y los 2
primeros lumbricales
❖ Anestesia en el borde interno de la
mano y antebrazo
LESIÓN DEL FASCÍCULO POSTERIOR

❖ Parálisis a nivel del nervio


subescapular con afectación de la
rotación interna del brazo; el n.
toracodorsal: paresia del músculo
dorsal ancho (aduccion y rotacion
interna del brazo) y el n. axilar
(abductor del brazo
❖ Déficit sensitivo: cara lateral del
brazo
LESIÓN DEL NERVIO TORÁCICO LARGO (C5,C6 yC7)

❏ Alteración del músculo serrato anterior, ❏ Sx y síntomas: dolor periescapular,


escápula alada, limitación de la elevación y
con notoria pérdida de la estabilización
debilidad de la cintura escapular
de la escápula y su elevación ❏ tto qx: incapacidad marcada transferencia
❏ Causas: idiopáticas son las más del pectoral mayor al ángulo inferior de la
frecuentes, estiramientos del cuello y escápula
del brazo, actividades repetidas en
elevación o cirugía de la axila, la mama
o la primera costilla.
❏ También se han dado casos de
compresiones por tracción del nervio en
posiciones de lanzamiento y con la
región cervical rotada hacia el lado
contrario
FISIOTERAPIA EN LESION DEL NERVIO TORÁCICO LARGO

➢ FASE AGUDA
❏ Analgesia: crioterapia
❏ Ejercicios Pasivos: Ejercicios de coddman,
pendulares y decoaptadores
➢ FASE SUBAGUDA
❏ Analgesia: crioterapia y electrotera
❏ Estiramientos: En un inicio pasivos de los músculos
deltoides, biceps, triceps, trapecio, pectoral
❏ Técnicas miofasciales
❏ Ejercicios isométricos
➢ FASE DE FORTALECIMIENTO MUSCULAR
❏ Potenciación del deltoides y manguito de los
rotadores.
❏ Propiocepción
LESIÓN DEL NERVIO SUPRAESCAPULAR (C5, C6)

❏ Proceso compresivo a nivel de la


escotadura supraescapular
❏ Posibles causas: compresión por el
ligamento transverso, movimientos
repetitivos, depresión forzada del hombro,
fracturas de la clavícula mal unidas
❏ Sx y síntomas: dolor en la zona superior
del hombro, debilidad de los rotadores
internos y en casos avanzados atrofia de la
fosa infraespinosa
❏ Tto Qx: liberación quirúrgica del nervio a
nivel de la escotadura supraescapular
FISIOTERAPIA EN LESIÓN DE NERVIO SUPRAESCAPULAR

Hallazgos típicos: debilidad en músculos supraespinoso e infraespinoso, puede


existir atrofia (uso repetitivo), tx directo (fx de clavícula) y por un ganglión en la
escotadura espinoglenoidea
➢ TRATAMIENTO CONSERVADOR
❏ Analgesia: TENS 75 a 100 Hz. Duración de 50 a
125 ms
❏ Movilizaciones pasivas de la articulación
escapulohumera
❏ Autoestiramientos: flexión, rotación interna y
abducción (0°-90"),
❏ Fortalecimiento muscular:Manguito rotador,
Deltoides, Trapecios, Romboides, Serrato
Anterior
LESIÓN DEL NERVIO AXILAR (C5, C6)

❏ Etiología: fracturas del cuello del


húmero y luxaciones de hombro, y en
intervenciones quirúrgicas
❏ Atrofia del músculo deltoides y
dificultad abducción hasta la
horizontal
❏ la mayoría de las lesiones son
parciales
❏ cx indicada en pacientes que no
responden al cabo de varios meses al
tto conservador
FISIOTERAPIA EN LESIÓN DEL NERVIO AXILAR

➢ Movilización pasiva:
❏ 90" a 180" de abducción para las fibras medias
del deltoides.
❏ 0-180" de anteversión: 0º-90° para el deltoides
anterior. 90°-180º para las fibras medias del
deltoides.
❏ Maniobras de retroversión en el plano horizontal
para las fibras posteriores del deltoides.
➢ Fortalecimiento Muscular:
❏ Flexión-rotación externa para la porción anterior
del deltoides.
❏ Extensión-rotación interna para la porción
posterior del deltoides
LESIÓN DEL NERVIO RADIAL (C5 - T1)

