Está en la página 1de 48

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO AL SUBSECTOR PISCÍCOLA DEL

DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ


INTRODUCCIÓN
En el desarrollo del trabajo realizamos
un análisis interno y externo del sector
piscícola, identificando las debilidades,
oportunidades, fortalezas y amenazas
que son importantes conocer para
realizar una explotación eficaz y
eficiente , se plantearan estrategias de
mejora para los eslabones del sector
con el fin de que la información sea
utilizada para el crecimiento y
fortalecimiento de la cadena
productiva,
PROBLEMA

DELIMITACIÓN (CONTEXTUALIZACIÓN) FORMULACIÓN (PREGUNTA


ORIENTADORA)
La piscicultura en el Caquetá integra
múltiples factores económicos, partícipes en ¿Se encuentra realmente preparado el
sector piscícola del Caquetá, para generar
las diferentes actividades de la producción y
nuevas alternativas que dejan tanto
comercialización de los bienes finales productores, como transformadores y
intermedios de la cadena comercializadores desarrollen su proyecto
de vida y sean muchos más productivos y
competitivos?
 
OBJETIVOS

ESPECIFICOS
GENERAL
 Levantar información
Realizar un análisis del sector
primaria
piscícola del Caquetá, mirando
 Organizarla, tabularla,
aspectos internos y externos con el
analizarla
fin de poder determinar y brindar
diferentes estrategias que dejen
 Realizar diagnostico
que el sector sea un sector a nivel  Escoger acciones
nacional muy reconocido.
JUSTIFICACION
 Esta investigación está basada en el crecimiento e
importancia que ha venido teniendo
H a nivel nacional,
departamental y municipal el subsector compraventas
 futuros profesionales
 Universidad
 la región
I PRESENTACION SECTORIAL
1. FICHA TECNICA

SECTOR AGROPECUARIO

SUBSECTOR PISCÍCOLA

CUANTOS PRODUCTORES PISCÍCOLA 11 productores


ESTÁN REGISTRADOS EN EL
DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ 14 Socios jurídicos representados por los comités municipales de piscicultores (representan 243
afiliados)

ENTES REGULADORES MINISTERIO DEL AMBIENTE, MINISTERIO DE


AGRICULTURA,CORPOAMAZONIA,INVIMA,INFOPESCA,ACOLPECES, SECRETARIA DE
SALUD
RESOLUCION RESOLUCION 020106 CONDICIONES SANITARIAS

ENTES DE GREMIO A NIVEL REGIONAL Y ACUICA,ICA,CORPOICA


NACIONAL

QUE OFRECE EL SECTOR PESCADO DE CONSUMO, PESCADO ORNAMENTALES

UBICACIÓN DE LOS PRINCIPALES GALERIA CENTRAL, GALERIA SATELITE,TERMINALITO,VIA MORELIA,VIA MONTAÑITA


HISTORIA SECTORIAL

La piscicultura originaria de culturas euroasiáticas data de los


años 3.500 AC, integra a la acuicultura, esta a su vez hace parte
del sector agropecuario; es la actividad dedicada a dirigir y
fomentar el cultivo o reproducción de peces en estanques o
lagos, naturales o artificiales a partir de la aplicación de
conocimientos, técnicas y tecnología.
 
IMAGEN SECTORIAL

THE FISH: este nombre hace referencia a la gran diversidad que tiene nuestro
departamento en peces, el color verde y azul hacen referencia a la armonía que hay en
nuestros paisajes uniendo a la diversidad de nuestros peces, usamos el nombre en inglés
para darle algo más llamativo y poder trascender a nivel internacional
SLOGAN

LOGO ○ El eslogan lo compone la frase


Nuestro logo se compone de un pez “CALIDAD Y BUEN SABOR “de
de color azul que hace referencia a la color azul, Ya que nos
riqueza de nuestras fuentes hídricas y diferenciamos de la competencia
a la diversidad de peces que tiene esta por ser peces criados en aguas
naturales,
zona del país
COLORES
LEYES

Ley 811
• se crean las organizaciones de cadenas en el sector
(26/06/2003): agropecuario, pesquero, forestal, acuícola, las
Sociedades Agrarias

• Crea el Ministerio del Medio Ambiente y Organiza el Sistema Nacional


Ambiental (SINA). Reforma el sector Público encargado de la gestión
Ley 99 de ambiental. Organiza el sistema Nacional Ambiental y exige la
1993:
Planificación de la gestión ambiental de proyectos.

