Está en la página 1de 32

TEMA

Critica a la
Arquitectura
Moderna, Historia
Modernismo y IV
Modernidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Antecedentes

MODERNIDAD:
El concepto mismo de la modernidad a través de su desconstrucción, y que en arquitectura fue interpretado a
través de los movimientos denominados desconstructivismo y arquitectura posmoderna, que no son ni mucho
menos las únicas posibilidades expresivas de un periodo, que llega hasta el siglo XXI, que se caracteriza por la
abundancia y variedad de obras, estilos y creadores.

ARQ. ARQ. MODERNA


MODERNISMO
• La Arquitectura Modernista renovó los estilos • Sus ideas superaron el ámbito arquitectónico
históricos del romanticismo influyendo en el mundo del arte y del diseño.

• Para ello empleó el uso de las nuevas técnicas • El Movimiento Moderno aprovechó las
y nuevos materiales de construcción como posibilidades de los nuevos materiales industriales
hierro, cristal. como el hormigón armado, el acero laminado y el
vidrio plano en grandes dimensiones.
• La arquitectura modernista se inspiró en la
naturaleza. • Se caracterizó por plantas y secciones ortogonales,
generalmente asimétricas, ausencia de decoración
• Busca crear formas decorativas abstractas que en las fachadas y grandes ventanales horizontales
recuerdan el movimiento del agua entre otras conformados por perfiles de acero. Los espacios
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
formas de la naturaleza
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO interiores son luminosos y diáfanos.
TEMA

TEMA: Moderno-España
Historia
ANALISIS: Edificio de IV
Sindicatos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TEMA

Edificio de Sindicatos (1949-1951)

Autores: Francisco Asís Cabrero y Rafael Aburto

La Casa Sindical (o Edificio •Ubicado en el Paseo de la Estación


Sindicatos) es un edificio número 28 con referencia catastral
madrileño situado en el Paseo del 0710507VG3801S.
Prado, actualmente sede del •El edificio sindical de Jaén fue
Ministerio de Sanidad Politica proyectado en 1949 por FERNANDO
Social e Igiualdad. CABRERO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TEMA

•Su definición se realiza mediante volúmenes a diferentes


alturas que se van adaptando a la topografía de la ciudad y a la
función que albergan en su interior.
•El edificio, de dieciséis plantas de altura

El edificio posee los tres elementos constructivos tradicionales


de la ciudad de Madrid desde época barroca: ladrillo, piedra
granítica y piedra caliza
Está constituido por un grupo simétrico de tres bloques, donde
resalta la visión geométrica del central, en forma de cubo y
similar a una torre de homenaje. El bloque central rectangular
conforma en la planta baja una plaza abierta hacía el paseo del
Prado con pórtico de ingreso. Los arquitectos utilizaron un
lenguaje clásico y funcional, desnudo y sin concesiones
decorativas, excepción hecha del propio pórtico de ingreso.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TEMA

•En la fachada norte, de doce plantas, se


sitúa el ámbito de la escalera que
presenta un gran hueco de vidrio
dividido por zancas de hormigón.
•A partir de este elemento, la fachada se
reduce en altura hasta las nueve plantas
y se muestra con un modulado de huecos
regular de prefabricados de hormigón de
color verde, que se rematan con el
volumen del salón de
Los ventanales actos. ritmo, pero
tienen
recuerdan demasiado a una colmena. La
retícula de ladrillo de las fachadas
principal y laterales, contrastan con la
volumetría y disposición de huecos de la
fachada posterior.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TEMA

•En la fachada sur, el volumen principal


se muestra totalmente opaco con un
solo hueco en la planta baja.
•La altura se reduce a tres plantas para
permitir la iluminación de las oficinas.
•La fachada principal, de once plantas, se
caracteriza por ser una fachada a modo de
muro cortina con prefabricados de
hormigón que matizan la luz que entra en
las estancias interiores.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TEMA

•Entre la planta baja y la planta primera, destaca la


ornamentación de los aplacados de piedra que el artista
iliturgitano Miguel Fuentes del Olmo realizó en 1970 a modo de
murales abstractos y neofigurativos, aludiendo a los gremios
sindicales.
•Hoy en día es sede de UGT.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TEMA

TEMA: Moderno-Perú
Historia
ANALISIS: Casa IV
Wiracocha

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
• La Arquitectura Moderna se desarrolló en el Perú tardíamente,
aproximadamente 20 años después de que se construyeran los primeros
antecedentes europeos.
• Para finales de la década de 1920 Le Corbusier había definido sus cinco
puntos de la arquitectura moderna plasmados posteriormente en la
Villa Savoye, y Mies van der Rohe ya había hecho lo propio demostrado
las cualidades de una nueva arquitectura en el Pabellón Alemán para la
Exposición Universal de Barcelona, en 1929. Sin embargo, en el Perú, se
desarrollaba una arquitectura con estilos básicamente “neocoloniales” y
“californianos” que permanecieron inamovibles hasta finales de la
década de 1940.
• Para mediados de la década de 1940 los arquitectos peruanos empiezan
a vincularse con la arquitectura moderna. Las visitas de arquitectos
como Richard Neutra, José Luís Sert y Walter Gropius en estos años
sirvieron para sentar las bases del movimiento moderno en el Perú. Centro cívico de lima 1974

