Está en la página 1de 30

DEFECTOS DE LA FUNDICIÓN

 Para cumplir con un proceso adecuado, donde los defectos se minimicen, deberá tener en cuenta:
 - Establecer una relación de todos los defectos conocidos
 - Estudiar cada defecto por separado de la siguiente manera:
1) Tratar de explicar científicamente como se forma el defecto,
es decir establecer una hipótesis sobre el mecanismo de
formación de esta, partiendo de la causa supuesta.
2) Comprobar la hipótesis supuesta
3) Tratar de suprimir el defecto, una vez averiguado la causa
que lo produce
DEFECTOS DE LA FUNDICIÓN

 4) Si ello es imposible, tratar de desplazar el defecto localizándolo en:


 - Partes que desaparezcan durante el rebarbado o por lo menos que desaparezcan durante
el mecanizado
 
 Finalmente, para modificar una variable, con el fin de eliminar los defectos es indispensable no variar más
que un sólo defecto.
CLASIFICACION DE LOS DEFECTOS
DE FUNDICION
 a) Defectos debidos al Moldeo
 b) Defectos debidos a la colada
 c) Defectos debidos a la fusión
 La primera, fue estudiada en la Tecnología de la fundición, por lo que ahora abordaremos los defectos
producidos por la colada y fusión de los metales.
DEFECTOS DEBIDOS A LAS DISTINTAS
CONTRACCIONES DE LA ALEACION DE LA ALEACION
 1) Problema de las contracciones
 Caso de los metales y aleaciones
DEFECTOS DEBIDOS A LAS DISTINTAS CONTRACCIONES
DE LA ALEACION DE LA ALEACION
DEFECTOS DE FUNDICIÒN
GENERALIDADES
En este capítulo se estudia como se produce el
defecto, partiendo desde cuando el metal o aleación
ingresa al molde y comienza a solidificarse, de esta
manera se observa defectos tales como falta de
metal, rechupes, segregación, imperfecciones de los
cristales, recristalización, etc. 
FALTA DE METAL
 Defecto que se produce únicamente por el efecto de la contracción líquida.

 Si estando lleno el molde Vb<Cl Se produce el defecto

Vm Volumen del molde


Vb Volumen del bebedero
Cl Contracción del líquido que experimentael volumen Vm y Vb
RECHUPES
RECHUPES
 si lo llevamos al campo diferencial; es decir, los periodos de tiempo que se tomaría en cuenta serían dt(dt1 y
dt2, dt3).
 Los espesores que se van formando en la solidificación, durante estos diferenciales de tiempo de(de1,
de2, de3, de4, etc) por lo que quedaría transformada en :

 El hueco que se observa se conoce con el nombre de RECHUPE.


MICRORECHUPES
En esta etapa, en la que la aleación está casi completamente
solidificada, se presentan los microrechupes, si consideramos una
parte de la estructura, en la que una porción queda aún líquida, tal
como se observa
CONCLUSIONES SOBRE LOS RECHUPES

