Está en la página 1de 11

Estudio de Mercado

Una vez se ha identificado y evaluado la idea de proyecto, la cual se puede traducir bien
sea en la generación de un nuevo producto, el mejoramiento de uno existente, la
prestación de un nuevo servicio o la mejora de uno ya existente, debe iniciarse la
formulación del proyecto en cada una de sus fases o etapas; veamos….
1.Identificación de la necesidad a satisfacer y/ó planteamiento del problema a
solucionar.
2.Nombre de la idea.
3.Descripción de la idea.
4.Formulación de Objetivo General.
5.Formulación de Objetivos Específicos.
6.Justificación de la idea.
7.Antecedentes de la idea.

IMPORTANTE: la formulación de un proyecto no siempre está orientado a la creación de


una empresa, puede ser a la mejora de alguna, a la creación y/ó fortalecimiento de
productos y/ó servicios.
Es diferente el objetivo de un proyecto, al objetivo de una empresa.
Estudio de Mercado
Análisis detallado, específico y concreto, conducente a determinar la viabilidad del
proyecto (empresa, producto, servicio) dentro de un mercado objetivo, dicho estudio
comprende diversas fases de análisis que se inician con el sondeo y conocimiento del
sector productivo, subsector económico, cadena productiva y cluster a los cuales
pertenece el proyecto a desarrollar.
Análisis del Sector Productivo
Estudio analítico del comportamiento histórico, actual y futuro del sector productivo o
económico al cual pertenece la idea de proyecto, detalla además, las tendencias,
perspectivas y expectativas del mismo en un período de dos (2) años atrás, el presente y
dos (2) años hacia futuro.
Se realiza a partir de la identificación plena del sector económico que contextualiza el
proyecto, el subsector respectivo, así como la cadena productiva y/ó cluster en el cual
encaja.
Análisis del Sector Productivo
Los pasos a seguir son:
1.Identificación del sector a analizar.
2.Búsqueda de información relevante sobre el mismo, en fuentes de información
secundaria (bibliográfica, cibergráfica), bien sea de orden institucional privado o público,
o de orden particular (experiencias y presaberes previos y/ó de empresarios del sector).
3.Selección de información.
4.Lectura, análisis e interpretación detallada de la información.
5.Generación de informe final concluyente sobre la situación actual, presente y futura del
sector analizado
6.Presentación del informe final claro, sencillo, puntual y orientado a tomar decisiones
con relación a la idea de proyecto. (Apoyo en tablas, cuadros, diagramas, estadísticas
entre otros, todo debidamente soportado y con fuente de consulta).

Ningún formulador de proyectos es experto en todos los sectores, requieres leer,


consultar, investigar, explorar y experimentar cada uno de los diferentes sectores
productivos; el desarrollo de este ejercicio requiere conocimientos previsos de
economía.
Análisis del Sector Productivo
Qué se ANALIZA:

1.Tamaño y grado de concentración del sector:


- Número total de empresas.
- Distribución de las empresas por tamaño: muy pequeñas, pequeñas, medianas y
grandes.
- Distribución de las empresas por volumen de ventas: muy pequeñas, pequeñas,
medianas y grandes.
- Las principales empresas del sector.
- Cuotas de mercado.
- El personal medio que emplean.
- Condiciones de acceso al sector a las nuevas empresas.
2. Evolución del sector:
- Evolución del número de empresas del sector en los últimos años.
- Evolución del volumen de negocio de las empresas del sector.
- Los índices de crecimiento del sector.
- Los tipos de productos o servicios que fabrican o prestan.
- La diferenciación de unos productos de otros.
- Los proveedores más importantes.
- Los tipos de producción que utilizan generalmente.
Análisis del Sector Productivo
Qué se ANALIZA:

3. Posición comercial:
- Distribución geográfica de las principales empresas.
- El mapa de localización de las principales empresas.
- Las formas de distribución de los productos.
- El tipo básico de competencia entre las empresas del sector.
- Los precios de venta de los productos.
- Los tipos de clientes.
- Los datos sobre exportaciones e importaciones del sector.
4. Aspectos económicos:
- La estructura de costes del sector.
- Los salarios más habituales.
- Los valores añadidos de los diferentes productos.
Análisis del Sector Productivo
Qué se ANALIZA:

5. Aspectos financieros:
- La inversión media por empresa.
- Las ventas por persona.
- La forma más usual de amortización del inmovilizado.
- La media de rentabilidad de los fondos propios.
- Los márgenes de ventas que aplican.
- El origen de los fondos invertidos en las empresas.
6. Posición internacional del sector:
- La comparación de los precios con el exterior.
- Comparación de productos.
- El grado de investigación, desarrollo e innovación.
Análisis de Oferta y Demanda
Análisis Situacional del Entorno
Consiste en el estudio preliminar del entorno en el cual se desea establecer el proyecto,
es decir el contexto económico, geográfico, social, cultural, ambiental, político entre
otros que pueden beneficiar o afectar en alguna medida, el desarrollo de la idea de
proyecto.

No se trata de un análisis del mercado como tal, ni técnico o de localización, sino de una
primera ubicación contextual del proyecto.

Para el caso de Bogotá por ejemplo, se recomienda analizar la información secundaria


de las localidades de la ciudad (perfiles), de igual manera, para el caso de otras ciudades
o sitios, es conveniente realizar dicho análisis. Una buena fuente, suele ser la
información secundaria que se encuentra en las alcaldías, secretarías de gobierno
municipales y deptales. y cámaras de comercio entre otras.
Análisis Situacional del Entorno
Dentro de los ítems que se analizan, se encuentran:
1.Tamaño de la población.
2.Características de la población.
3.Sectores económicos líderes.
4.Actividades económicas desarrolladas y sus características.
5.Empresas por sector económico que desarrollan sus actividades allí.
6.Características sociales, culturales, demográficas, políticas religiosas del sitio.
7.Distribución geográfica y socio económica de la zona.
8.Tendencias y perspectivas de gobierno.
9.Etc…
Análisis del Producto y/ó Servicio
Paralelo al análisis del sector y del entorno, se desarrolla el análisis del producto(s) y/ó
servicio(s) que componen la idea de proyecto, para ello, es fundamental:
1. Nombres de los mismos.
2. Clasificación de estos según las categorías existentes.
3. Descripción.
4. Características.
5. Factor de Innovación.
6. Factores diferenciadores.
7. Productos sustitutos, complementarios, suplementarios etc.
8. Presentación.
Sin hacer mención de tipo técnico en la composición de los mismos.

También podría gustarte