Está en la página 1de 41

Intervención para la etapa

de desarrollo del lenguaje


Principios de Facilitación
gramatical en la intervención
Fey, Long y Finestack, 2003
Principios relacionados con la
selección de objetivos
1. Ayudar al niño a lograr una mayor facilidad en la
comprensión y el uso de la sintaxis y la morfología al
servicio de la conversación, la narración y el texto tanto
en modalidad escrita como oral.
2. La forma gramatical rara vez debería ser el único
aspecto de intervención del lenguaje y comunicación
dirigida
3. Estimular los procesos de adquisición del lenguaje del
niño en lugar de enseñarle formas específicas del
lenguaje.
4. Los objetivos específicos deben basarse en la
preparación del niño y la necesidad de los formularios
específicos.
1. Ayudar al niño a lograr una mayor facilidad en la
comprensión y el uso de la sintaxis y la morfología al
servicio de la conversación, la narración y el texto
tanto en forma escrita como oral.
modalidades
 Las mejoras en la gramática tendrán una

influencia positiva en la comunicación u otras


áreas de desarrollo.
 Los contextos surgen naturalmente
 Todo el idioma
 El éxito se demuestra mediante el uso de
objetivos en actividades significativas de
comunicación oral o escrita.
2. La forma gramatical rara vez debería ser
el único aspecto de intervención del
lenguaje y comunicación dirigida
 Otras áreas lingüísticas y no lingüísticas
probablemente requieran atención
 Centrarse solo en la gramática no se generaliza
necesariamente a otras áreas
 Fonología, pragmática,
semántica, narración, alfabetización
3. Estimular los procesos de adquisición del
lenguaje del niño en lugar de enseñar formas
específicas del lenguaje.
 Conduce a un aprendizaje más eficiente y
rápido en todo su entorno.
 Dirigirse a categorías gramaticales (p. Ej.,
Todos los pronombres subjetivos), principios
(p. Ej., SVO) y operaciones (inversión
interrogativa)
 Utilice los recursos existentes del niño (por
ejemplo, aproveche la predisposición de SW)
 Buscar formas en las que se puedan producir
cambios en todo el sistema
4. Los objetivos específicos deben basarse
en la preparación del niño y la necesidad
de los formularios específicos.
 Centrarse en formas parcialmente dominadas y
no utilizadas para las que el niño demuestra una
preparación cognitiva y lingüística y una
necesidad funcional
Más alta prioridad:
 Formas y funciones utilizadas con una precisión

