Está en la página 1de 69

1

METAMORFOSIS,
REGENERACIÓN Y
ENVEJECIMIENTO

Biología del Desarrollo


Universidad de Sucre
Facultad de Educación y Ciencia
Programa de Biología
Gómez Angee
Herazo Jessica
Murillo Luis
2

INTRODUCCIÓN
• A lo largo de la vida, generamos continuamente nuevas cé lulas
a partir de las células madres.

OTROS CAMBIOS DEL DESARROLLO


• Metamorfosis: la transició n desde un estadio larvario a un
estadio adulto.
• Regeneración: la creació n de un nuevo ó rgano después de
que el original ha sido extirpado.
• Envejecimiento: un á rea polémica.
3

METAMORFOSIS: la reactivación hormonal del


desarrollo
Los procesos de desarrollo son reactivados por hormonas
especificas y la totalidad del organismo cambia de manera
morfoló gica, fisioló gica y conductual para prepararse para
este nuevo modo de existencia.
Estos cambios no son ú nicamente de forma.
En los renacuajos de anfibios: la metamorfosis involucra la
maduració n de las enzimas hepá ticas, y de la hemoglobina y
de los pigmentos del ojo, así como la remodelació n del
sistema nervioso y aparato digestivo.
Por lo tanto la metamorfosis es un tiempo de cambios
significativos de desarrollo que afectan a casi la totalidad del
organismo.
4

METAMORFOSIS EN LOS ANFIBIOS


La metamorfosis de los anfibios esta asociada generalmente
con cambios morfoló gicos que preparan a un organismo
acuá tico para una existencia primariamente terrestre.
En los anuros(ranas y sapos) los cambios regresivos
incluyen la perdida de los dientes có rneos del renacuajo y de
las branquias internas, destrucció n de la cola.
Proceso de desarrollo de extremidades, morfogénesis
glandular dermoidea.
Los medios de locomoció n se diferencian a extremidades
anteriores y posteriores y la cola experimenta regresió n.
5

METAMORFOSIS EN LOS ANFIBIOS


El crá neo cartilaginoso es reemplazado por crá neo ó seo.
Las branquias experimentan regresió n y el arco branquial
se degenera.
Los pulmones aumenta de tamañ o y se desarrollan
mú sculos y cartílagos para bombear aire dentro y hacia
fuera de los pulmones.
El ojo y el oído experimentan una diferenciació n posterior;
se desarrolla oído medio así como la membrana timpá nica.
En los ojos surgen la membrana nictitante y los parpados.
6

CAMBIOS MORFOLOGICOS ASOCIADOS


CON LA METAMORFOSIS
7

MIGRACIÓN DEL OJO Y CAMBIOS NEURONALES ASOCIADOS


DURANTE LA METAMORFOSIS DEL RENACUAJO XENOPUS LAEVIS
8

CAMBIOS EN LA CABEZA DE XENOPUS


LAEVIS DURANTE LA METAMORFOSIS
9

CAMBIOS BIOQUÍMICOS ASOCIADOS


CON LA METAMORFOSIS
• Ademá s de los cambios morfoló gicos obvios en la
metamorfosis se producen importantes cambios
bioquímicos.
• En renacuajos, como en peces de agua dulce, el principal
pigmento retinado es la porfiropsina y durante la
metamorfosis cambia a rodopsina.
• Los renacuajos y peces amonotélicos es decir, excretan
amoniaco.
• Y otro grupo son urotéicos, es decir excretan urea.
• El hígado comienza a sintetizar enzimas del ciclo de la urea
para sintetizar urea a partir de dió xido de carbono y
amoniaco.
10

CONTROL HORMONAL DE LA
METAMORFOSIS EN ANFIBIOS
• Control de la metamorfosis por las hormonas Tiroideas
demostrado por: Gudernatsch (1912). Descubrió que los
renacuajos metamorfoseaban prematuramente cuando eran
alimentados con polvo de glá ndula tiroidea de caballo.
• Allen (1916). Halló que cuando se extirpaba o destruía el
rudimento de la glá ndula tiroides de los renacuajos
tempranos, las larva nunca metamorfoseaban, sino que
crecían hacia renacuajos gigantes.
• Saxen y colaboradores (1988). Demostraron que las
etapas secuenciales de la metamorfosis de anuro está n
controladas por las hormonas tiroideas.
11

