Está en la página 1de 47

RESUMEN

de
HIDRODINÁMICA

INGENIERIA SANITARIA 1
HIDRODINÁMICA
MOVIMIENTO de un LIQUIDO
El flujo en una tubería, se puede estudiar mediante la observación de las
siguientes cantidades físicas:

•Desplazamiento de una partícula del fluido.


•Velocidad de una partícula del fluido en un punto del flujo.
•Aceleración de una partícula del fluido en un punto del flujo.
En virtud del comportamiento de las magnitudes mencionadas podremos
hacer una clasificación de los flujos de acuerdo a su régimen:

•Régimen Permanente → Q = Constante.


• Uniforme → V= Constante (en tiempo y espacio)
• Variable → V= Constante (en tiempo pero No en el espacio)

•Régimen Variable o Transitorio → Q = variable y V= variable.

INGENIERIA SANITARIA 2
HIDRODINÁMICA
MOVIMIENTO de un LIQUIDO (Continuación)
Si se lo analiza, desde el punto de vista del grado de turbulencia, se lo
puede clasificar en:
•Régimen Laminar → Las partículas del líquido recorren trayectorias rectas y
paralelas entre sí.
•Régimen Turbulento → Movimiento desigual de cada partícula.
(Pérdidas de energía)
Entre 1880 y 1884, Osborne Reynolds, realizó una experiencia que le per-
mitió hacer una correcta descripción y formulación del problema.

Turbulento Laminar

INGENIERIA SANITARIA 3
HIDRODINÁMICA
MOVIMIENTO de un LIQUIDO (Continuación)
Reynolds determinó la existencia de una velocidad critica a partir de la
cual el régimen laminar se hace inestable.
Estableció así un número, adimensional, que depende del diámetro del tu-
bo, la velocidad y la viscosidad cinemática del fluido, cuya expresión es:
Donde:
VD
Re 
V = Velocidad del fluido
 del tubo
D = Diámetro
ѵ = viscosidad cinemática
Dedujo que si

Re< 2000 → Régimen laminar


2000 ≤ Re ≤ 4000 → Zona de transición
Re > 4000 → Régimen turbulento

INGENIERIA SANITARIA 4
HIDRODINÁMICA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Son tres los Principios fundamentales que rigen el análisis de los fluidos
en movimiento:

•Conservación de la masa
Condición que derivará en la Ecuación de Continuidad.

•Conservación de la Energía.
Condición que derivará en la Ecuación de Bernoulli.

•Conservación de la cantidad de movimiento.


Condición a partir de la cual se establecen las ecuaciones de fuerzas.
Indica que la Cantidad de movimiento de una masa liquida es igual al
impulso de la resultante de Fuerzas externas que actúan sobre la mis-ma.

INGENIERIA SANITARIA 5
HIDRODINÁMICA
ECUACIÓN de CONTINUIDAD
Consideremos un líquido ideal circulante en un tubo de corriente de sec-
ciones A1 y A2. Al ser un liquido ideal no se comprime, por lo que el fluido
ingresante por A1 debe ser igual al saliente por A2. Llamando caudal Q, al
volumen que pasa por una sección en la unidad de tiempo, tendremos:
Q 1  Q 2  V1  A1  V2  A 2
v1

La ecuación así obtenida cons- v2


Δm2
tituye una forma de expresar el
A
Principio de Conservación de la 1 1 2
masa, y se denomina Ecuación
A2
de Continuidad.
Δx2
Δm1
Δx1 Movimiento del fluido

INGENIERIA SANITARIA 6
HIDRODINÁMICA
ECUACIÓN de BERNOULLI
Corresponde a una consecuencia del teorema del Trabajo y la Energía.
Indica que el trabajo realizado (sobre el fluido ideal) es equivalente al
cam-bio de energía mecánica (cinética + potencial) que experimenta el
fluido.
Consideremos un tubo de flujo cuyas secciones, de entrada y de salida,
están en desnivel además de tener diferentes secciones.

