Está en la página 1de 21

LA INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA
CONOCIMIENTO, CIENCIA E
INVESTIGACION
El conocer:
Proceso consciente de adquirir información
significativa sobre los objetos.
Es una actividad autónoma del hombre.
Con significados igualmente personales.
El hombre adquiere conocimientos a través
de su propia conciencia.
Es el contenido que la conciencia
aprehende de los objetos por abstracción.
APREHENSIÓN
COGNOSCITIVA
Aprehensión del contenido

ATENCIÓN

Intencionalidad de
la conciencia

PREPOSICIÓ
N
EXPRESIÓN
CONOCIMIENTO, CIENCIA
INVESTIGACION
Los factores del conocimiento son:
 Un sujeto (x): agente del conocimiento;
 Un objeto (o): ente que es conocido;
 Las relaciones entre x y o: que permiten
que se produzca el conocimiento;
 El conocimiento: Resultado del proceso.
CONOCIMIENTO, CIENCIA E
INVESTIGACION
CONCIENCIA

Percepción Percepto

Memoria Recuerdo
Descripción
OBJETO APREHENSIÓN
COGNOSCITIVA Concepto

Pensar Juicio
Explicación
Raciocinio

Otras funciones
CIENCIA Y CONOCIMIENTO
 El conocimiento surge como un proceso
de asimilación de la realidad, que
puede ser captado de diferentes
formas, maneras o métodos.
 El conocimiento vulgar, es un proceso
natural y espontáneo que persigue fines
prácticos.
 El conocimiento científico tiene una
finalidad teórica: comprender y explicar
los fenómenos.
 El conocimiento científico es riguroso y
exacto cuantitativa y cualitativamente,
se transmite a través de un sistema de
conceptos y se obtiene por medio de
un método.

 La ciencia por lo tanto constituye como


un sistema de conocimientos
verdaderos y probables metódicamente
fundamentados y relativos a uno o más
objetos.
 La ciencia es un saber objetivo en
cuanto sus proposiciones
corresponden con los hechos, además
es un saber racional porque se basa
en procesos lógicos del pensamiento
(inducción, deducción) y no en
emociones o preferencias.
INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO

 La investigación juega un rol importante en


nuestro acercamiento hacia un saber seguro,
sistemático y detallado.
 En nuestra actitud permanente de búsqueda de
la verdad nos formulamos una serie de
preguntas referente a los objetos, éstas
constituyen los problemas que nos planteamos
cuando en el conocimiento actual no hallamos
las respuestas, es decir las hipótesis o posibles
soluciones.
DEFINICIÓN DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

 Investigación es un conjunto de
acciones para solucionar un
problema proporcionando un nuevo
conocimiento como resultado de
esas investigación.
DEFINICIÓN DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 Es una serie de métodos para
resolver problemas cuyas
soluciones necesitan ser
obtenidas a través de un
conjunto de operaciones lógicas,
teniendo como punto de partida
datos objetivos.
Objetivo de la Investigación
Científica
 El objetivo de la investigación es
descubrir respuestas a
determinadas interrogantes a través
de la aplicación de procedimientos
científicos.
CARACTERÍSTICAS DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 Sistemática, Metódica y Controlada. Es
ordenada de tal forma que los investigadores
pueden tener una seguridad crítica de los
resultados, ello implica que las observaciones son
objeto de un riguroso control, ejercido a través de
un conjunto de reglas, es decir a través de un
método.
 Empírico. Se somete a la prueba externa algunos
conceptos; es decir la opinión que es subjetiva
tiene que ser confrontada con la realidad objetiva.
 Es Lógica y Objetiva. El investigador deja de lado:
creencias, prejuicios y afectos que puedan distorsionar los
resultados; la investigación científica no busca persuadir o
justificar nada, se maneja en un plano eminentemente
lógico, sin dar cabida a ninguna forma de dogmatismo.
 Utiliza técnicas e instrumentos de alto nivel de validez
y confiabilidad con el fin de cuantificar los logros. Las
técnicas estadísticas se convierten en un instrumento
fundamental porque facilitan la obtención, ordenación,
análisis e interpretación de los datos recogidos y las
mediciones. Estos datos nos sirven de punto de partida
para establecer inferencias y conclusiones.
EL MÉTODO CIENTÍFICO