MODELO DEL UMBRAL


• Por medio del cual los diferentes acontecimientos de la
metamorfosis son desencadenados por diferentes
concentraciones de hormonas tiroideas

• Los estudios moleculares han demostrado que la


metamorfosis en anfibios es en realidad mas compleja.
12

LOS CAMBIOS METAMORFICOS DE LA


RANA SON CAUSADOS POR:
1. Tiroxina (T4)
2. Triyodotironina (T3)
3. La T3 se une a los receptores nucleares de hormonas tiroideas (alfa y
beta)
4. Los niveles de T3 y TR en los tejidos blancos son esenciales para producir
la respuesta metamó rfica en cada tejido.
Enzimas intracelulares regulan
Deyodinasa tipo 2 la concentració n de T3 en los
Deyodinasa tipo 3 tejidos eliminando los yodos de
la T4.

Las hormonas tiroideas producen retroalimentación negativa: inhiben a


las células de la hipófisis que instruyen la producción de hormonas
tiroideas.
13

MTABOLISMO DE LA TIROXINA Y
TRIYODOTIRONINA

La tiroxina sirve como una


prohormona. Es convertida en los
tejidos periféricos activa T3 por la
Deyonidasa II la T3 puede ser
inactivada por la de Deyonidasa
III que convierte la T3 a
Diyodotironina y luego a tirosina.
14

DIVISIÓN DE LA METAMORFOSIS
• Premetamorfosis: La glá ndula tiroides comienza ha
madurar y secreta bajos niveles de T4.

• Prometamorfosis: A medida que madura la glá ndula


tiroides sereta mas cantidades de hormonas tiroideas.

• Clímax metamórfico: la concentració n de T4 y TRβ


alcanza un nivel muy alto dentro de las células.
15

PROGRAMAS DE DESARROLLO
REGIONALMENE ESPECIFICOS
• Mediante la regulació n de las concentraciones de T3 y TR en sus células,
las diferentes regiones del cuerpo pueden responder a diversos tiempos
a las hormonas tiroideas.

• Tipo de respuesta: proliferación, apoptosis, migración.

• Proceso de degeneració n de la cola en Xenopus laevis.


• La degeneración de las es estructuras de la cola es rá pida ya que el
esqueleto ó seo no esta presente hasta la cola que es solamente
soportada por a notocorda, la regresió n de la cola es llevada a cabo por
apoptosis, después de la muerte celular los macró fagos se acumulan en
la regió n de la cola digiriendo los desechos con sus propias enzimas
especialmente colá genas y metaloproteinasas, finalmente la cola se
convierte en un gran saco de enzimas proteolíticas.
16

INCREMENTO EN LA ACTIVIDAD PROTEASICA LISOSÓMICA


DURANTE LA REGRESIÓN DE LA COLA DE XENOPUS LAEVIS

Se piensa que las


enzimas
lisosó micas son
responsables de
digerir las célula
de la cola.
17
ESPECIFICIDAD REGIONAL DURANTE LA
METAMORFOSIS DE LA RANA

A. Los extremos de
la cola experimentan
regresió n aun
cuando son
trasplantados al
tronco. B. las
cú pulas ó pticas se
conservan intactas,
incluso cuando son
trasplantadas hacia
la cola en regresió n.
18

METAMORFOSIS EN LOS INSECTOS


La metamorfosis en insectos involucra primariamente la destrucció n de los
tejidos larvales y su remplazo por una població n de cé lulas completamente
diferentes.