• La presente Ley tiene por objeto regular el manejo integral y


LEY 13 DE la explotación racional de los recursos pesqueros con el fin
1990 de asegurar su aprovechamiento sostenido.
PROVEEDORES

Proveedores de Proveedores de Proveedores de


productores transformadores comercialización

Empresas agropecuarias pequeños y medianos Pequeñas y medianas


productores empresas
transformadores del
producto
PRODUCTOS Y SERVICIOS

PRINCIPALES SITIOS DE PRODUCCION EN EL CAQUETA

 GALERIA SATELITE
 GALERIA CONCORDIA
 TERMINALITO
 PUERTO ARANGO
Durante el año 2017 con respecto al año 2016, las exportaciones de la
acuicultura crecieron 19% en volumen (toneladas) y 17% en cuanto al
valor ($US)
 
PRODUCTIVIDAD ESPECIE: CACHAMA.

ALBANIA BELEN DE LOS ANDAQUIES CARTAGENA DEL CHAIRA


CURILLO EL DONCELLO EL PAUJIL
FLORENCIA MILAN MONTAÑITA
MORELIA PUERTO RICO SAN JOSE DEL FRAGUA
SAN VICENTE DEL CAGUAN SOLANO VALPARAISO

La productividad que se obtiene en la especie de la cachama, donde se


refleja que los municipios con mayor productividad en esta especie en
Albania, Florencia, y el doncello.
PRODUCCION ESPECIE: BOCACHICO

La productividad que se obtiene en la especie del Bocachico, donde se


refleja que los municipios con mayor productividad en esta especie es el
doncello, puerto rico y Florencia.
PRODUCCION PISCICOLA POR MUNICIPIOS, CAQUETA 2015

PESO
PROMEDIO PRODUCCI
PRECIO AL
MUNICIP ANIMALES ANIMALES POR ANIMAL ON
ESPECIE PRODUCTOR
IO SEMBRADOS COSECHADOS AL ESTIMADA
($/kg)
COSECHAR (kg)
(g)

MORELI
A PIRARUCU 20.000 12.000 600 7.200
CACHAMA BLANCA

PIRARUCU: CACHAMA NEGRA:

Productos
que ofrece

ARAWANA: BOCACHICO:

SABALO
NUEVA COMPETENCIA Y PRODUCTOS SUSTITUTOS
COMPETENCIA
En 2017 el Huila fue el principal productor piscícola a nivel nacional con el 46% de la
producción, seguido por Meta con el 13%, Antioquia, Tolima y Cundinamarca – Boyacá, cada
uno con el 5%.
 
Durante la década 2007-2017 la generación de empleo en el sector de la
acuicultura registró un incremento promedio anual del 6% F
 
   HUEVO
PRODUCTOS  FRIJOL
SUSTITUTOS  LENTEJAS
 SARDINA EN LATA
 ATUN

 
FUNCIÓN FUNCION ADMINISTRATIVA
ADMINISTRATIVA
 
FUNCION COMERCIAL
 
FUNCION PRODUCCIÓN

 CAMPESINOS ASOCIADOS:

 CAMPESINOS INFORMALES

 EMPRESAS PRODUCTORES:
 II PLANEACION

GENERAL: ESPECIFICOS
Ser un sector líder en la producción,
transformación y comercialización de PRODUCTORES: Buenas prácticas de
productos piscícolas con altos producción orgánica y
bioproducción
estándares de calidad, desarrollando en
función de ser competitivos y
productivos a nivel regional y nacional TRANSFORMADORES: Utilizar tecnología
brindando todas las capacitaciones COMERCIALIZADORES Infraestructura
necesarias a los eslabones, y que todos adecuada para
cumplan con las diferentes normas. ofrecerlo
 