❏ Frecuentemente es lesionado por sus ● Lesión en el brazo o en el codo:


relaciones de contigüidad en afecciones parálisis de músculos extensores de la
de la articulación del hombro o de la mano y dedos “mano caída”
diáfisis del húmero ● Compromiso sensitivo cara dorsal de
❏ Uso de muletas o posiciones anormales la mano
(anestesia o en estado de ebriedad)
❏ Heridas o traumas sobre su trayecto
❏ Sx y síntomas: parálisis de la extensión
de los distintos segmentos del M.S.
dependiendo de la zona que quede
comprometida:
● En la parte superior del brazo o en la
axila: pérdida de la extensión del
antebrazo por compromiso del tríceps.
FISIOTERAPIA EN LESIÓN DEL NERVIO RADIAL
❏ Examen clinico: 3 reflejos ya que sus
vias se distribuyen en el nervio radial: 1.CONSERVADOR: Férulas simples
reflejo tricipital (C7), reflejo y sindactilias en falanges
braquiorradial o supinador largo (C6) y proximales para lesiones parciales
el cubital posterior. y ortesis para lesiones completas,
AINES
2.FASE AGUDA: prevenir
adherencias, edema, rigidez
articular
3.FASE DE FORTALECIMIENTO
MUSCULAR: tríceps, músculos
supinadores y extensores de la
mano y extensores de los dedos
LESIÓN DEL NERVIO MUSCULOCUTÁNEO (C5,C6 y C7)

❏ Pérdida de la flexión y supinación del


antebrazo y disminución de la
sensibilidad en la cara anterolateral
del antebrazo
❏ Reflejo bicipital ya que se establece
por las fibras del músculo cutáneo y el
segmento medular C5
FISIOTERAPIA EN LESIÓN DEL NERVIO MUSCULOCUTÁNEO

❏ Movilización de la columna cervicodorsal. Especialmente de las vértebras


involucradas en las raíces que forman parte del nervio musculocutáneo
(C4 a C7).
❏ Relajación del grupo muscular de los escalenos.
❏ Estiramiento de tipo activo excéntrico postural sobre la cadena estática
anterior y antero interna del miembro superior involucrado
❏ Reposicionamiento escapular. Aquí se incluye la flexibilización del músculo
pectoral menor y el fortalecimiento de los aductores escapulares en forma
sinérgica.
❏ Recuperación de la artrocinemática glenohumeral normalizando los rangos
de rotación interna.
LESIÓN DEL NERVIO MEDIANO

❏ Afectación en la pronación del


antebrazo, flexión y abducción de la
mano, pérdida de flexión del 2 y 3
dedo y de flexión y oposición del 1
dedo. incapacidad de flexionar la
segunda falange del 1er dedo(por
parálisis del flexor largo del pulgar y
los haces radiales del flexor profundo)
❏ Atrofia de los músculos de la
eminencia tenar “mano plana” o
“mano simiana”
❏ Alteración sensitiva más notoria en la
mano y en las falanges distales del 2 y
3 dedo
SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO

❏ por el paso del nervio mediano junto


con los tendondes flexores a traves del
tunel del carpo (formado por los
huesos del carpo y el ligamento anular
anterior del carpo)
❏ compresion cronica del nervio con
paralisis y atrofia de los musculos de la
region tenar, dolor y paralisis en la
zona de distribucion sensitiva a lo
largo de la mano
❏ el dolor puede irradiarse por todo el
M.S. hasta el hombro
LESION DEL NERVIO CUBITAL

❏ puede ser facilmente lesionado por fracturas en ❏ la perdida de la aduccion del pulgar con
el epicondilo medial persistencia de la flexion interfalangica se conoce
❏ paralisis por lesiones del nervio a nivel de la como signo de froment
muñeca: extension de la primera falange y flexion
de la segunda sobre todo en dedos 4 y 5 (por
paralisis de los musculos interoseos y 3er y 4to
lumbricales. perdida de abduccion y aduccion de
los dedos por paralisis de musculos interoseos.
perdida de la aduccion del pulgar. extension de la
primera falange y atrofia de los musculos
hipotenares e interoseos (mano en garra)
FISIOTERAPIA EN LESIÓN DEL NERVIO CUBITAL