Tres patrones principales de desarrollo en insectos:

 Ametábolos: no tienen estadio larval y experimentan un desarrollo


directo. Tiene un estado de proninfa, después de la eclosió n del huevo y
estas llevan las estructuras que le han permitido salir del huevo, pero
luego de un pequeñ o estadio transitorio comienza a aparecerse a un
pequeñ o adulto.
19

METAMORFOSIS EN LOS INSECTOS


Hemimetábolos: después de atravesar un periodo corto como
proninfa el insecto se parece a un adulto inmaduro (ninfa)
está n presente algunas estructuras del adulto y llegan a ser
mas maduras con cada muda. Y la ultima muda el insecto que
surge es un adulto alado y sexualmente maduro(imago).

Holometábolos: no tienen estadio de proninfa. La forma


juvenil eclosionada del huevo es denominada larva, los
estadios entre las mudas larvales se llaman instars, después
la larva experimenta una muda metamó rfica para convertirse
en pupa y finalmente una muda imaginal del cual se
desprende el estuche pupal y emerge el adulto.
20

MODOS DE DESARROLLO DE
INSECTOS
21

DISCOS IMAGINALES
• En los insectos holometá bolos la transformació n desde un juvenil hacia
un adulto se da dentro de la cutícula pupal. La mayor parte del cuerpo
antiguo de la larva es destruido mediante apoptosis mientras que se
desarrollan nuevos ó rganos del adulto desde nido indiferenciados de
células imaginales.

• Existen tres tipos de células imaginales:


1.Discos imaginales: formaran las estructuras cuticulares del adulto, que
incluyen alas, patas, antenas, ojos, cabeza, tó rax y genitales.
2.Nidos Histoblásticos: formaran el abdomen del adulto.
3.Los grupos de células imaginales dentro de cada órgano, que
proliferaran para formar el órgano adulto medida que el de la
larva se degeneran.
22
23

ESPECIFICACIÓN Y PROLIFERACIÓN

• La especificació n de los destinos celulares generales se


producen en el embrió n y los mas específicos se dan en los
estadios larvales a medida que las cé lulas proliferan.
• Por ejemplo que el disco llegue a ser un disco de la pata y no
uno del ala.
24
25

EVERSIÓN Y DIFERENCIACIÓN
 El disco de la pata maduro en el tercer estadio de Drosophila no se parece en nada a la
estructura del adulto. É ste está determinado, pero aun no se ha diferenciado. Su
diferenciació n requiere de una señ al hormonal.

 20-hidroxiecdisona: estadios larvales: da comienzo a la formació n de pupa, detiene la


divisió n celular en el disco y da comienzo a cambios en la forma celular que conducen
la eversió n de la pata.

 Condic y sus colegas: demostraron que la eversió n de la pata del disco imaginal se
produce sin divisió n celular y que es debida primariamente a cambios en la forma
celular dentro del epitelio del disco.

 Cuando es dada la señ al hormona de diferenciació n las células cambian su forma y la


pata es evertida, las cé lulas centrales del disco llegan a ser las células mas distales de la
extremidad (garra).

 La estructuras de la pata se diferencian dentro de la pupa de modo tal que en el


momento en que la mosca adulta eclosiona ellas está n completamente formadas y son
funcionales.
26

DETERMINACIÓN DE LOS DISCOS


IMAGINALES DEL ALA
• Los discos imaginales del ala de Drosophila se distinguen de
los discos imaginales de otras moscas por la expresió n del
vestigial, cuando este gen es expresado en cualquier otro
disco imaginal surge el tejido del ala.
27

Estos genes expresan los factores de


transcripció n que activas las proteínas que
forman las regiones apropiadas del ala.
28

CONTROL HORMONAL DE LA METAMORFOSIS


EN LOS INSECTOS
• Aunque los mecanismos de la metamorfosis de insectos difieren entre
las especies, el patró n general de la acció n hormonal es muy semejante.
Como en la metamorfosis, la de los insectos también es regulada por
señ ales hormonales sistémicas controladas por neuronas del cerebro.
• La muda y la metamorfosis de los insectos esta controlada por dos
hormonas efectoras:
El esteroide 20-hidroxiecdisona: da comienzo y coordina cada muda y
regula los cambios en la expresió n génica que se produce durante la
metamorfosis
Lípido hormona juvenil: impide cabios inducidos por la ecdisona en la
expresió n génica que son necesarios para la metamorfosis. Por lo tanto
su presencia durante la muda asegura que el resultado de la muda es
otro estadio larval no una pupa o un adulto.
29