 POLITICAS
○    Se tiene que decir a todos sus
 Las políticas o normas que a actores que tiene que trabajar en
continuación se nombraran, son función del mejoramiento continuo
elementos básicos de todo sector  Aumentar la producción global de
peces ornamentales
 Descubrir nuevas especies de
peces para el consumo de origen
amazónico
 Promover el emprendimiento de
proyectos piscícolas
 PROCEDIMIENTOS

PRODUCCION:

TRANSFORMACION:

COMERCIALIZACION:
 
ORGANIGRAMA FUNCION ADMINISTRATIVA
DIRECCIÓN

COMINICACIÓN

MOTIVACIÓN LIDERAZGO
CONTROL O VIGILANCIA
COMITES
 VI. PLANEACION ESTRATEGICA
○  
 VALORES:
 PRINCIPIOS
 TRABAJO EN EQUIPO:
 RESPONSABILIDAD SOCIAL
 CONSERVACIÓN AMBIENTAL
 PRODUCCION ORGANICA
 INNOVACIÓN:
○  MISIÓN

 El sector de la piscicultura del departamento del Caquetá impulsa el


crecimiento económico de la región, incentiva y promueve la
producción, transformación y comercialización de peces ornamentales
y para el consumo
○  VISIÓN

 En el 2024 el sector piscícola del departamento del Caquetá será el mayor


productor, Transformador y comercializador de peces ornamentales y para el
consumo en la región amazónica, dentro del sector se desarrollaran procesos
de capacitación, procesos de transferencias de conocimiento, y proceso de
implementación tecnológica,
ANALISIS INTERNO PCI Y MEFI
VARIABLES FORTALEZA DEBILIDAD IMPACTO
ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO

EMPRESARIALES                  

1. Capacitación técnica       x     x    
1. Infraestructura   x           X  
1. Estructura organizacional x           x    
COMPETITIVAS                  
1. Productos x           x    
1. Participación en el mercado       x     x    
1. Sentido de pertenencia   x           X  
1. Competitividad         X     X  
1. Publicidad institucional         X     X  
1. relaciones nacionales   x           X  
FINANCIERAS                  
1. ingresos x           x    
1. participación         X   x    
1. consumo percapita         X     X  
1. productividad   x           X  
1. productividad general del sector     X         X  

TECNOLOGICAS                  

1. Tecnología de punta       x     x    

1. Sistema de información       x       X  

1. Sistema de comunicación   x           X  

1. investigación       X     x    

GRUPOS DE APOYO                  

1. Imagen sectorial       X     x    

1. gremios x           x    

1. entes de apoyo X             X  

1. Experiencia del sector   x           X  


MEFI)

VALOR
VARIABLES PESO CALIFICACIÓN
PONDERADO
FORT ALEZAS
ESTRUCTURA
0,1 4 0,4
ORGANIZACIONAL
INFRASTUCTURA 0,02 3 0,06
PRODUCTOS 0,07 4 0,28
SENTIDO DE
 0,03 3 0,09
PERTENENCIA
RELACIONES NACIONALES 0,05 3 0,15
INGRESOS 0,09 4 0,36
PRODUCTTIVIDAD 0,01  3 0,03
ESTANDARIZACION PRECIOS 0,06 4 0,24
SISTEMAS DE
 0,009 3 0,027
COMUNICACIÓN
ENTES DE APOYO 0,05 4 0,2
EXPERECIA DEL SECTOR 0,008 3 0,024

DEBILIDADES

CAPACIITACION
0,1  2 0,2
TECNICA
PARTICIPACION DEL MERCADO
0,08 2 0,16
COMPETITIVIDAD 0,02  1 0,02
PUBLICIDAD
0,04 1 0,04
INSTITUCIONAL
PARTICIPACION 0,02 1 0,02
CONSUMO PERCAPITA 0,03 1 0,03
TECNOLOGIA DE PUNTO 0,05 2 0,1
SISTEMAS DE INFORMACION 0,07 2 0,14
INVESTIGACION 0,06 2 0,12
IMAGEN SECTORIA 0,09 2 0,18
T OT AL 1.0 2,871
ANALISIS EXTERNO POAM Y MEFE