A2 h1 ≠ h2

A1 ≠ A 2
A1

INGENIERIA SANITARIA
7
Daniel Bernoulli
HIDRODINÁMICA
A2 El trabajo realizado por F1 es:
ΔV
Δm = ρ ΔV ΔL1 = F1 ˣ Δx1 = P1 ˣ A1 ˣ Δx1 = P1 ˣ Δ V
F2
El trabajo realizado por F2 es:
P2
v2 ΔL2 = - F2 ˣ Δx2 = - P2 ˣ A2 ˣ Δx2 = - P2 ˣ ΔV

Por lo tanto, el trabajo realizado por las fuer-


Δx2 zas es:
A1 ΔV
ΔLF = ΔL1 + ΔL2 = (P1 – P2) ˣ ΔV
F1 v1 La cantidad Δm sube desde h1 hasta h2, contra
la gravedad, por lo tanto su variación de
P1
energía potencial gravitacional, es:

ΔEP = Δm.g.(h2 – h1) = ρ.ΔV.g.(h2 – h1)


Δx1
Asimismo, el cambio de energía cinética de Δm es:
En el segmento inferior actúa una fuerza F1 que produce
una presión P1, y se cumple: ΔEC = ½ Δm(v22 – v12) = ½ρ ΔV(v22 – v12)
F 1 = P 1ˣ A 1
En el segmento superior actúa una fuerza F2 que
produce una presión P2, y se cumple:

F2 = P2 ˣ A2 8
Daniel Bernoulli
HIDRODINÁMICA
A2 Según el teorema de las fuerzas vivas para un
ΔV sistema conservativo:
Δm = ρ ΔV
F2 ΣLF = ΣEM → ΔLF = ΔEC + ΔEP
por lo tanto:
P2
v2 ΔLF = ΔEC + ΔEP
(P1 – P2).ΔV = ½ρΔV(v22 – v12) + ρ ΔVg(h2 – h1)

Reordenando y dividiendo por ΔV:


A1 Δx2
ΔV
ρgh1 + P1 + ½ ρ v12 = ρgh2 + P2 + ½ρv22
F1 v1
Dividiendo por ρ.g = ɣ y reemplazando se tiene
P1 la expresión:

P1 V12 P2 V22
h1    h2  
Δx1 γ 2 g γ 2g

A esta expresión se le conoce como la Ecuación de Bernoulli


Se puede deducir que:
Si en un sector la velocidad del fluido aumenta, en ese sector la presión disminuye.
Si en un sector la velocidad del fluido disminuye, en ese sector la presión aumenta.
Si un fluido asciende su presión puede disminuir.
Si un fluido asciende su velocidad puede disminuir. 9
HIDRODINÁMICA
ECUACIÓN de BERNOULLI en LIQUIDOS REALES
La característica de los líquidos reales es la existencia del parámetro de-
nominado viscosidad (µ). Este factor ocasiona que, con el movimiento, se
verifique una progresiva disminución de la energía total por fricción

yx, Vx

INGENIERIA SANITARIA
10
HIDRODINÁMICA
ECUACIÓN de BERNOULLI en LIQUIDOS REALES
La ecuación de Bernoulli para líquidos reales indica:

P1 V12 P2 V22
h1    h2    h f
γ 2g γ 2g

El término Σ hf indica la pérdida de energía del fluido, y se mide en m.c.a.


En líquidos ideales, la energía total permanece constante, motivo por el
cual la línea de energía total es horizontal.
Por el contrario, en los líquidos reales, la línea de energía total no será
horizontal, sino inclinada.
Si la altura topográfica hi no varia, así como la sección (y por lo tanto la
velocidad), las pérdidas de carga no afectan a la energía estática, solo lo
hacen con la energía de presión (energía piezométrica p / γ ).

INGENIERIA SANITARIA
11
HIDRODINÁMICA
Σ h representa la pérdida de energia medida en metros de columna de agua (m.c.a.).

Linea de carga estática


E Perdida de
Linea
V12 de energi carga Σhf
a t ot a l
2g
V22
Linea
de e 2g
nerg
P1 ia p i e
zomé
trica

P2

Ingreso del fluido

h1 h2

Long
12
HIDRODINÁMICA
Si analizamos el perfil hidraulico de una instalación como la que muestra
la figura observamos que en realidad existen componentes adicionales en
la conformación de las perdidas de carga.