del 10% al 50%


Alta prioridad:
 Formas y funciones utilizadas con una precisión

del 1% al 10%
Prioridad más baja:
Principios relacionados con los
procedimientos y actividades de
5.
intervención
Manipular el contexto social, físico y lingüístico
para crear oportunidades más frecuentes.
6. Explotar diferentes géneros textuales y
modalidades escritas para desarrollar contextos
apropiados
7. Manipular el discurso para que los objetivos se
vuelvan más destacados en contextos
pragmáticamente felices.
8. Contraste sistemáticamente las formas del niño
con la forma adulta usando refundiciones
9. Evite el habla telegráfica: proporcione modelos en
frases y oraciones bien formadas
10. Utilice la imitación provocada para hacer que los
tragets sean más destacados y para proporcionar
práctica con patrones fonológicos de difícil acceso
5. Manipular el contexto social, físico y
lingüístico para crear oportunidades
más frecuentes.
 Incrementar las oportunidades para
refundiciones y modelos.
 Violación de eventos rutinarios
 Retener objetos y giros
 Violar la función o manipulación del objeto
 Objetos extraviados intencionalmente
 Sea menos cooperativo
 Nombre incorrecto de elementos, acciones o eventos
6. Explotar diferentes géneros textuales y
modalidades escritas para desarrollar
contextos apropiados
 Tener un buen desempeño en una conversación
con un socio cooperativo no necesariamente se
generaliza a otros contextos
 Los contextos obligatorios ocurren con más
frecuencia en algunos géneros y modalidades que
otros (p. ej., pasivos; 3rd persona singular)
7. Manipular el discurso para que los
objetivos se destaquen en contextos
pragmáticamente felices.
 Hacer objetivos:
 Más largo, más fuerte, con cambios dinámicos de tono
 Utilice contextos pragmáticamente apropiados
 Puntos suspensivos en la posición final de oración o
frase
 Contraste entre una afirmación y otra
 En desacuerdo o bromear
 Canciones
8. Contrastar sistemáticamente las formas
del niño con la forma del adulto usando
refundiciones
 Aclarar la relación entre la forma objetivo y sus
funciones semánticas / pragmáticas /
gramaticales
 Refundios:
 Mantener el significado, pero modificar (corregir) la
estructura
 Proporcionar tiempo de procesamiento adicional
 Centra la atención en el contraste
 Se utiliza en contextos naturales y pragmáticamente
relevantes.
9. Evite el habla telegráfica:
proporcione modelos en frases y
oraciones bien formadas
Porque:
 Comprensión a menudo> expresiones
 Sensible a los morfemas gramaticales en el
flujo del habla antes de que los produzcan
 Menos oportunidad de escuchar morfemas
en el Patrón SW
 El inglés es un idioma morfológicamente
escaso, por lo que ya hay menos
oportunidades para asociar el significado a
los morfemas.
 Los functores gramaticales se utilizan como
claves para la clase gramatical.
10. Utilice la imitación provocada para hacer
que los objetivos sean más destacados y
para proporcionar práctica con patrones
fonológicos que son difíciles de acceder o
producir.
 Usa la imitación como mecanismo para
enfocar la atención
 Utilice la imitación para contrastar formas y
resaltar el significado
 La imitación por sí sola no es suficiente para
establecer el aprendizaje
Técnicas: Las herramientas eléctricas
Siempre tienes contigo
Ingredientes activos / episodios de
enseñanza:
Las técnicas que usamos
para enseñar o mejorar
nuevo aprendizaje y
comportamiento
(Warren, Fey y Yoder, 2007)
Técnicas
 Retraso /  Mands
desaceleración Preguntas
 Modelos  Por
 Refundidos imitación
 Expansiones  Instrucción
directa
Retraso / ralentización de tiempo
 Arreglo ambiental  Alterar las
 ESPERE características
 Why UNAmetro yo auditivas de la
Talking? entrada.
 Siempre que puedas ...  Reducir la velocidad
luego cuenta hasta 5 de entrada
 Resalte los objetivos
 PASO
con un ligero
 PAGtasa de puesta
alargamiento y
 UNAenfoque intencional
énfasis
 Ctasa de comunicación  Pausa entre frases
 minivel nergy
Modelos

 Presentación del idioma OMS es mugido?


objetivo con o sin El cerdo no es.
requiriendo una El caballo no es.
respuesta infantil
La vaca es. La vacaes
 Use frases y oraciones
mugido.
bien formadas
¡UH oh! El
 Incluir contrastes
caballoesmugido.
 Incrementar la Caballo tonto.
prominencia a través del
estrés y la posición
Refundidos
 Respuesta adulta inmediata a la expresión del
niño
 Repite algunas o todas las palabras del niño.
 Mantiene el significado central del niño
Correctivo: No correctivo:
 Corrige los errores  Proporciona una

secundarios forma alternativa


C: La vaca muge.
C: La vaca muge. UNA: Es la vaca muge?
UNA: La vaca es mugido.
Expansiones
 Respuesta adulta inmediata a la expresión del
niño
 Repite algunas o todas las palabras del niño.

 Puede o puede que no corregir un error

secundario
 Puede o puede que no proporcionar una forma

alternativa
 Agrega contenido semántico que cambia el

enfoque o cambia el significado del niño


C: La vaca muge.
UNA: Ese mamá la vaca muge para su bebe.
Mands

El adulto solicita una respuesta


del niño.
Preguntas
UNA: ¿Qué está haciendo la
vaca?
Solicitudes de imitación
UNA: Decir - La vaca muge.
Instrucción directa