CONTROL HORMONAL DE LA METAMORFOSIS


EN LOS INSECTOS
• El proceso de muda inicia en el cerebro, donde las células neurosecretoras
liberan la hormona protoracicotró pica en respuestas a señ ales neurales,
hormonales o ambientales, ademá s estimula la producció n de ecdisona por la
glá ndula protorá cica.

• La ecdisona es modificada en los tejidos periféricos para convertirse en la


hormona 20-hidroxiecdisona activa de la muda.

• La muda imaginal cuando la ecdisona actú a ante la ausencia de hormona juvenil


los discos imaginales se diferencia y la muda da origen a un adulto.
30
31

REGENERACIÓN
• Es la activació n del desarrollo en la vida postembrionaria para
establecer tejidos perdidos.

• Es difícil contemplar el fenó meno de la regeneració n de la extremidad


en tritones o estrellas de mar sin peguntarse porque nosotros no
podemos regenerar nuestros propios brazos y piernas.

• ¿ Que les da a las salamandras esta capacidad de la que nosotros


carecemos profundamente?

• La Biología experimental nació en el esfuerzo de los naturalistas del


siglo XVII para documentar la regeneració n y responder esta pregunta.
32

REGENERACIÓN
• Siglos mas tarde se hallaron respuestas a los grandes problemas
de regeneració n y se pudo ser capaz de alterar el cuerpo humano
de modo tal que le permita regenerar nuestras propias
extremidades, nervios y ó rganos.
• Esto indica que extremidades cortadas podrían ser restablecidas,
que ó rganos enfermos podrían ser extirpados y recultivados, y
que las células nerviosas alteradas por la edad, enfermedad o
trauma podrían volver a funcionar normalmente.
• Para traer estos tratamientos a la humanidad primero tenemos
que entender como se produce la regeneració n en las especies con
esa capacidad.
33

REGENERACIÓN
• Tres modo principales por medio de los cuales se puede producir la
regeneració n:

• El primer mecanismo involucra la desdiferenciacion de estructuras adultas para


formar una masa indiferenciada de células que luego llegan a ser
reespecificadas. Este tipo de regeneració n es denominada Epimorfosis,
características de extremidades en regeneració n.

• El segundo también llamado Morfalaxis, la regeneració n se produce a través del


restablecimiento del patró n de tejidos existentes y hay poco crecimiento nuevo,
esto se presenta en la hidra.

• El tercero es denominado regeneració n Compensatoria, las células se dividen


pero mantienen sus funciones diferenciadas. Ellas producen células semejantes a
ellas mismas y no forman un masa de tejido indiferenciado. Característico del
hígado mamífero.
34

REGENERACIÓN EPIMÓRFICA DE LAS


EXTREMIDADES DE LA SALAMANDRA
• Cuando una extremidad de la salamandra de adulto es
amputada, las células que quedan son capaces de reconstruir
una extremidad completa, con todas sus células diferenciadas
organizadas en un orden apropiado, es decir, construyen la
estructura ausente y no mas.

• De algú n modo la extremidad de la salamandra “conoce” donde


ha sido dañ ado el eje proximal- distal y es capaz de
regenerarse en este punto en adelante, esto se lleva a cabo
mediante desdiferenciacion, proliferació n y reespecificació n
celular (epimorfosis).
35
36

FORMACIÓN DEL CAPUCHÓN APICAL


ECTODÉRMICO Y REGENERACIÓN DEL BLASTEMA
• Sobre la extremidad amputada, se forma un coagulo de plasma y dentro de 6 a
12 horas la epidermis del “muñ ó n” remanente migran para cubrir la superficie
herida formando así la herida de la epidermis, esta estructura es requerida para
la regeneració n de la extremidad y prolifera para formar el capuchó n apical
ectodérmico.