❏ Si el cuadro es agudo solo se recomienda la utilización de una férula para disminuir el


movimiento del codo, además de
❏ frío local y antiinflamatorios locales o sistémicos.
❏ Si la lesión es crónica y la atrofia muscular es llamativa se puede indicar una intervención
de cirugía para descomprimir el nervio de estructuras que le presionen (descompresión
quirúrgica).
❏ Fortalecimiento muscular
PARALISIS BRAQUIAL OBSTETRICA

❏ Se produce en el momento del CONSIDERACIONES ESPECIALES


nacimiento tienen mayores ❏ Se produce un déficit sensitivo-
posibilidades de recuperación y motor
poseen mejor pronóstico que las ❏ Se debe a una lesión mecánica:
lesiones del adulto tracción del plexo
❏ Lesión mecánica del plexo braquial ❏ Solo se produce en el momento del
❏ cuadro clínico va a depender de las parto
raíces que se encuentren lesionadas y ❏ Puede lesionarse desde 1 hasta
de la extensión del traumatismo todas las raíces del plexo
❏ El tipo de lesión varia segun la ❏ Las lesiones pueden ser desde
presentacion pero es más frecuente parciales (neuropraxia) hasta una
la superior ramas C5 y C6 total (neurotmesis)
EPIDEMIOLOGIA

Tiende a disminuir en los ultimos años


gracias al empleo de mejores prácticas
obstétricas

❏ La presentación de pelvis tiene más


riesgo de PBO
❏ Peso al nacer generalmente 1000 g
por encima de la media
❏ Generalmente es unilateral
MECANISMO DE PRODUCCIÓN

❏ Durante el parto se produce un


ensanchamiento forzado del
intervalo entre la cabeza y el
hombro; al flexionar y lateralizar la
cabeza y el cuello, cuando el
hombre está detenido por detrás
de la sínfisis del pubis
VIDEO LINK:
FACTORES CONTRIBUYENTES

❏ Parto instrumentado
❏ Distocia de hombros
❏ Parto prolongado
❏ Contractura de los músculos pélvicos
maternos
❏ Relajación de los músculos del feto
debido al uso de anestesia profunda
❏ Feto muy grande
❏ Presentación pelviana
CLASIFICACIÓN

SEGÚN LA INTENSIDAD DEL DAÑO SEGÚN EL NIVEL FUNCIONAL DE


❏ neuropraxia LA LESION
❏ axonotmesis ❏ preganglionar
❏ neurotmesis ❏ posganglionar
SEGÚN LOS COMPONENTES DEL
PLEXO BRAQUIAL LESIONADO
❏ tipo brazo superior o Duchenne-Erb:
lesion de C5-C6
❏ tipo tronco radicular medio lesion
aislada de C7
❏ tipo brazo inferior o Dejerine-
Klumpke lesion de C8-T1
❏ tipo brazo total lesion de todas las
raices
TIPO BRAZO SUPERIO O DUCHENNE-ERB

❏ Parálisis de los músculos: deltoides, VARIOS DÍAS DESPUÉS DEL NACIMIENTO


supraespinoso, infraespinoso, ❏ Tumefacción en la región deltoidea, la fosa
redondo menor, bíceps braquial, infraclavicular por inflamación y hemorragia
❏ El niño reacciona adversamente cuando se le
coracobraquial, supinador corto y
mueve el brazo por la neuritis
supinador largo ❏ Lesion del nervio frénico: respiración rápida,
POCO DESPUÉS DEL NACIMIENTO cianosis y frecuentes infecciones respiratorias
❏ Dedos y manos con movimientos normales
❏ El miembro afectado prende a lo
largo del cuerpo
❏ Ausencia del reflejo moro
❏ Incapacidad de abducir el brazo
❏ Antebrazo en pronación y codo en
extensión o en ligera flexión
EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD (NIÑOS
MAYORES) SECUELAS

★ Acortamiento del miembro afectado


★ Atrofia muscular
★ Hombro en aducción y rotación interna
★ Subluxación posterior del hombro
★ Limitación de la abducción del hombro
★ Codo en abducción parcial y extensión
★ Pronación de antebrazo
★ Ausencia de reflejos bicipital y radial
★ Anestesia en la región deltoidea y
disminucion de la sensibilidad en la cara
lateral del brazo y el antebrazo
TIPO TRONCO RADICULAR MEDIO