 La palabra griega Métodos (Methodos)


significa “hacer algo con arreglo a un orden”
o “seguir un camino para alcanzar un fin
determinado”.
 El método científico es el procedimiento o
conjunto de procedimientos que se utilizan
para obtener conocimientos científicos, el
modelo de trabajo o pauta general que orienta
la investigación.
 El estudio del método - o de los métodos, si
se quiere dar al concepto un alcance más
general - se denomina metodología, y
abarca la justificación y la discusión de su
lógica interior, el análisis de los diversos
procedimientos concretos que se emplean
en las investigaciones y la discusión acerca
de sus características, cualidades y
debilidades.
EL MÉTODO CIENTÍFICO
 El método se refiere directamente a la lógica
interior del proceso de descubrimiento
científico, y a él le corresponde no solamente
orientar la selección de los instrumentos y
técnicas específicos de cada estudio, sino
también, fundamentalmente, fijar los criterios
de verificación y demostración de lo que se
afirme en la investigación.
 No existe un único método de la ciencia, ya
que no investigan del mismo modo el
astrónomo y el economista, el historiador y el
químico, el antropólogo y el bioquímico. La
experiencia histórica muestra, además, que los
procedimientos de la ciencia cambian, porque
son distintos los problemas que se van
planteando y los instrumentos evolucionan.
EL MÉTODO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
A) PROBLEMA

B) OBJETIVOS
C) HIPÓTESIS
D) VARIABLES
E) UNIVERSO Y MUESTRA
F) TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
G) RECOLECCIÓN DE DATOS
H) TRATAMIENTO DE LOS DATOS
I) ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES
Y FORMULACIÓN DE LAS APRECIACIONES

J) CONTRASTACIÓN DE LA SUB HIPÓTESIS


K) FORMULACIÓN DE LAS CONCLUSIONES
PARCIALES

L) CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS GLOBAL


Y FORMULACIÓN DE LA CONCLUSIÓN
GENERAL

M) PROPUESTA DE SOLUCIÓN
EL MÉTODO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
A) PROBLEMA. Identificación de Problemas; priorización – selección
del problema; Formulación del problema
B) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. Formulación del Objetivo
General; y desagregación de los objetivos específicos
C) HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN. Hipótesis Global – Sub
hipótesis
D) VARIABLES. Identificación de las Variables; Identificación,
definición y clasificación de las variables.
E) UNIVERSO Y MUESTRA. Determinación del Universo y de la
Muestra.
F) TÉCNICAS E INSTRUMENTOS. Selección de las técnicas,
instrumentos y fuentes de información.
G) RECOLECCIÓN DE DATOS
H) TRATAMIENTO DE LOS DATOS. Conversión de los datos en
informaciones.
EL MÉTODO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
I) ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES Y FORMULACIÓN DE LAS APRECIACIONES.
Cruces y análisis de las informaciones y formulación de las apreciaciones
objetivas.

J) CONTRASTACIÓN DE LA SUB HIPÓTESIS. Uso selectivo de las apreciaciones que


tienen directa relación con una sub hipótesis, como premisas para
contrastarlas.

K) FORMULACIÓN DE LAS CONCLUSIONES PARCIALES. En base al resultado de la


contrastación de cada sub hipótesis se formula una conclusión parcial

L) CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS GLOBAL Y FORMULACIÓN DE LA


CONCLUSIÓN GENERAL. Las conclusiones parciales se usan como premisa
para contrastar la hipótesis global; y, en base al resultado de esta
contrastación, se formula la conclusión general.

M) PROPUESTA DE SOLUCIÓN. Las conclusiones dan base para formular las


propuestas de solución en forma de recomendaciones, lineamientos, criterios,
pautas, alternativas, etc.

También podría gustarte