• Durante los siguientes 4 días las células por debajo del capuchó n experimentan
una drá stica desdiferenciacion: células ó seas, cartilaginosas, fibroblastos,
miocitos y células neurales pierden sus características y se separan.

• La regió n de la extremidad anteriormente bien estructurada en el borde cortado


del muñ ó n forma una masa en proliferació n de células indistinguibles,
desdiferenciadas justo por debajo del capuchó n apical ectodérmico. A esta masa
de células se le denomina blastema de regeneració n.
37
38

PROLIFERACIÓN DE LAS CÉLULAS DEL


BLASTEMAS: EL REQUERIMIENTO DE NERVIOS
• Singer demostró que para que ocurra esto deben estar presente un
numero mínimo de fibras nerviosa. Se piensa que estas neuronas liberan
factores que incrementan la proliferació n de células del blastema.

• Uno de estos es el factor de crecimiento glial, necesario para mantener un


alto grado de proliferació n en células del blastema.

• El factor de crecimiento fibroblá stico 2 encontrado en axones, inerva la


extremidad del anfibio y parece ser crítico ene este proceso. Puede servir
como un factor de angiogénesis, debido a que el tejido en regeneració n
necesita y desarrolla un suministro sanguíneo muy poco tiempo después
de la amputació n.

• Por otro lado este puede estimular la mitosis y para establecer el patró n
de la extremidad en regeneració n.
39

FORMACIÓN DEL PATRÓN EN EL BLASTEMA DE


REGENERACIÓN
• Se asemeja al mesénquima de la zona de progreso de la extremidad en
desarrollo. A nivel molecular tal como se observa a Sonic Hedgehog en la
regió n posterior del mesénquima de la zona de progreso de la
extremidad en desarrollo, este es observado temprano en la regió n
posterior del blastema de regeneració n.

• El patró n inicial de expresió n génica Hox en las extremidades en


regeneració n no es el mismo que el de las extremidades en desarrollo.
Sin embargo, el patró n anidado de expresió n génica de Hox A y Hox D
característico de la extremidad en desarrollo es establecido a medida
que la extremidad se regenera.
40

FORMACIÓN DEL PATRÓN EN EL BLASTEMA DE


REGENERACIÓN
• La expresió n génica de Hox es regulada por acido retinoico. Si durante la
regeneració n existen concentraciones suficientes de este, sus
extremidades regeneradas tendrá n duplicaciones a lo lago del eje
pró ximo distal.

• Ademá s, las células del blastemas pueden experimentar


transdiferenciació n: las células que han sido diferenciada a musculo
pueden convertirse a tejido cartilaginoso.

• Por lo tanto, en la regeneració n de la extremidad de la salamandra, las


células del adulto pueden “volver al futuro”, retornando a una condició n
“embrionaria” para comenzar la formació n de la extremidad
nuevamente.
41

REGENERACIÓN MORFALÁCTICA EN
HYDRA
• La cé lula llega a desempeñ ar varios papeles segú n sea la
edad de estas y las señ ales que está n especificando el
destino celular deben estar activas todo el tiempo.
• Si la columna del cuerpo de la Hydra es cortada en varios
trozos, cada trozo regenerara una cabeza en su extremo
apical original y un pie en su extremo basal.
• No se requiere divisió n celular para que esto suceda y el
resultado es una hidra pequeñ a. Debido a que cada cé lula
conserva su plasticidad, cada trozo puede volver a formar un
organismo mas pequeñ o(morfalaxis).
42
43

EL GRADIENTE DE ACTIVACIÓN DE LA CABEZA


• La polaridad de la hidra esa coordinada por una serie de
gradientes morfogenéticos que permiten que la cabeza se
forme solamente en un lugar.
• El gradiente de activació n de la cabeza puede ser medido
mediante el implante de anillos de tejido desde varios
niveles de una hidra donante hacia una regió n particular del
tronco del huésped.
• Cuanto mas elevado es el nivel de activador de cabeza en el
tejido donante, mayor será el porcentaje de implantes que
inducirá n la formació n de nuevas cabezas. El factor de
activació n de la cabeza esta concentrado en la cabeza y
decrece hacia el disco basal
44
45

EL GRADIENTE DE INHIBICIÓN DE LA CABEZA


• Si el tejido de la columna del cuerpo de la hidra es capaz de formar una
cabeza, ¿Por qué, entonces, no lo hace?.