 Instrucción  Adulto: Cuando solo


hay un animal, di es.
explícita sobre las
aquí esuna vaca.
condiciones de Cuando haya más
uso de animales, dison. aquíson
formularios de muchas vacas.
destino.
Lo que sabemos
 Imitación> Modelos  Conversacional modelos y las
(Connell y Stone, 1992) refundiciones funcionan bien
 Modelos> Imitación para las formas que ocurren
(Courtright y Courtright, 1976, 1979) con frecuencia de forma
 Refundidos> Imitación natural
(Camarata y Nelson, 1992; Camarata 
et al., 1994; Nelson et al., 1996) Los refundidos deben usarse
 Refundidos = Modelos al menos dos veces más a
(Morgan et al., 1995; Farrar, 1990; menudo que en una
Proctor-Williams et al., 2001)
conversación normal
 Refundidos> Modelos
(Farrar, 1992; Proctor-Williams et al.,
 Los modelos de terapia y la
2001, 2007; Saxton, 1997a; Saxton, imitación funcionan bien para
2000; Saxton et al., 1997)
formas que son raras

Modelos = instrucción
directa
 Imitación conduce
 (Swisher et al., 1995) rápidamente al primer uso
pero no a la generalización
Lo que no sabemos
 Cómo se compara el uso más eficaz de una
técnica con el uso más eficaz de otra técnica
 Si las técnicas son más efectivas cuando se usan
en combinación que de forma aislada
 Si las combinaciones de técnicas son más
efectivas, ¿cuáles se presentan en qué orden?
Práctica: soy, es, son
Modelo

Tiempo de Refundir
retardo a

Directo
Expansión
Instrucción

Mand Mand
Imitación Pregunta
Técnicas para procedimientos
Cuando se 3 posibles
combinan técnicas, resultados:
¡se convierten en 1. El todo es mayor que
procedimientos! la suma de las partes
2. Los efectos son
aditivos
3. El uso de una técnica
niega la eficacia de
otra
Contextos y procedimientos de
intervención
Centrado en el niño
 Interacciones diarias naturalistas
 Involucra a los cuidadores
 Particularmente útil para los niños que:
 Son receptivos pero con sus propias agendas
 Rara vez inician
 Fuerte generalización
 Valioso durante etapas iniciales del desarrollo del lenguaje

Híbrido
 El médico controla la elección de actividades y materiales.
 El niño controla el juego y los temas de conversación.
Contextos y procedimientos de
intervención
Centrado en el niño Híbrido Dirigido por
médicos
Programas de Hanen Medio prelingüístico FastForWord
Tratamiento

Tratamiento del medio Medio mejorado Taladro / Taladro-


juego
Tratamiento

Lectura dialógica Estimulación enfocada Instrucción directa

Refundición conversacional
Procedimientos y etapas de desarrollo
Procedure Prelinguistic 1st Words Simple Complex Stories
Sentences Sentences
Preling Milieu Tx
Hanen
Mileu Tx
Focused Stimulation
Enhanced Milieu Tx
Fast ForWord
Dialogic Reading
Conversational Recast
Direct Instruction
Drill-play
Story Grammar
Reglas generales para cambiar
objetivos y procedimientos
 Apunte a las primeras palabras cuando los
niños producir 2 actos comunicativos / min
 Apunte a morfemas tempranos y oraciones
simples cuando los niños combinen 3
palabras
 Apunta a oraciones complejas cuando las
oraciones simples son en su mayoría
gramaticalmente correctas
 El20% de las oraciones de los niños
deben ser complejas antes de ingresar
al jardín de infancia
Lectura dialógica

Técnicas MULTITUD Preguntas


 CDeclaraciones de
 Modelos
finalización / cierre
 Mands:
 Recall Preguntas

Preguntas  OPreguntas finalizadas

 Refundidos con lápiz


 Wh-preguntas
 Expansiones
 rePreguntas /

indicaciones de ayuda
Ejemplo de lectura dialógica
 C: Rueda hacia la derecha.
Él...
 R: ¿Puedes decirme algo que
hace Ollie?
 O: ¿Qué crees que hace
dentro de su huevo?
 W: ¿Qué hacen Gossie y
Gertie para intentar sacar a
Ollie?
 RE: Veo patos en el lago.
¿Has visto patos alguna vez?
Juego de ejercicios
Técnicas Jerarquía
 Disminuyendo  Imitación