Línea de carga estática

Línea de energía
h  h
fij mij

V2
2g

Línea piezométrica P
altura h1 
Trayectoria

altura h2

Plano de referencia
HIDRODINÁMICA

P2  P1 V22  V12
(h2  h1 )     hfij   hmij  0
γ 2g

h fij  Perdidas por fricción en tramos

V2
h mij  Perdidas menores por accesorios  k ij 
2g

En el diseño de tuberias, se suele imponer la condición de acotar las perdidas


menores, segun la relación:

h mij  0,30  hfij


En la mayoria de los sistemas de cañerias esta condición se cumple holgada-
mente. Salvo por la inclusión de accesorios especiales en condiciones desfa-
Daniel Bernoulli vorables, dichas perdidas pueden considerarse despreciables.
HIDRODINÁMICA
CONCLUSIONES de la ECUACIÓN de BERNOULLI

Energía Potencial  (h  h1 )
2 P2  P1
Energía de Presión 
γ
V22  V12
Energía Cinética 
2g
Pérdida de Carga   h fij   h mij
+

 CONSTANTE
¡La suma de todas estas
energías es
CONSTANTE !

INGENIERIA SANITARIA
15
Daniel Bernoulli
Perdidas por fricción - Ecuación de Darcy – Weisbach (1875)
Una de las fórmulas más exactas para cálculos hidráulicos. Su complejidad,
en el cálculo del coeficiente "f" de fricción, la relego durante mucho tiempo.
Se utiliza para el cálculo de la pérdida de carga en tuberías. La fórmula ori-
ginal es:
2
L V
hfij  f  
D 2g
Donde:

• h: pérdida de carga o de energía (m)


• f: coeficiente de fricción (adimensional)
• L: longitud de la tubería (m)
• D: diámetro interno de la tubería (m)
• v: velocidad media (m/s)
• g: aceleración de la gravedad (m/s2) Henry Darcy Julius Weisbach
Francia (1803-1858) Alemania (1806-1871)
Perdidas por fricción - Ecuación de Darcy – Weisbach (1875)

Cálculo de f

Régimen laminar 64
f 
Re

Régimen Ecuaciones
turbulento implícitas
Perdidas por fricción - Ecuación de Darcy – Weisbach (1875)

Cálculo de f
Régimen turbulento
Abaco de Moody

1  ε 2.51 
 2  log10   
f  3.7  D Re f 

(Colebrook-White)
Perdidas por fricción - Ecuación de Darcy – Weisbach (1875)

Cálculo de f
Régimen turbulento
Abaco de Moody

/D

Re
Perdidas por fricción - Ecuación de Darcy – Weisbach (1875)

Cálculo de f
Régimen turbulento
Abaco de Moody

turbulento

TURBULENTO

LAMINAR

laminar
Perdidas por fricción - Ecuación de Darcy – Weisbach (1875)

Cálculo de f
Régimen turbulento
Abaco de Moody
Perdidas por fricción - Ecuación de Hazen – Williams (1905)
El método de Hazen-Williams es válido para agua que fluye a temperaturas
ordinarias (5 ºC - 25ºC ). La fórmula es sencilla y su cálculo es simple ya que
su coeficiente de rugosidad "C " no es función de la velocidad ni del diámetro
de la tubería. Es útil en el cálculo de pérdidas de carga en tuberías para re-
des de distribución de diversos materiales:

1,85
Q
hfij  10,62  1,85  L
C D 4,87

Donde:

• h: pérdida de carga o de energía (m)


• C: coeficiente de fricción (adimensional)
• L: longitud de la tubería (m)
• D: diámetro interno de la tubería (m)
• Q: caudal (m3 /s)
Allen Hazen Gardner Williams
EE UU (1869-1930) EE UU (1866-1931)
Perdidas por fricción - Ecuación de Hazen – Williams (1905)
Perdidas por fricción - Ecuación de Chezy – Manning (1890)
Suele utilizarse en canales. En tuberías son válidas para canales circulares
parcial o totalmente llenos, o cuando el diámetro de la tubería es grande.
Sólo tiene en cuenta un coeficiente de rugosidad (n) obtenido empíricamente,
y no contempla las variaciones de viscosidad con la temperatura.
La expresión es la siguiente:

2
Q
hfij  10 ,3  n  L  5,332

D
Donde:

• h: pérdida de carga o de energía (m)


• n: coeficiente de rugosidad
(adimensional)
• L: longitud de la tubería (m)
Antoine de Chezy Robert Manning
• D: diámetro interno de la tubería (m) Francia (1718-1798) Francia (1816-1897)

• Q: caudal (m3 /s)


Perdidas por fricción - Ecuación de Chezy – Manning (1890)
El cálculo del coeficiente de rugosidad "n" es complejo, ya que no existe un
método exacto. Para el caso de tuberías se pueden consultar los valores de
"n" en tablas. Algunos valores se resumen en la siguiente tabla:
Ecuaciones de perdidas de carga por fricción
RESUMIENDO
(Ecuación Darcy - Weisbach)
L V2 Solo depende de parámetros físicos de la hidráu-
hfij  f   lica – No tiene restricciones.
D 2g

(Ecuación Hazen-Williams)
Limitada por características del fluido y el flujo. Se
debe limitar su uso a:
Q1,85 -Fluido: Agua a temperatura normal (5 a 25ºC).
hfij  10,62  1,85 L -Diámetros ≥ 75 mm
C D 4,87
-Velocidad ≤ 3 m/s

Depende del
material
2
Q (Ecuación Chezy - Manning)
hfij  10 ,3  n 2  L  5,33
D
Perdidas menores por accesorios
ECUACIÓN de BORDA - BÉLANGER
En las tuberías cualquier elemento perturbador que venga a establecer o
elevar la turbulencia, cambiar la dirección o alterar la velocidad, origina
una pérdida de carga.
Analicemos, por ejemplo, el caso de un ensanchamiento brusco.
Se observa una perdida de car-
ga ante la aparición de torbelli-
nos.
F1 v1 F2 Por aplicación del principio de
Conservación de la cantidad de
P1 v2 P 2 movimiento, tendremos:
A1 A2 I   P2 - P1   A 2  Δt  1
Impulso de la fuerza de frenado.

La variación de la cantidad de movimiento será:


γ
m  ΔV  ρ  vol   V2 - V1    vol   V2 - V1    2  27
g
Perdidas menores por accesorios
Por el Principio aludido, la (1) y la (2) deben ser iguales:
γ γ vol
 P2 - P1   A2  Δt  vol  V 2 -V1    P2 - P1   A2    V 2 - V1  
g g Δt
γ
 P2 - P1   A2  Q  V 2 -V1   3 
g
Aplicando la condición de Continuidad a la (3)

 P2 - P1   A2 
γ  P - P1   γ V  V -V    4 
 A 2 V 2  V 2 - V1   2 2 2 1
g γ g

Aplicando la Ecuación de Bernoulli al ensanchamiento brusco:


P1 V1 2 P2 V 22 V1 2 V 22 P2  P1
h1    h2    hm    h m  5 
γ 2 g γ 2 g 2 g γ

Reemplazando (4) en la (5) obtenemos la perdida de carga localizada:

hm 

V 1 V 2  2

 Forma general  h m K 

V 1 V 2  2

28
2 g 2 g
Perdidas menores por accesorios
Los valores de K, pueden ser obtenidos por aplicación de la ecuación ob-
tenida, o en algunos casos, empíricamente en pruebas de laboratorio.
Existen tablas que permiten determinar dichos valores.
CAVITACIÓN
DESCRIPCIÓN del FENÓMENO
La cavitación es un fenómeno físico, por el cual un líquido, en determina-
das condiciones, pasa a estado gaseoso y unos instantes después pasa
nuevamente a estado líquido.
Liquido → Vapor → Liquido

Es común su aparición cuando el


agua u otro fluido pasa a gran velo-
cidad por una arista, produciendo
una descompresión del mismo.

INGENIERIA SANITARIA 30
CAVITACIÓN
En esas condiciones se alcanza la presión de vapor del líquido de tal for-
ma que las moléculas que lo componen cambian inmediatamente a
estado de vapor, formándose burbujas o, más correctamente, cavidades

0,02

18

INGENIERIA SANITARIA 31
CAVITACIÓN
Las burbujas formadas viajan a zonas
de mayor presión e implotan (el vapor
regresa al estado líquido de manera
súbita, «aplastándose» bruscamente
las burbujas) produciendo una estela
de gas y un rápido desgaste de la su-
perficie que origina este fenómeno.

