Está en la página 1de 16

Psicología social: “Fuerzas de

grupo en la modificación y
distorsión de los juicios”
Salomon Asch
Teoría de las influencias sociales

• Son las presiones sociales ejercidas sobre las personas, logrando que
actúen contrariamente a sus creencias y valores.
• Dentro de la sociedad, desarrollamos CONFIANZA y DEPENDENCIA.
• Puede llevarnos a NEGAR nuestros sentimientos y necesidades
íntimas, presionados por lo social.
• Para entender en profundidad el tema, se expondrá una investigación
que quiere responder: ¿Cómo y cuándo los individuos logran
permanecer independientes o sometidos a la presión social?
EXPERIMENTO
“Una minoría de un solo miembro contra una mayoría unánime”
1)PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

-Se reúne a un grupo de 7 a 9 miembros , estudiantes universitarios.


-El experimentador explica que les exhibirán algunas líneas de diferentes longitudes
y la tarea consiste en señalar cuáles coinciden en tamaño.
-Existe un miembro al que se llamará SUJETO CRÍTICO, que es el único que no ha sido
prevenido con instrucciones de antemano. Con lo cual responderá libremente y
estará en la condición de minoría de uno.
-El resto de los miembros, al que se llamará MAYORÍA, serán previamente instruídos
por el experimentador para dar oportunamente y reiteradamente, respuestas
erróneas. Presentarán un frente unido.
-Al finalizar el experimento, en una entrevista individual, se revela al SUJETO CRÍTICO
el objetivo de la prueba y se analiza cómo se sintió en la posición de minoría de uno
contra una mayoría compacta.
2)RESULTADOS CUANTITATIVOS:

-¿Cómo respondían los sujetos críticos a la oposición unánime de la


mayoría? ¿Se mantenían independientes del rumbo equivocado del
grupo? ¿Se sometían a la mayoría?
-En general las respuestas fluctuaron entre una independencia extrema
y un sometimiento total.
3)REACCIONES A LA SITUACIÓN
EXPERIMENTAL:

-La estructura de la condición experimental:


Dos fuerzas contrapuestas actúan sobre el sujeto crítico: su propia
percepción y la oposición de la mayoría
-Desarrollo del dilema: Efectos suscitados por el experimento
Percepción de una dificultad; esfuerzo por restablecer el equilibrio;
localización de la dificultad en el sujeto crítico; intentos de solución;
concentración en el objeto de juicio; surgimiento de la duda en sí
mismo; el anhelo de estar de acuerdo con el grupo.
4)INDEPENDENCIA Y SUMISIÓN:
FORMAS DE INDEPENDENCIA:
-Independencia por confianza: sujeto crítico seguro y firme en su convicción. Confía en su
percepción y su juicio
-Independencia sin confianza: sujeto crítico que no puede responder contrariamente a lo que
percibe, pero siente dudas y presión de la mayoría.