❏ Es rara no es frecuente este tipo de lesión


❏ Parálisis de músculos inervados por el radial
excepto el supinador largo
TIPO BRAZO INFERIOR O DEJERINE-KLUMPKE

❏ Infrecuente
❏ Parálisis de todo el miembro superior,
seguida de una rápida recuperación
quedando los músculos inervados por
C8-T1
❏ Flexores del carpo, flexores largos de
los dedos, intrínsecos de la mano,
ausencia temprana del reflejo de
prensión, atrofia de las eminencias
tenar e hipotenar, mano en garra
❏ Frecuente el síndrome de Bernard
Claude Horner
❏ Sensibilidad suele ser normal
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO PBO

OBJETIVOS
◼ Prevenir contracturas musculares y
deformidades
◼ Mantener rangos articulares
fisiológicos
◼ Estimular músculos atonicos y relajar
músculos hipertónicos
◼ Mejorar la integración sensorio-motriz
◼ facilitar los mecanismos de plasticidad
periferica (reinervacion-inervación
colateral)
◼ Activar los mecanismos tróficos,
vasomotores y sudomotores del S.N.A.
◼ Reeducar la función
SEGUNDA FASE
● Se trabaja sobre diversos sistemas sensorio-
motores: receptores de la piel, tej. ● se extiende hasta los 18 meses
conectivo, muscular y articular: por medio ● en esta fase la acción de la kinesioterapia
activa ha de ser máxima
de contacto, traccion-aproximacion,
movilizacion, vibracion
tecnicas de estimulacion cutanea en zonas
especificas de la piel, para modificar el tono
y promover la contraccion de la musculatura
subyacente
PRIMERA FASE
TERCERA FASE
● alrededor de 3 semanas
● aumentar la fuerza muscular y la fuerza de
● periodo de cicatrización de las lesiones
contraccion a traves de los ejercicios de
nerviosas
descarga y asi mismo fortalecer el cecimien
● Prevención y
oseo del
correccion de los
miembro
factores que limitan
el movimiento
FISIOTERAPIA EN LAS LESIONES DEL PLEJO BRAQUIAL

OBJETIVOS
❖ evaluacion objetiva de la discapacidad y
valoracion precisa del resultado del tratamiento
❖ reduccion de la discapacidad
❖ recuperacion de la capacidad del paciente en sus
actividades basicas
❖ reincorporacion del paciente a sus actividades
laborales
TRATAMIENTO PRECOZ

FERULAS: a las 6 semanas se puede sustituir por


despues de una reparacion del plexo braquial una ferula del Ministry of pensions (ayuda a reducir
mediante injerto nervioso: el edema y a soportar el peso del miembro
◼ inmovilizacion en ferula de hunter (6 semanas): afectado e impide que se agrave la subluxacion de
limitacion de movimientos de hombro pero se la articulacion glenohumeral.
movilizan el resto de articulaciones para evitar cuando hay cierto grado de control del hombro y no
rigidez todos los dias y asi aumentar la ADM y hay subluxacion (se recomienda que el paciente no
controlar edema use las ferulas para lograr mayor extension del
codo)
EVALUACION

REQUIEREN ATENCION ESPECIAL:


❏ dolor (incluyendo dolor nocturno)
❏ perdida de la sensibilidad
❏ edema
❏ disminucion de la amplitud de rango de
movimiento
❏ disminucion de la fuerza muscular
❏ alteracion en las actividades cotidianas
❏ el signo de Bernard-Horner es una caracteristica
frecuente de LPB e indica lesion preganglionar de
T1
❏ la distribucion del dolor se registrara en un grafico
corporal
❏ evaluacion subjetiva del dolor mediante EVA
OBJETIVOS

❖ control del dolor


❖ control del edema
❖ conservacion/aumento de la amplitud de
movimiento
❖ conservacion/aumento de la funcion muscular
❖ educacion sobre la vigilancia del miembro
afectado
❖ educacion sobre la percepcion postural
❖ prevencion/correccion de las deformidades
❖ correccion del desequilibrio muscular durante la
recuperacion
❖ fomento de la independencia funcional
CONTROL DEL DOLOR

❏ en etapas iniciales es esencial el control del dolor


mediante farmacos
❏ TENS: cuando persiste el dolor
❏ tecnicas de relajacion y distraccion mediante la
actividad tambien son eficaces
EDEMA