• Rand y sus colegas demostraron que la regeneració n corporal del


hipostoma es inhibida cuando un hipostoma intacto se injerta adyacente
al sitio de amputació n.

• A demá s, si un injerto o tejido subhipostomal es colocado en la misma


regió n de una hidra huésped, no se forma un eje secundario. Sin
embargo, si se injerta tejido subhipostomal a una hidra huésped
decapitada se forma un segundo eje.

• La cabeza del huésped parece producir un inhibidor que impide que el


tejido injertado forme una cabeza y un eje secundario.
46
47

EL HIPOSTOMA COMO UN “ORGANIZADOR”

• Ethel Browne (1909), observó que el hipostoma actuaba como un


“organizador” de la hidra. Esta idea ha sido confirmada por Braun y
Bode (2002), quienes demostraron que:

• 1. cuando es trasplantado, el hipostoma puede inducir al tejido huésped


a formar un eje corporal secundario.
• 2. el hipostoma produce las señ ales de activació n y de inhibició n de la
cabeza .
• 3. el hipostoma es la ú nica region “autodiferenciante” de la hidra.
• 4. la señ al de inhibició n de la cabeza es, en realidad, una señ al para
inhibir la formació n de nuevos centros organizadores.
48

EL HIPOSTOMA COMO UN “ORGANIZADOR”

• Mediante la inserció n de pequeñ os trozos de tejido del hipostoma en


una hidra huésped que ha sido macada con tinta india (india ink)
(carbó n coloidal), Braun y Bode hallaron que el hipostoma inducia un
nuevo eje corporal y que la mayor parte del tejido de la cabeza obtenido
provenía del tejido huésped, desde la diferenciació n el tejido donante. En
cambio, cuando los tejidos desde otras regiones (tales como la region
subhipostomal) fueron injertados hacia un tronco huésped, la cabeza y
el tronco apical de una nueva hidra fueron producidos desde el tejido
donante injertado.

• Solo la region del hipostoma pudo alterar los destinos de las células del
tronco, haciendo que ellas se conviertan en células de la cabeza. Incluso
el contacto transitorio con la region del hipostoma fue suficiente para
inducir un nuevo eje desde una hidra huésped. En estos casos, todos los
tejidos del nuevo eje vienen desde el huésped.
49

EL HIPOSTOMA COMO UN “ORGANIZADOR”


• Se conocen al menos dos genes que son activos en el á rea
organizadora del hipostoma y su expresió n es una buena
señ al para la existencia de una serie de señ ales conservadas
evolutivamente que funcionan como organizadores a lo
largo de todo el reino animal.
• En primer lugar, la proteína Wnt de hidra se observa en el
extremo apical de la yema temprana y define la region del
hipostoma a medida que la yema se alarga.
• En segundo lugar la expresió n de otra molécula
organizadora de vertebrados, Goosecoid, esta restringida a
la region del hipostoma de hidra
50
51
52

LA ACTIVACIÓN DEL DISCO BASAL Y


LOS GRADIENTES DE INHIBICIÓN
• El disco basal tiene propiedades que sugieren que esta es la
fuente de un gradiente de inhibició n del pie y de un
gradiente de activació n del pie.
• En la hidras adultas jó venes, los gradientes inhibidores de la
cabeza y del pie parecen bloquear la formació n de la yema.
• Ciertos mutantes Hydra tienen defectos en su capacidad
para formar yemas y estos pueden ser explicados por
alteraciones de los gradientes de inhibició n.
• El mutante L4 de Hydra magnipapillata, forma yemas muy
lentamente y solo después de alcanzar un tamañ o cerca del
doble de la longitud como en los individuos tipo salvajes.
53

