Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTADE INGENIERIA
E.A.P.INGENIERIA CIVIL

DISEÑO SISMORESISTENTE

ING. CARLOS FLORES ESPINOZA


Atenuación de Efectos Sísmicos

 La energía se disipa a medida que aumenta la distancia.


 Los efectos en la superficie disminuyen
 Se relacionan la Intensidad y los valores máximos del movimiento de suelo en un
lugar determinado con un indicador de la energía total liberada y la distancia al
foco o al epicentro
Sismicidad en Junín

 Falla de Huaytapallana
 Sismos Generados en Huancayo (Silgado)
 Julio 1969 : Magnitud 5.6
 Octubre 1969 : Magnitud 6.2
Leyes de Atenuación

 Análisis de regresión de valores pico en función de la magnitud (M), Distancia al


foco o epicentro (R).
 Son expresiones con datos de regiones especificas, se suelen emplear en zonas de
características sismo tectónicas similares cuando no se cuenta con la información
apropiada.
Esteva y Villaverde

  

 M: Magnitud de Richter
 Re: Distancia Epicentral en Km
Donovan

  

 M: Magnitud de Richter
 Re: Distancia Focal en Km
Casaverde y Vargas

  

 Ms: Magnitud de Ondas de Superficie


 Re: Distancia Focal en Km
McGuire

 Para sismos corticales

 Ms: Magnitud de Ondas de Superficie


 Re: Distancia Focal en Km
ESTUDIOS DE PELIGRO SISMICO

 Consiste en estimar el valor máximo de la intensidad, aceleración, velocidad o


desplazamiento de suelo.
 Ocurrencia de eventos excepcionales en determinados intervalos de tiempo, por lo
tanto tienen pocas probabilidades de presentarse durante la vida de una obra.
Estudio Determinístico

 Se calcula por valores registrados en el pasado y en función a las características


de la zona.
 Ejm: Si elegimos la aceleración máxima para expresar el peligro sísmico, se debe
estimar el valor máximo de la aceleración que se podría producir.
 Queda definido por el mayor valor obtenido.
Ejemplo:

Falla de 60 km de
20 km longitud

80 km

Fuente Sísmica de
Subducción
  FALLA GEOLOGICA:
 Datos:
 Longitud de Falla : 60 km
 Distancia : 20 km
 Expresiones a Usar:
 Siemmons Ms=0.809+1.341 Log L
L en metros
 MS = 7.2165
 Calculo de la aceleración:
 Expresión:
 a = 339.30 cm/seg2
  FUENTE SISMICA DE SUBDUCCION:
 Datos:
 Distancia : 80 km
 supongamos Ms = 8.2
 Calculo de la aceleración :
 Casaverde y Vargas
 a = 462.10 cm/seg2

 MEDIDA DE PELIGRO SISMICO = 462.10 cm/seg2


ESTUDIO PROBABILISTICO

 Los indicadores corresponden a grandes sismos muy grandes asociados en el


tiempo, y por lo tanto con probabilidades muy pequeñas de ocurrir durante la vida
de las construcciones. Por lo que no siempre se puede usar estos valores máximos.
 EL intervalo de tiempo se asocia al tiempo de vida de una obra.
 Es necesario conocer la actividad sísmica de una extensión importante alrededor
del lugar del proyecto.
Distribución de Aceleraciones

 Probabilidad de que la variable aceleración A supere un valor determinado de “a”.


 Para cada magnitud “M” en la fuente, existe un numero de terremotos “N” cuya
magnitud es mayor o igual que M.
 Cada uno de estos sismos causara en el lugar de interés una aceleración “a” o una
intensidad “i”.
Ejemplo:

80 km

Fuente Sísmica de
Subducción
  Magnitudes
 Mínima Ms=4.8
 Máxima Ms=8.0
 Ecuación de Recurrencia:

4.8 8.776
5 4.618
5.5 0.928
6 0.186
6.5 0.037
7 0.008
7.5 0.002
8 0.000
  Usando la Ley de Atenuacion propuesta por Casaverde y Vargas

Ms N a (cm/seg2) g

4.8 8.776 30.441 0.031


5 4.618 35.723 0.036
5.5 0.928 53.292 0.054
6 0.186 79.503 0.081
6.5 0.037 118.604 0.121
7 0.008 176.936 0.180
7.5 0.002 263.958 0.269
8 0.000 393.779 0.401
Probabilidad

g P (A>a) F(a)=P(A<a)

0.031 1.0000 0.0000


0.036 0.5262 0.4738
0.054 0.1057 0.8943
0.081 0.0212 0.9788
0.121 0.0043 0.9957
0.180 0.0009 0.9991
0.269 0.0002 0.9998
0.401 0.0000 1.0000
Chart Title
1.2000

1.0000

0.8000

0.6000

0.4000

0.2000

0.0000
0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250 0.300 0.350 0.400 0.450

También podría gustarte