❖ puede ser un problema en las fases iniciales tras


la lesion, evolucionando a rigidez articular o
contracturas si no se soluciona
❖ elevar la extremidad y realizar ejercicios activos o
pasivos segun lo permita el paciente de muñeca,
mano y dedos
❖ masaje
CONSERVACION/AUMENTO DE LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO

❖ ejercicios activos
❖ estiramientos pasivos
❖ masaje de cicatrices
❖ es importante como medida preoperatoria para
mejorar el resultado de la intervencion qx
CONSERVACION/AUMENTO DE LA FUNCION MUSCULAR

❖ ejercicios activos para grupos musculares intactos


incluyendo los musculos de la cintura escapular
❖ adaptar los ejercicios al grado de funcion
muscular (a favor o en contra de la gravedad,
suspension con ferula o trabajo con resistencia y
peso)
PERCEPCION POSTURAL

❖ ejercicios centrado fundamentalmente en la estabilidad del


paciente ya que muchos de los pacientes desarrollaran
desequilibrios musculares en el tronco (escoliosis)
❖ importante los ejercicios para disminuir la tension sobre la columna
CUIDADO DE LA EXTREMIDAD

❖ vigilancia en pacientes con disminucion o


ausencia de la sensibilidad ya que pueden sufrir
daños e incluso ellos mismos pueden
automutilarse para comprobar la recuperacion
sensitiva
PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LAS DEFORMIDADES

❖ se pueden utilizar ferulas para tratar el edema,


conservar la longitud de las partes blandas,
valorar el desequilibrio muscula, prevenir o
corregir deformidades, proteccion despues de la
cirugia, fortalecer los grupos musculares, preparar
la zona para nuevas intervenciones qx y para
fomentar su uso funcional
❖ ferulas + estiramientos pasivos
❖ educar al paciente en el cuidado del uso de las
ferulas para prevenir las UPP
REHABILITACION TARDIA

EVALUACION
❖ postura
❖ def]ormidades
❖ aspecto de la extremidad (edema, color y estado
❖ importante conocer los detalles de la lesion, toda de la piel)
reparacion efecutada y el tiempo transcurrido ❖ presencia del signo de Horner
desde la lesion cuando acude el paciente por ❖ dolor
primera vez ❖ sensibilidad
❖ amplitud de movimiento
❖ fuerza muscular
❖ uso funcional de la extremidad
POSTURA

❖ los pacientes con lesiones que llevan bastante


tiempo suelen presentar acortamiento y
reduccion de la flexibilidad en los flexores
❖ evaluar la magnitud de la perdida de la más
laterales del tronco del lado afectado
muscular
❖ se evaluara en todas las perspectivas
❖ se puede observar una subluxacion de hombro
(bipedestacion y sedestacion)
dependiendo el grado y nivel de la lesion
❖ se anotara el grado de correccion activa o pasiva
❖ brazo cuelga en rotacion interna con pronacion
para determinar si el problema se debe
del antebrazo
fundamentalmente a cambios en el tono
muscular o alteraciones de las partes blandas
asociadas
DEFORMIDAD

❖ las más frecuentes son: rotacion interna del


hombro y extension de las articulaciones
metacarpofalangicas con flexion de las
articulaciones interfalangicas proximales
❖ deformidad en flexion a la altura del codo y de la
muñeca
❖ lesion de C8 y T1: puede generar deformidades
similares como la mano en garra que se da en la
afectacion del nervio cubital
AMPLITUD DE MOVIMIENTO

❖ estiramientos
❖ despues de retirar la ferula de Hunter se
recomienda estiramientos cada 2 horar para
alcanzar la amplitud de movimiento lo antes
posible
❖ ayuda en abduccion y rotacion externa ya que
son los más dificiles de realizar por el paciente
❖ si existe rigidez articular una buena opcion sera la
hidroterapia
❖ cicatrices qx: masaje
FUNCION MUSCULAR

❖ fortalecimiento muscular dependiendo de su


nivel de limitacion
❖ facilitacion neuromuscular propioceptiva: para el
fortalecimiento de la extremidad superior
❖ acondicionamiento fisico y el fortalecimiento
general
❖ la natacion es uno de las actividades que tiene
efectos positivos en los pacientes
EDEMA