LA ACTIVACIÓN DEL DISCO BASAL Y LOS


GRADIENTES DE INHIBICIÓN
• Se encontró que la cantidad de inhibidor de la cabeza en
estos mutantes era mucho mas grande que en Hydra tipo
salvaje.
• Los gradientes de inhibició n y de activació n también
informan a la Hydra “que extremo es arriba” y especifican
los valores posicionales a lo largo dl eje apical basal.
• Cuando la cabeza es extirpada, no se produce mas inhibidor
de la cabeza y esto hace que el activador de la cabeza
induzca una nueva cabeza.
• Una vez que la cabeza es producida, esta genera el inhibidor
de la cabeza y se restablece el equilibrio.
54
55

REGENERACIÓN COMPENSATORIA EN EL
HÍGADO DE LOS MAMÍFEROS
• Actualmente el ensayo está ndar para la regeneració n del
hígado es extirpar ló bulos específicos del hígado, dejando a
los otros intactos.
• El ló bulo extirpado no vuelve a crecer, pero los restantes
aumentan de tamañ o para compensar la perdida de tejido
hepá tico desaparecido.
• La cantidad de hígado regenerado es equivalente a la
cantidad de hígado extirpado.
• El hígado regenera por la proliferació n de tejidos existentes .
56

ENVEJECIMIENTO: LA
BIOLOGÍA DE LA SENESCENCIA
• El envejecimiento puede definirse, como el deterioro
relacionado con el tiempo de la funciones fisioló gicas
necesarias para la supervivencia y fertilidad.
• Las características del envejecimiento afectan a todos los
individuos de una especie.
• Hay dos temas principales en la investigació n sobre el
envejecimiento:
1. El primero tiene que ver con cuanto vive un organismo.
2. El segundo con el deterioro fisioló gico que caracteriza a la
edad avanzada.
57

ENVEJECIMIENTO: LA BIOLOGÍA DE LA
SENESCENCIA
• Muchos bió logos evolutivos han negado que el
envejecimiento sea parte del repertorio genético del animal.
En su lugar, ellos consideran a la senescencia como el estado
por defecto que se produce después de que el animal ha
cumplido los requerimientos de la selecció n natural.
• Después de que sus crías han nacido y crecido, el animal
puede morir
• Sin embargo, estudios recientes han indicado que no hay
componentes genéticos que regulan el ritmo del
envejecimiento y que la alteració n de l actividad de
expresió n de estos genes pueden alterar el tiempo de vida
de un individuo.
58

TIEMPO MÁXIMO DE VIDA Y EXPECTATIVA DE


VIDA

• El tiempo má ximo de vida es una característica de


una especie, este es el numero má ximo de añ os que
se sabe que sobrevive un miembro de una especie.
• El tiempo má ximo de vida humana se estima que es
121 añ os.
• El tiempo má ximo de vida de un perro domestico es
cerca de 20 añ os.
• El de un rató n de laboratorio es de 4.5 añ os.
59

TIEMPO MÁXIMO DE VIDA Y EXPECTATIVA DE


VIDA
• La expectativa de vida, es el tiempo que puede esperarse
que viva un individuo de una determinada especie, no es
una característica de la especie sino de las poblaciones. Esto
es definido frecuentemente como la edad en la que mitad de
la població n todavía sobrevive.
• En los estados unidos una persona nacida en 1986 espera
vivir alrededor de 70 añ os si es hombre y 80 si es mujer.
• El fenó meno de senescencia y enfermedades del
envejecimiento es mucho mas frecuente actualmente que
hace un siglo.
60