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CASA
WIRACOCHA
ARQUITECTO: LUIS MORO QUEZADA
GARLAND

UBICAION: A.V WIRACOCHA FRENTE


AL RESIDENCIAL SAN FELIPE
-DISTRITO DE JESUS MARIA

CONSTUCCION: 1947

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Su primera panta es fluida ,
Tiene conceptos
modernistas como abrir el
espacio hacia el jardín , un
ambiente sin puertas y aun
así existe una percepción de
que cada ambiente está
delimitado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
En el segundo nivel lo más
interesante es el muro curvo
que se contrae y se
convierte en un dormitorio
con pequeñas ventanas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Revalorizar el techo
como parte de la
exposición de la
casa; para él yo
conducía por ambas
escaleras, construía
un ambiente de
recreación infantil y
su uso se dividía en
zonas: en la parte
norte, de mejor
asoleamiento, para
las actividades
infantiles y en la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA parte sur para
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Elemento que pasa Elemento
desapercibido cilíndrico como
elemento
jerárquico en la
composición

2 paralelepípedos que
contienen los espacios amplios
de la vivienda

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CASA
FERNANDINI
ARQUITECTO: Walter Weberhofer
 

UBICAION: SANTA MARIA DEL MAR –


LIMA

CONSTUCCION: 1957 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
La planta del proyecto
demuestra cómo la casa que
nace desde las rocas del
acantilado costero (con un lado
de 5 metros aprox.), se va
abriendo hacia la vista
terminando con una larga
terraza-balcón, de sólo 1,3
metros de ancho, que se asoma
hacia las terrazas inferiores y
hacia el mar (de 19 metros
aprox.)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
La cubierta color blanco,
termina en este alero de vigas,
de perfil de ala de avión, le
entrega un carácter dinámico al
quebrarse elevando los
extremos, uno hacia las vistas,
y el otro hacia la topografía, y
luego como si fuera un papel
que se va doblando, para
adaptarse y cubrir el resto del
programa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
PARA SOL GIGANTE COMO
ELEMENTO DE REMATE

PLANO HORIZONTAL QUE


ACOGE AL BALCON DE ZONA
INTIMA CON VISTA AL MAR

ELEMENTO QUE DA LA
SENSACION QUE NADE DE LA
ROCA SOBRE LA CUAL SE
SOBREPONEN LOS DEMAS
ELEMENTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TEMA

TEMA: Moderno-España
Historia
ANALISIS: Torres IV
Blancas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Características Generales de la Arquitectura Moderna Español

En este periodo se da la
fundación del GATEPAC
(Grupo de Artistas y
técnicos españoles para el
progreso de la arquitectura
contemporánea), que fue un
punto de referencia
importante para los
movimientos modernos en
la España de las décadas de
1950 y 60. El grupo llegó
establecer contactos con el
gobierno durante la
Segunda República
Española
Se da mayory colaborar
énfasis a enla
algunos
arquitectura proyectos
orgánica, que a
arquitectónicos
sido sin duda una gran
gubernamentales,
influencia para el desarrollo
de la arquitectura sostenible
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Datos importantes

ARQUITECTO:
Francisco Javier Sáenz de
Oíza
AÑO DE
CONSTRUCCIÓN:
1964-1969
ALTURA: 71m
UBICACIÓN : Madrid-
España
TIPOLOGIA:
La idea del ; arquitecto
Viviendas dúplex,
Oiza era yproyectar
medianas una
Apartamentos-
ciudad
oficinas en 2
edificaciones., la cuál fue
un total fracaso debido a
las trabas que puso el
ayuntamiento español
debido a lo atrevido que
era el proyecto, para la
zona era algo nuevo que
rompía todo tipo de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO paradigma y sintieron
Emplazamiento

La intención que tenia


era provocar molestias
a la gente, agredir al
paisaje, de tal manera
que la gente levantara
la cabeza y dijera:
¡caramba!, pero ¿tanto
bien o tanto daño se
puede hacer con la
arquitectura?...
Y vaya que lo logro,
hizo de las torres
blancas una
arquitectura bastante
grotesca y fuera del
contexto del que no
tenía nada que ver con
las edificaciones
aledañas de aquella
época , con formas
orgánicas, que hoy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA permanecen olvidadas
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
para la historia.
Asoleamiento y ventilación