❏ elevacion de la extremidad durante la noche


❏ uso de cabestrillo durante el dia
❏ ejercicios activos
❏ masaje
❏ uso cuidadoso de un vendaje compresivo
❏ edema persistente: prendas de compresion
durante periodos prolongados
DOLOR

◼ en fase posaguda
◼ TENS: estimulacion de alta frecuencia y baja
intensidad en rafagas o de forma continuada para
el dolor neuralgico
PERCEPCION POSTURAL

❖ trabajo propioceptivo y de equilibrio


❖ se debe complementar con retroalimentacion
visual
❖ ejercicios generales de reeducacion de tronco
(falta de capacidad para la extension lateral y el
escaso control del tronco)
CUIDADO DE LA EXTREMIDAD

◼ cuidado de la piel debio a la sensibilidad reducida


o ausente
◼ tener precaucion con la aparicion de ulceras por
reduccion de la circulacion
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

❏ reincorporar a los pacientes a la realizacion de sus


actividades con la maxima funcionalidad posible
❏ esto favorece la independencia, ejercitar
musculos debilitados y estimulan las regiones con
deterioro sensitivo
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Consiste en la exploración y reparación de las estructuras


nerviosas lesionadas. Esta reparación se puede realizar a través
de tres tipos de intervención.

1º Neurolisis: Consiste en el acceso y la liberación de todas las


estructuras nerviosas afectadas por una compresión extrínseca o por
tejido fibroso cicatricial que impide la transmisión del impulso
nervioso. Implica por lo tanto respetar la continuidad del tejido
nervioso propiamente dicho eliminando únicamente el excesivo tejido
de cicatriz en un nervio dañado a nivel del neuroma (que es la
cicatriz nerviosa en la zona lesionada).
https://www.youtube.com/watch?v=u7bmZjpWEiQ video
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

2º Injertos nerviosos: Consisten en la resección del neuroma, es


decir la cicatriz nerviosa, y el puenteo del mismo en el nervio
dañado con segmentos nerviosos obtenidos de otra parte del
organismo. Se recurre a ellos para restablecer la conexión
nerviosa después de la resección de neuromas importantes donde
no existe ninguna continuidad del tejido nervioso o cuando existe
ruptura completa nerviosa.
Los injertos nerviosos generalmente son obtenidos de nervios
sensitivos de la pierna, como el nervio sural, o del mismo brazo
que no dejan secuelas.
3º Transferencias nerviosas: Las transferencias nerviosas pueden ser
intraplexuales o extraplexuales y ambas se basan en la utilización de
nervios funcionantes del plexo o de fuera del plexo para reinervar los
nervios que estimulan uno o varios músculos específicos.
Neurotización es el crecimiento de axones nuevamente desde una
estructura inervada a una estructura denervada después de una
reparación (Neurolisis, injerto o transferencia) o una lesión axonal.
- De los nervios del propio plexo disponibles, se puede utilizar, en primer
lugar, como describieron Harris y Low en 1903, los muñones
proximales de otras raíces no avulsionadas (neurotización intraplexual)
pero deben realizarse injertos largos a segmentos distales a los
troncos para prevenir el fenómeno de dispersión axonal.
BIBLIOGRAFÍA

- Rodriguez Montes, Jose. El politraumatizado Diagnóstico y terapéutica. Editorial universitaria Ramón Areces.
2008. 664
- Lesiones del plexo braquial, A. García López ,D. Perea Tortosa,Cap 69. http://media.axon.es/pdf/77154.pdf
- CAPÍTULO PRIMERO, LESIONES DEL PLEXO BRAQUIAL. GENERALIDADES, Antonio García López, Antonio
Saiz Ayala, Cristina Franco Carcero, Yolanda Gonzalez Barredo y Luís López-Durán Stern
http://www.plexobraquial.es/wp-content/documentos/Cap1_Generalidades.pdf
- INSTRUCCIÓN ORTOPÉDICA DE POSGRADO, Lesiones del plexo braquial en el adulto. Parte 1 S. PALAZZI
COLL y J. CACERES LUCERO Unidad de Nervios Periféricos y Plexo Braquial, Centro Médico Teknon,
Barcelona, España http://www.aaot.org.ar/revista/1993_2002/2000/2000_1/650111.pdf

También podría gustarte