CAUSAS DEL ENVEJECIMIENTO

• El fenotipo senescente general es


característico de cada especie. Pero,
¿Qué lo causa?
61

USO Y DESGASTE GENERAL E INESTABILIDAD


GENÉTICA
• A medida que uno envejece, se acumulan pequeñ os traumas en el
cuerpo y en el genoma.
• A nivel molecular las mutaciones puntuales incrementan el numero y
las eficiencias de las enzimas codificadas por nuestros genes disminuye.
• Si las mutaciones se producen en una parte del aparato de síntesis de
proteína, la célula produce un gran porcentaje de proteínas
defectuosas.
• La reparació n del ADN puede ser importante en impedir la senescencia.
• Ciertos síndromes de envejecimiento prematuro en el humano parecen
ser causados por mutaciones n tales enzimas de reparació n del ADN.
• Los individuos de especies cuyas células tienen enzimas de reparació n
del ADN mas eficaces viven mas tiempo.
62

DAÑO OXIDATIVO
• De acuerdo con esta teoría el envejecimiento e el resultado
del metabolismo normal, que produce, como subproducto,
especies reactivas del oxigeno (ERO).
• Estas ERO pueden oxidar y dañ ar las membranas celulares,
proteínas y á cidos nucleicos.
• La evidencia de que las ERO son criticas en el proceso de
envejecimiento incluye la observació n de que las Drosophila
sobreexpresan enzimas que destruyen ERO viven 30-40%
mas que las moscas control.
• La evidencia de que las ERO está n involucradas en el
envejecimiento de mamíferos no es demasiado clara.
63

DAÑO Y GENOMA MITOCONDRIAL


• El índice de mutación en la mitocondria es de 10-20
veces del índice de mutación del ADN nuclear
• Se piensa que las mutaciones en las mitocondrias
pueden:

1. Conducir a defectos en la producción de energía.


2. Llevar a la producción de ERO mediante defectos en el
transporte de electrones.
3. Inducir apoptosis.
64

DAÑO Y GENOMA MITOCONDRIAL


• Existen puntos calientes en el genoma mitocondrial para las
mutaciones relacionada con la edad y que las mitocondrias
con estas mutaciones tienen una frecuencia de replicació n
mas elevada que la de la mitocondria tipo salvaje.

• Por lo tanto, las mutantes son capaces de dejar fuera de


competencia a las mitocondrias tipo salvaje y finalmente
dominar la célula y su progenie.
65

LAS MUTACIONES PROVOCAN SÍNDROMES DE


ENVEJECIMIENTO PREMATURO

• Se ha demostrado que varios genes afectan el


envejecimiento.
• En los seres humanos el síndrome de Progueria de
Hutchinson-Guilford provoca que los niñ os envejezcan
rá pidamente (en general de falla cardiaca) tan pronto como
a los doce añ os de edad.
• Esta es causada por un gen mutante dominante, y los
síntomas incluyen piel delgada con manchas de la edad,
masa ó sea reabsorbida, caída del cabello y asteriosclerosis;
todas características del fenotipo senescente humano.
66
67

ENVEJECIMIENTO PROGRAMADO DE MANERA


GENÉTICA
• Estudios recientes de C. elegans y de Drosophila
sugieren que hay una vía gené tica conservada que
regula el envejecimiento, y que esta puede ser
seleccionada durante la evolució n.

• Esta vía podría ser responsable de poner a estos


organismo en un tipo de animació n suspendida durante
periodos de condiciones ambientales adversas.

• Aun en C. Elegans el envejecimiento no es


procedimiento regulado por genes.
68

ENVEJECIMIENTO PROGRAMADO DE MANERA


GENÉTICA
• Dentro de nematodos clonalmente idénticos alimentado con
una dieta idéntica algunos organismos viven mas tiempo
que otros y distinto ó rganos se deterioran mas rá pidamente
en los diferentes individuos.
• A medida que la expectativa de vida humana se incrementa
debido a los avances en nuestra capacidad para evitar y
curar enfermedades, todavía estamos con un síndrome de
envejecimiento general que es característico de nuestra
especie.
• Sin embargo, nuestro nuevo conocimiento de regeneració n
esta poniéndose en uso por la medicina y muy pronto
podremos ser capaces de mejorar algunos síntomas del
envejecimiento.
69

También podría gustarte