Está en la página 1de 15

CONCRETO FRESCO

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

 Concreto Fresco: Suele llamársele así a la etapa del concreto que abarca, desde
que todos los materiales, incluyendo el agua, del concreto han sido mezclados
hasta que el concreto ha sido colocado en su posición final y se ha dado el
acabado superficial y el curado inicial.
PROPIEDADES
DEL
CONCRETO
FRESCO
TRABAJABILIDAD:

ES LA PROPIEDAD DEL CONCRETO RECIÉN MEZCLADO QUE DETERMINA LA


FACILIDAD CON QUE PUEDE MANEJARSE, COMPACTARSE Y RECIBIR UN BUEN
ACABADO.

LA TRABAJABILIDAD SE VE AFECTADA POR LA GRANULOMETRÍA, LA FORMA DE


LA PARTÍCULA Y LAS PROPORCIONES DEL AGREGADO, EL CONTENIDO DE
CEMENTO, LOS ADITIVOS (CUANDO SE EMPLEAN), ASÍ COMO POR CONSISTENCIA
DE LA MEZCLA.
CONSISTENCIA:
Es la capacidad del concreto recién mezclado para fluir. En gran parte también determina la facilidad con que el
concreto puede compactarse.
La consistencia del concreto podemos medirla por medio de una prueba de revenimiento.

SANGRADO:

Es la migración del agua hacia la superficie superior del concreto en estado fresco,
provocada por el asentamiento de los materiales sólidos; este asentamiento es
consecuencia del efecto combinado de la vibración durante la compactación y la
gravedad.
También es definido como una forma de segregación en la cual algo del agua de la
mezcla tiende a subir a la superficie del concreto acabado de colar.
Esto es causado por la incapacidad de los constituyentes sólidos para retener toda el
agua de mezclado cuando se sedimenta en el fondo al tener el agua el peso
especifico menor de todos los ingredientes de la mezcla.
Cohesión:
Propiedad del concreto que describe la facilidad o dificultad que tiene la pasta de
cemento y la mezcla con los agregados, de atraerse para mantenerse como
suspensión en el concreto, evitando así la disgregación de los materiales.

Segregación:
Separación de los materiales del concreto, provocada por falta de cohesión de
la pasta de cemento y/o de la suspensión.
FABRICACIÓN DEL CONCRETO
EN OBRA Y EN PLANTA
Concreto premezclado
Se le denomina así a aquel concreto que no es fabricado en obra, sino en una planta estacionaria o fija,
ya que es entregado listo para uso, donde el cliente lo requiera.
El concreto industrializado es el concreto hidráulico elaborado en planta (Fig. 3.2.1.), ya sea fuera o en
el sitio de utilización, dosificado siempre en masa, en donde el productor y el usuario generalmente son
personas distintas, físicas o morales, además puede existir un contrato de compraventa del producto.
DOSIFICACIÓN
DOSIFICACIÓN EN PLANTA DE CONCRETO PREMEZCLADO

La dosificación es el proceso de medida, por masa o por volumen, de los


ingredientes del concreto y su introducción en la mezcladora para producir un
concreto con calidad uniforme, los ingredientes se deben medir con precisión para
cada revolvedora (bachada, amasada, pastón).
La mayoría de las especificaciones requieren que la dosificación sea por masa y no
por volumen. El agua y los aditivos líquidos se pueden medir con precisión tanto por
volumen como también por masa.
Las especificaciones normalmente requieren que los materiales se midan para
revolturas (bachadas, pastón) individuales con la siguiente precisión:

Material cementante ±1%, agregados ±2%, agua ±1%y aditivos ±3%.

Los equipos deben ser capaces de medir las cantidades con esas tolerancias para la menor cantidad
de mezcla utilizada, bien como para mezclas mayores. Se deben verificar periódicamente la
precisión de las escalas y los equipos de mezclado y se deben hacer los ajustes, si es necesario.
Dosificación en obra

En la mayoría de las obras, se utiliza un silo portátil para cemento, que al recibir un buen cuidado, no
presenta problema alguno para que en cada mezcla entre la cantidad correcta de cemento.

Cuando se usa cemento en bolsas, el peso de la arena y del agregado debe ajustarse de acuerdo con un
número entero de bolsas de cemento para cada mezcla; tratar de aproximar a ½ o ¼ de bolsa, conduce a
grandes errores y, por lo tanto, a diferencias entre una y otra mezcla.

Conviene que los agregados se almacenen separadamente en pilas detrás de la revolvedora, con ayuda de
divisiones resistentes entre los diversos diámetros; si estos se mezclan nunca se lograran dosificaciones
correctas.
Arreglos previos para el dosificado

 Tener el proporcionamiento de la mezcla.


 Verificar que los equipos se encuentren en condiciones óptimas de operación.
 No cargar los equipos de mezclado por encima de su capacidad evaluada.
 Operar los equipos a la velocidad para la que fueron diseñados.
PROCESO
DE
FABRICACIÓN
Mezclado

Todo concreto se debe mezclar completamente hasta que tenga una apariencia
uniforme, con todos sus ingredientes igualmente distribuidos.

Las mezcladoras no se deben cargar más que su capacidad y se deben operar en la velocidad de
mezclado recomendada por el fabricante. Se puede aumentar la producción con el uso de mezcladores
mayores o mezcladores adicionales, pero no a través del aumento de la velocidad del mezclado o de la
sobrecarga del equipo con el cual se cuenta. Si las palas (aspas o paletas) de la mezcladora se desgastan
o se recubren con concreto endurecido, el mezclado va a ser menos eficiente. Estas condiciones se
deben corregir.

Si el concreto fue adecuadamente mezclado, las muestras tomadas de diferentes


porciones de la mezcla van a tener esencialmente la misma masa volumétrica,
contenido de aire, revenimiento y contenido del agregado grueso.
Mezclador estacionario

Las mezcladoras estacionarias incluyen tanto las mezcladoras en obra como las mezcladoras en central de
concreto premezclado. Están disponibles en volúmenes de hasta 9.0 m3 y pueden ser del tipo basculante o
fijo o del tipo pala rotatoria con abertura superior o del tipo paleta. Todos los tipos pueden estar equipados
con botes (ships) de carga y algunos son equipos con un canalón de descarga giratorio (canal).

Muchas mezcladoras estacionarias tienen dispositivos para medir el tiempo y algunos se pueden regular para
que no se pueda descargar la mezcla sino hasta que haya transcurrido el tiempo designado. Se debe prestar
una atención cuidadosa en relación al tiempo de mezclado requerido. Muchas especificaciones requieren un
tiempo mínimo de mezclado de 1 minuto más 15 segundos por cada metro cúbico, al menos que los ensayos
de desempeño hayan mostrado que períodos más cortos son aceptables y van a producir un concreto
uniforme.

También podría gustarte