FORMAS DE SOMETIMIENTO:
-Sometimiento debido a una distorsión de la percepción (se altera la percepción de las líneas)
-Sometimiento debido a la distorsión del juicio (consideran el desacuerdo con la mayoría
como defecto personal)
-Sometimiento debido a la distorsión de la acción (pierden de vista la tarea y se centran en no
parecer diferentes a la mayoría)
5) Variaciones de las condiciones experimentales
• AUMENTO DE LA CONTRADICCIÓN: no aumenta la independencia del sujeto crítico.
• REDUCCIÓN DE LA MAYORÍA: sólo un sujeto se opone al sujeto crítico; la tensión se reduce
notablemente.
• INTRODUCCIÓN DE UN COMPAÑERO: otro sujeto apoya al sujeto crítico y está de su parte.
Se debilita el efecto de la mayoría. Aparecen más conductas de independencia y menos
sumisión.
• UNA MAYORÍA DESPREVENIDA:
-Una mayoría desprevenida contra una minoría equivocada compuesta por una sola persona :
la mayoría reaccionó complaciente, divertida o con desdeño.
-Un subgrupo desprevenido contra un subgrupo preparado : el subgrupo desprevenido afirmaba su
confianza y manifestaba a veces respeto a veces desdeño por el otro subgrupo.
• DIFERENCIAS DE GRUPO: las diferencias en las edades, por ejemplo, provocan diferencias en
las reacciones. Los grupos de menor edad tienden con mayor frecuencia a seguir a los de
mayor edad.
INDEPENDENCIA, CONFORMIDAD Y
CONSENSO
• LA DINÁMICA DEL CONSENSO:
Una persona en un grupo no se siente indiferente para con los demás
miembros: interacción
Experimento de Sherif: Se expone a una persona a solas y luego junto con
otras al fenómeno perceptivo “efecto autocinético”. Comparación de las
estimaciones de movimiento si enfrentaban solos la situación o junto con
otros. EN GRUPO, LAS RESPUESTAS CONVERGÍAN A UN NIVEL COMÚN.
INTENTO POR ALCANZAR UN CONSENSO.
Dos concepciones del consenso (acuerdo social):
-Concepción convencional: actuar como el otro lo hace es eficaz;
imitación
-Concepción estructural: hay acuerdos sobre hechos objetivos.
INDEPENDENCIA , CONFORMIDAD Y
CONSENSO
• IMPLICACIONES SOCIALES Y PERSONALES DE LA INDEPENDENCIA Y DE
LA FALTA DE LA MISMA:
El acto de la INDEPENDENCIA es productivo desde el punto de vista social:
corrige errores, guía el proceso social acorde a lo objetivo
El acto de SUMISIÓN es antisocial, porque siembra el error y la confusión.
-“En razón de que vivimos en un ambiente poderosamente mediatizado
por los procesos psicológicos de los demás, la integridad de la
contribución individual desempeña un papel indispensable”
-La necesidad de consenso exige que el individuo sea capaz de rechazar el
acuerdo cuando no ve manera de alcanzarlo.
“Grupos, normas y conformidad”; E. Smith
EXPLOREMOS EL PROCESO QUE OCURRE CUANDO UN GRUPO DE INDIVIDUOS
INTERACTÚAN UNOS CON OTROS PARA ALCANZAR ACUERDOS Y EJERCER
INFLUENCIA RECÍPROCAMENTE.
¿Cómo se llega a un acuerdo? Los individuos contribuyen con sus opiniones al
consenso del grupo. El proceso de influencia es recíproco ya que la opinión del
grupo influye sobre lo que piensan los individuos.
DESARROLLO DE LAS NORMAS SOCIALES: Las opiniones de los miembros
individuales convergen para formar una norma social. Las normas reflejan los
modos de pensar, sentir o actuar, generalmente aceptadas por el grupo.
DISTINGAMOS→ACTITUDES (INDIVIDUALES)
→NORMAS (GRUPALES)
• CONFORMIDAD PÚBLICA Y CONFORMIDAD PRIVADA:
Conformidad: Es la convergencia de los pensamientos, sentimientos o
conductas de los individuos hacia una norma del grupo.
Conformidad privada: las persona están convencidas de que el grupo
está en lo cierto y aceptan sus normas como propias.
Conformidad pública: las personas siguen las normas del grupo, pero
privadamente no piensan que el grupo esté en lo cierto. Las personas se
adaptan públicamente porque temen al rechazo.
-La conformidad pública depende de los tipos de cultura:
interdependientes o individualistas.
• NORMAS → doble función: DOMINIO pero también CAPACIDAD DE CONEXIÓN.
• Hay en la conformidad con las normas una “expectativa de consenso”→ suponemos
que los otros comparten nuestras opiniones y preferencias (esto es muy usado en
publicidad).
• EFECTO DEL FALSO CONSENSO: Es la tendencia a sobrevalorar el acuerdo de los demás
con las propias opiniones, características y conductas.
¿Esperamos estar de acuerdo con todos en todas las cosas?
-Tareas de entendimiento
-Tareas de elaboración de juicios
GRUPO DE REFERENCIA: Son las personas del grupo con el que nos
identificamos y que se consideran como fuente apropiada de información, para
formular un juicio.
Cuanto más cohesivo es el grupo, mayor influencia de las normas del grupo y
mayor expectativa de acuerdo → estar de acuerdo no sólo asegura compartir
una realidad común, sino también el sentimiento de ser valorado por el grupo.
“INTERACCIÓN E INTERDEPENDENCIA”
Eliot Smith
• Objetivo del texto: comprender las consecuencias de la interacción y
la interdependencia de las conductas en contextos grupales.
• Ser parte de un grupo afecta a la conducta individual de modos muy
particulares; dependiendo del grado de INTERACCIÓN e
INTERDEPENDENCIA entre los miembros.
En un extremo: grupo colectivo (pasajeros de un avión) con
interdependencia mínima y escasa interacción.
En otro extremo: grupos cara a cara (empleados de una empresa) con
interdependencia absoluta y gran interacción para alcanzar una meta.
Facilitación social: los efectos de la interdependencia mínima

• Facilitación social: mejora y perjuicio


La presencia de los demás MEJORA el desarrollo de tareas simples.
La presencia de los demás puede dificultar el rendimiento de tareas complicadas.
¿CÓMO PUEDE LA PRESENCIA DE LOS DEMÁS AYUDAR Y AL MISMO TIEMPO
PERJUDICAR NUESTRO FUNCIONAMIENTO?
En 1965 Zajonc explica que es efecto de la FACILITACIÓN SOCIAL : la presencia de los
demás aumenta el nivel de estímulo de un individuo.
-Facilita el desempeño de conductas simples o aprendidas (respuestas
dominantes)
-Inhibe el desempeño de conductas complejas o nuevas (respuestas no
dominantes)
¿Por qué la presencia de los demás provoca excitación?
• MIEDO A LA EVALUACIÓN:
La presencia de personas que nos pueden juzgar, produce miedo a la evaluación y este temor
altera nuestro rendimiento.
Los resultados de una evaluación serán mejores si se es observado frente a la realización de
tareas fáciles o ya aprendidas y serán peores si la tarea es compleja o se se teme fracasar. Son
los efectos de la facilitación social.
• CONFLICTO DE DISTRACCIÓN:
La presencia de los demás también afecta nuestro rendimiento al crear distracción. La distracción
interfiere en tareas difíciles pero mejora el desarrollo de tareas simples. La presencia de los
demás (interacción), nos preocupa o nos distrae.
• BLOQUEO POR LA PRESIÓN:
Efectos combinados del miedo a la evaluación y la distracción. Ejemplos típicos en el terreno
deportivo.

También podría gustarte