La implosión causa ondas de presión


que viajan en el líquido, que pueden
disiparse en la corriente o chocar con
una superficie, en este caso, las bur-
bujas de vapor al contactar una pared
sólida cuando implosionan, las fuerzas
ejercidas por el líquido al aplastar la
cavidad dejada por el vapor dan lugar
a presiones localizadas muy altas,
ocasionando picaduras sobre la su-
perficie sólida
INGENIERIA SANITARIA 32
CAVITACIÓN
DAÑOS TIPICOS
Presión aguas arriba: → 1.2 ÷1.4 bares
• Cavitación en válvula mariposa
Presión aguas abajo: → 0.1 bares
Condiciones de
funcionamiento: Velocidad del fluido: → 2.2 m/seg

(referida al Φ nominal)

Tiempo en funcionamiento: → 2 años

Grado de apertura del disco: → aprox. - 30°

INGENIERIA SANITARIA 33
CAVITACIÓN
DAÑOS TIPICOS
• Cavitación en válvula compuerta (parcialmente cerrada)

INGENIERIA SANITARIA 34
CAVITACIÓN
DAÑOS TIPICOS
• Cavitación en rotor de bomba Centrifuga

INGENIERIA SANITARIA 35
CAVITACIÓN
DAÑOS TIPICOS
• Cavitación en interior de cañería

INGENIERIA SANITARIA 36
CAVITACIÓN
CLASIFICACIÓN de la INTENSIDAD de CAVITACIÓN
• Cavitación Incipiente:
Se define como la condición del flujo en que la cavitación comienza a ser detectable. Usualmente se identifica
con sonidos suaves e intermitentes que pueden ser detectados por el oído humano o mediante la asistencia
de hidrófonos o acelerómetros. Los índices adimensionales de cavitación permiten establecer la proximidad
de las condiciones para que el fenómeno aparezca.
Donde: σ1 = Presión absoluta aguas arriba de la válvula.
p2 = Presión absoluta aguas abajo
Δp = Caída de presión en la válvula.
pv = Presión absoluta de vapor de agua a la
temperatura de trabajo

• Cavitación constante o critica.


Situación del flujo en la que aparece cavitación continua en un grado moderado. Se identifica por medios de
de-tección sonora(ruidos de intensidad inferior a 80 dB) y se caracteriza por un grado de cavitación
constante. Su in-cremento (σ1)es mucho menor que en la cavitación incipiente. El índice de cavitación critica
se establece como:

Donde: k = coeficiente adimensional de pérdidas de la válvula


para el grado de apertura correspondiente.

• Cavitación con daños incipientes.


Comienza la erosión de los contornos de la válvula. Este nivel de cavitación no es estable y es la antesala de
la situación de bloqueo del caudal.

• Cavitación con bloqueo.


En este nivel extremo se bloquea el caudal circulante debido a la obstaculi-
zación provocada por las burbujas. El caudal no aumentará aunque se re-
CAVITACIÓN
SOLUCIONES

•Eliminar las posibles turbulencias que se pro-


duzcan en las conducciones de agua.

•Eliminar los gases disueltos en el agua.

•Disminuir la velocidad del fluido.


•Evitar que se produzcan cambios bruscos en el
diámetro de las conducciones.

INGENIERIA SANITARIA 38
GOLPE de ARIETE
DESCRIPCIÓN del FENÓMENO
Fenómeno transitorio que se produce ante un paro brusco del flujo del fluido
(típico el cierre de una válvula). La energía cinética del fluido se transforma en
energía de presión. A lo largo de la tubería se propagan ondas de sobrepre-
sión y depresión. La sobrepresión pueden llegar a romper la tubería.