Desde mi juicio critico en


cuanto al excesivo
soleamiento, este se ve
controlado por el gran
vuelo de las terrazas, que
actúan de como parasoles,
y que introduciendo la
vegetación en las terrazas,
hace de la zona más fresca
y confortable para así
filtrar un poco el impacto
del calor.
También se ayuda de
las celosías de madera
abatibles que revisten
Análisis de asoleamiento por fachada todas las terrazas y que
también actúan
protegiendo la
intimidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Desarrollo proyectual

Tiempo después algunos vecinos han


cerrado sus terrazas.
La zona comunitaria de la azotea no
es lo que era sin el restaurante(hoy
oficinas)que de sus primeros años,
que distribuía comida a las viviendas
CIRC. en un montaplatos creando una
VERTICAL
sociedad viva, orgánica
En la azotea se observa una gran
piscina, que permite el disfrute de los
inquilinos, actualmente cerrada.

4 viviendas en L

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Asoleamiento y ventilación

Incidencia solar fuerte


Poco iluminación

Incidencia solar baja


Mayor iluminación

Incidencia solar normal


Vest. oscuro

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


Vivienda Mediana
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Asoleamiento y ventilación

Espacio. Poco
iluminado

Espacio. Mayor
iluminado

Incidencia solar fuerte

Incidencia solar baja

Vest. oscuro

Vivienda dúplex
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Asoleamiento y ventilación

Incidencia solar fuerte


Poco iluminación

Incidencia solar baja


Mayor iluminación

Incidencia solar normal


Vest. oscuro

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


ApARTAMENTO
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Asoleamiento y ventilación

En una planta tan enrevesada


resulta difícil conseguir que todas
las habitaciones ventilen al
exterior. Para ello, Oiza se sirve de
innumerables recovecos (ángulos)
que acercan el exterior a todas las
habitaciones

En cuanto a las propiedades de sus viviendas, se debe tener


en cuenta la ausencia de patios de ventilación (Todas las
habitaciones ventilan al exterior), una distribución clara y
poco alterable, que consiste en la acumulación de cuartos
húmedos (Cocina y baños) en torno al núcleo central de
comunicación. De esta forma, salón y dormitorios se sitúan
en el perímetro del edificio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


ApARTAMENTO
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Estructura

Habrá que destacar


sobre todo su
estructura vertical
por su solidez, su
gran colaboración
en la imagen final
del edificio y su
construcción de una
manera tan
artesanal.
Incluso la tabiquería
forma parte como
uno solo de la
estructuras como
que se tratase de
una pieza
monolítica, en un
video observe que si
tumbaban un muro
o ApARTAMENTO
lo sacaban la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO edificación se
Problemas funcionales-conclusiones

• Desde el inicio de su construcción fue origen de polémica y confrontación de opiniones debido a lo


atrevido de su diseño, en un Madrid acostumbrado al ladrillo y al ángulo recto, cuya finalidad era
generar viviendas
• Con respecto a la fachada Pese a ser una de las construcciones más emblemáticas, el proyecto fracasó
en varios sentidos. Pero más allá, la construcción fue un fracaso económico para Huarte. Tanto que
obligó a Sáenz de Oiza a aceptar un piso como parte del pago.
• El hormigón revestido de blanco no era de fiar y acabó como un edificio gris del que la constructora
apenas sacó beneficios, y así perdió el significado del valor de la torre blanca.
• En cada planta se agrupan cuatro viviendas y combinan formas rectangulares y circulares en las
habitaciones, de manera que los propietarios pueden contar millares de anécdotas sobre las
dificultades para colocar muebles convencionales junto a paredes curvas.
• Problemas de espacios reducidos en algunas de las habitaciones y cocina, incluso hay altercados de
los inquilinos con el arquitecto Oiza.
• Los vecinos tiempos después cerraron sus terrazas para de una u otra forma agrandar y ganar más
espacio en algunas zonas, debido a lo reducido que eran estos.
• La piscina tuvo problemas de filtraciones lo que se consumía mucha más agua de lo normal y se
cerró, tras un año y medio la cuál sigue en mantenimiento.
• Torres Blancas mantiene en su nombre la esencia de su propósito. El sueño truncado de Huarte y
Sáenz de Oiza, un edificio que no dejara indiferente a nadie, en el que todo el mundo se fijara una
sociedad orgánica organizada en una torre casi autosuficiente, como un árbol que emerge de las
entrañas de Madrid e invita a los vecinos a vivir en él, pero quedó en una sola torre gris, porque su
sociedad era NACIONALdemasiado
UNIVERSIDAD DE PIURA cuadriculada para sus ApARTAMENTO
círculos.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
´

También podría gustarte