VARIABLES AMENAZA OPORTUNIDAD IMPACTO


ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO  

POLITICOS                    

1. leyes           x   x    
1. normas           x   x    
1. impuestos   x         x      
1. TLC       x     x      
ECONOMICOS                    
1. inflación   x           x    
1. Precio del petróleo   x             x  
1. salario   x           x    
1. Tasa de cambio   x           x    
SOCIALES                    
1. población       x     x      
1. grupos armados al margen de la ley x           x      
1. religión       x     x    
GEOGRAFICOS                  
1. Vías de acceso         x     x  
1. Fuentes hídricas       x     x    
1. Infraestructura vial         x     X  
TECNOLOGICOS                  
1. Desarrollo de la tecnología de punta         x     x  
1. Desarrollo de las comunicaciones         x     x  
1. Desarrollo de los sistema de información         x     x  
1. investigación       x     x    
AMBIENTALES                  
1. Clima         x     x  
1. Biodiversidad       x     x    
1. Impacto ambiental       x     x    
COMPETITIVOS                  
1. Alianza estratégica       x     x    
1. inversionista         x     x  
1. competencia         x     X  
VALOR
VARIABLES PESO CALIFICACIÓN
PONDERADO
FORT ALEZAS
LEYES 0,01 3 0,03
NORMASMATRIZ DE EVALUACION DEL FACTOR EXTERNO (MEFE) 0,02 3 0,06
TLC 0,06 4 0,24

POBLACION 0,05 4 0,2

RELIGION 0,03 4 0,12


CULTURA DE CONSUMO 0,04 4 0,16

VIAS DE ACCESO 0,006 3 0,018

FUENTES HIDRICAS 0,2 4 0,8

INFRASTUCTURA VIAL 0,007 3 0,021

DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA DE PUNTA 0,009 3 0,027


DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION 0,007 3 0,021
DESARROLLO DE LAS COMUNICACIONES 0,004 3 0,012
INVESTIGACION 0,004 4 0,016
BIODIVERSIDAD 0,09 4 0,36
IMPACTO AMBIENTAL 0,003 4 0,012
CLIMA 0,001 3 0,003
ALIANZAS ESTRATEGICAS 0,1 4 0,4
INVERSIONISTAS 0,001 3 0,003
COMPETENCIA 0,002 3 0,006

DEBILIDADES

IMPUESTOS 0,04 1 0,04

PRECIO PETROLEO 0,03 1 0,03

TASA DE CAMBIO 0.09  1 0,09

SALARIO 0,06 1 0,06


GRUPOS ARMADOS AL MARGEN DE LA LEY 0,1 2 0,2
DELICUENCIA COMUN 0,03 1 0,03
INSEGURIDAD 0,05 1 0,05
CONTRABANDO 0,05 1 0,05
DESPLAZAMIENTO 0,002 1 0,002
CULTIVOS ILICITOS 0,003 2 0,006
T OT AL 1.0 3,067
MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO MPC

SECTOR PISCICOLA DEL


SECTOR PISCICOLA DEL
PONDERACION DEPARTAMENTO DEL HUILA
DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ

FACTORES CLAVES DEL ÉXITO


 
VALOR VALOR
  CALIFICACION PONDERADO CALIFICACION PONDERADO
TEGNOLOGIA
0,19 2 0,38 3 0,57

CALIDAD DE LOS PRODUCTOS

0,24 4 0,96 3 0,72

PRODUCCIÓN EN ESCALA

0.19 2 0,38 4 0,76


TECNICA DE SIEMBRA
0,18 2 0,36 4 0,72

COBERTURA DE MERCADO

0,20 1 0,2 4 0,8

TOTAL 1 11 2,28 18 3,57


OPCIONES ESTRATÉGICAS

 MARCA:
 CONSUMO:
 INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES

En el presente estudio, se identificaron las situaciones que pueden


afectar el desarrollo del subsector, tanto en lo externo como en lo
interno, estas situaciones se deben prever con un buen análisis y
diagnóstico del mercado, donde se detecten todas la oportunidades
de mejoramiento, la debilidades, y la competencia.

También podría gustarte