c = Velocidad de la onda de presión

c >> v

v = Velocidad del fluido

INGENIERIA SANITARIA 39
GOLPE de ARIETE
DESCRIPCIÓN del FENÓMENO para CIERRE INSTANTÁNEO

INGENIERIA SANITARIA 40
GOLPE de ARIETE
DESCRIPCIÓN del FENÓMENO para CIERRE INSTANTÁNEO

INGENIERIA SANITARIA 41
GOLPE de ARIETE
DESCRIPCIÓN del FENÓMENO para CIERRE INSTANTÁNEO

La deformación de la tuberia y la viscosidad


del fluido disipan la energia y las oscilaciones
se van amortiguando

INGENIERIA SANITARIA 42
GOLPE de ARIETE
CÁLCULO de la SOBREPRESIÓN por GOLPE de ARIETE
Según vimos, la sobrepresión que actuará sobre la cañería
depende del tiem-po de cierre de la válvula, tC. Llamaremos:

1.Cierre instantáneo, si tC = 0.
Situación existente solo en forma teórica, que fija la
condición de máxima sobrepresión en la cañería.

2.Cierre rápido, si 0< tC< 2L/c.


2L/c
La maniobra de cierre concluye antes de que la onda de
presión se refleje en el estanque y vuelva a la válvula;
implica que se alcanzará la sobrepresión máxima del caso
de cierre instantáneo, en algún punto de la tubería.

Cierre lento, si tC≥ 2L/c.


•Cierre
La depresión generada al reflejarse la onda en el embalse
disminuye la presión máxima respecto al instantáneo
INGENIERIA SANITARIA 43
GOLPE de ARIETE
FORMULA de ALLIEVI para CIERRE INSTANTÁNEO
Aparece en 1904 como máximo golpe de ariete posible, contemplando condi-
ciones de cierre instantáneo o rápido.
Cuando se cierra la válvula en B, el fluido se va frenando a la velocidad c, y a
la vez sufre un aumento de presión, Δp (ΔL en un tiempo t):
F  S  Δp t  ΔL c m  ρ  S  ΔL
En caso de un cierre parcial, debe disminuir la velocidad del fluido
de V a V’ (V>V’). Por lo tanto:  H =p/
ΔV = V – V’
En caso de cierre total:
V’ = 0 → ΔV = V A
Debe cumplirse el Principio de Conser-
vación de la Cantidad de Movimiento F = S · p C
F  t  m  ΔV  B
ΔL
S  Δp   ρ  S  ΔL  ΔV 1
c INGENIERIA SANITARIA 44
GOLPE de ARIETE
FORMULA de ALLIEVI para CIERRE INSTANTÁNEO
Las sobrepresiones máximas aparecerán para el caso de cierre total ( ΔV = V),
por lo que, reemplazando en el ecuación (1), obtenemos:
γ Δp c  V
Δp  ρ  c  V  Δp   c  V  
g γ g
Finalmente:
cV c   V - V'
ΔH   p/Cierre total ΔH   p/Cierre parcial
g g
T
T
cierre instantáneo

ido

o
pid
ráp
re


er
ci

rre
p p ·c ·V
cie

dp
t=0 L 2·L t 0 L/c t
c c
2·L / c
INGENIERIA SANITARIA 45
GOLPE de ARIETE
FORMULA de MICHAUD para CIERRE LENTO
Contempla la situación para tC ≥ 2L/c, condición que garantiza que ningún pun-
to alcanzará la sobrepresión máxima. Por lo tanto:
L L
tc  2  c  2
c tc
Finalmente, en la ecuación de Allievi:
p

M'
L V
ΔH  2   p/Cierre total
tc  g M
p = ·c ·V

p

L   V - V' N N'
ΔH  2   p/Cierre parcial 0 L/c 2 L /c tiem pos
tc  g T < 2 L/c
T > 2 L/c

INGENIERIA SANITARIA 46
GOLPE de ARIETE
GOLPE DE ARIETE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Una chimenea de equilibrio, con
el mínimo desnivel respecto el embalse Hr

embalse para que no resulte muy


alta, y lo más cerca de la turbina
(máxima pendiente), origina que H
H'
el golpe de ariete en la tubería
que va a la turbina resulte menor, chimenea de equilibrio
y que la conducción que va al
turbina
embalse quede prácticamente
protegida.

INGENIERIA SANITARIA 47

También podría gustarte