 Modelos  Modelo-Mand

 Mands: imitación  Espontáneo

 Mands: Preguntas  Generalización

 Refundidos
Ejemplo de juego de ejercicios
Práctica de imitación Jugar el juego (Pareo)
 Necesito azúcar Y
necesito mantequilla.
 Necesito harina Y
necesito huevos.
 Necesito huevos PERO
no necesito huevos
podridos
 Necesito mantequilla
de maní PERO no
necesito chispas de
chocolate
Para generalización: Hacer galletas
Gramática de la historia
Técnicas Acercarse
 Multisensorial
 Instrucción directa
 Basado en literatura
 Mand: Pregunta
 Metalingüístico
 Refundir a
 Metacognitivo
 Expansión
Ejemplo de gramática de historia
VERDE papel de
 Caracteres construcción para
carácter, escenario,
 Ajuste inicio
AMARILLO
 Evento de inicio / inicio
Construcción por los
intentos
 Acciones / Intento
ROJO cartulina para la
 Consecuencia consecuencia directa /
resolución
Lo que no sabemos
 La frecuencia óptima
para usar tecnicas
 Las técnicas óptimas y
sus frecuencias para
Lo que sabemos
diferentes estructuras
 Los niños con LI requieren morfosintácticas
más exposiciones a formas
específicas que están listos
 Las técnicas óptimas y
para aprender que las que sus frecuencias para
están disponibles en una niños con diferentes
conversación típica para etiologías
adquirir formas
morfosintácticas al mismo
ritmo que los niños con LT
Lo que sabemos Lo que no sabemos
 Los resultados del lenguaje  ¿Cuál es la frecuencia y
expresivo son muy similares
distribución de la dosis que
para los médicos y los padres
intervención (Law, Garrett & utilizan los cuidadores en el
Nye; 2004; Fey et al., 1993, 1997) hogar o en el aula? ¿Podemos
medirla?
 Esto es tan probablemente
atribuible a la frecuencia y  ¿Cómo podemos ayudar a los
distribución total como a las cuidadores a mantener y
tasas de dosis. ajustar la frecuencia de su
 Podemos enseñar a los padres dosis a medida que cambia el
una amplia variedad de técnicas rendimiento del niño?
y procedimientos (Girolametto  El impacto en los niños y sus
et al., 1998; Hemmeter & Kaiser, familias cuando los padres se
1994; Kaiser & Hancock, 2003; convierten en agentes de
Kott & Law, 1995; Wilcox 1992) intervención
Lo que Saber Lo que no sabemos
 Los niños produjeron y  La distribución óptima
generalizaron con mayor de la frecuencia de dosis
precisión un construcción dentro y entre sesiones
sintáctica compleja (p. ej., Fue para:
la copa que tomó la rana) cuando  diferentes formas
se expone a él durante 5 o 10 morfológicas y
días que cuando se expone a él marcos sintácticos
durante 1 día (Ambridge,
 para niños con
Theakston, Lieven &
Tomasello, 2006) diferentes etiologías
 Los niños con TL (pero no SLI)  Si los principios de
produjeron verbos nuevos con distribución se pueden
mayor precisión cuando las aplicar a técnicas y
refundiciones se distribuyeron procedimientos, así
en 5 sesiones que cuando las como a objetivos
refundiciones se agruparon en específicos.
3 sesiones (Proctor-Williams &
Fey, 2007)
Lo que Saber Lo que no sabemos
 La intervención de más de 8  Los resultados que
semanas parece más eficaz que podemos esperar según la
la de menos de 8 semanas (Law duración de la intervención.
et al., 2004)  La duración óptima del
 La intervención de 4 a 12 tratamiento para diferentes
semanas parece óptima (Nye y técnicas y procedimientos.
Seaman, 1987)  Los efectos de los planes de
 La intervención en los primeros estudio y los programas
4.5 meses resultó en mayores basados ​en el aula sobre los
ganancias que en los segundos resultados del lenguaje
4.5 meses (Fey et al., 1997) infantil: inmediatos y a
largo plazo
 Los niños que asistieron a un  La coherencia de la
preescolar de Head Start con
asistencia en los resultados
más regularidad produjeron del tratamiento individual.
expresiones más complejas y se
beneficiaron más de LFC y LST
(Justicia, Mashburn, Pence y Wiggins,
2008)
Mensajes finales para llevar a casa
 La intervención temprana funciona
 Disponemos de potentes técnicas
 Tenemos muchos procedimientos que
funcionan
 Necesitamos continuar monitoreando a los
niños con dificultades en el lenguaje
temprano para asegurar que el crecimiento
del lenguaje de recuperación continúe en la
adquisición de habilidades de alfabetización
temprana
 Necesitamos que los médicos trabajen con

También podría gustarte