Finalmente se observa que los rechupes, se forman en lugares


donde la solidificación sucede al final y justamente esta observación
es clave para poder solucionar el problema de los rechupes, debido
a que si se logramos orientar la solidificación desde el comienzo
hasta el final, para lo cual se deberá llevar las últimas porciones
líquidas para que solidifiquen en lugares que no pertenezcan a la
pieza que se fabrica, tales como las mazarotas, montantes ó risers, y
que los rechupes se formen en estos lugares.
EFECTO DE LOS ÁNGULOS
 Caso de un Ángulo Saliente.
EFECTO DE LOS ÁNGULOS
 Caso de un Ángulo Entrante.
LAS GRIETAS
 Son desgarrones de la aleación, que se produce en las partes de la pieza que no se
encuentran completamente solidificadas y que presentan menor resistencia a la tracción,
cuando por causa cualquiera, la contracción, en estado sólido, no puede realizarse
normalmente.
 Las grietas tienden generalmente a formarse en los siguientes lugares:
 En los Ángulos
LAS GRIETAS
Debido a la poca resistencia que ofrece al efecto de la contracción, tiende a ser jalado a
ambos lados, Fig.19 hasta que se produce la ruptura de esta zona tal como se ve en la Fig.
20; esta ruptura o desgarramiento, es lo que se conoce con el nombre de grieta.
GRIETAS INTERNAS
Son desgarrones que se presentan en el interior de las piezas; generalmente se les ubica en
el centro de las partes macizas
GRIETAS INTERNAS
La zona ya solidificada, ya ha sufrido la contracción sólida y es prácticamente rígida, y que
rodea a la zona de sección en que comenzará su contracción sólida y lo hará desde el
centro (Zona rígida) consideraremos una distancia OM, semidiagonal del cuadrado
resultante de la sección. (Ver Fig. 27); en la que O tendrá que desplazarse en dirección a M,
si O es menos resistente que el efecto de la contracción y al final de esta, O quedará situada
en O'.
TENSIONES INTERNAS
Se ha visto en grietas, que bajo ciertas condiciones, donde se desarrollan diferentes velocidades
de solidificación, y donde se distribuyen 2 zonas, una zona de mayor temperatura, zona donde
recién se va ha empezar a producirse la contracción sólida y que tiene baja resistencia mecánica,
para soportar el efecto de la contracción y otra zona rígida; tal que al producirse la contracción
sólida, la parte más caliente tiende a desplazarse hacia la sección rígida y por consiguiente se
agrieta. Dicho en otras palabras, existe entre estas zonas, tensiones opuestas, que cada zona
tiende a atraer o jalar, parte de la masa que se contrae, pero como una de ellas es rígida y
resistente y la otra débil y poco resistente, esta es vencida y se desplaza a la zona rígida para el
caso en que la zona débil resiste la acción de la contracción de la aleación, y la grieta no se
produce, entonces la pieza quedará sometida a esfuerzos que a veces son muy altos, tal que
pueden estar cerca al límite de ruptura de la aleación. Las piezas, en las cuales se presentan
estas tensiones se les denomina piezas con tensión interna.
DEFORMACIONES
 Generalmente cuando una pieza de fundición por efecto de la contracción sólida haya
creado en la pieza tensiones y compresiones, estas logran equilibrarse, cuando la pieza
ya ha sido deformada.
ROTURAS EN FRÍO

Si las tensiones internas, a las que están sometidas ciertas partes de la pieza,
exceden al valor de la resistencia mecánica de la aleación (resistencia a la
rotura, tracción, compresión, flexión o cizallamiento). Puede dar lugar a una
deformación de la pieza y, si aún estas tensiones internas son más intensas, de
tal forma de venzan la resistencia de la consistencia de la aleación, entonces se
acabará rasgando y rompiendo la pieza.
ANÁLISIS

  si:
 T = Tensión interna que actúa sobre la pieza en Kg/mm2
 R = Resistencia mecánica que ofrece la aleación Kg/mm2
 S = Sección de la pieza
 K = Tensión aditiva que depende de factores externos en
Kg/mm2.
 Si R x S = T + K Pieza cargada de tensiones internas
 R x S <T + K Pieza se deforma o se quiebra
CONCLUSIONES DE ROTURA EN FRÍO

 Las rotura en frío pueden aparecer antes de que se las entregue al consumidor. En este
caso el problema se resuelve con rechazar y devolver la pieza al horno para fundirla
nuevamente.
 Pero como ya se dijo anteriormente, la pieza puede aparentar ser perfecta, sin ningún
defecto y asi es entregarla al consumidor y aquí justamente, es donde puede ser
peligroso debido a que la pieza en pleno uso se puede romper y causar una serie de
daños, tanto materiales como personales; como ejemplo, mencionamos una serie de
piezas que pueden fallar: roturas en las cajas de direcciones de los vehículos
automotrices, rotura de piezas de turbinas, de piezas que giran violentamente, armazones
de torno, etc
SOPLADURAS

 Son producidas a causa del gas que se desprende, ya sea del molde, del metal o por
alguna reacción, tal gas queda atrapado dentro del metal.
 La formación de las cavidades es debido a los gases que circulan en el interior del metal
líquido, indiferente de su procedencia, bajo la forma de pequeñas bolitas distribuidas en
forma heterogénea , en el baño metálico, las que por su volumen, y que por su diferencia
de densidades estas tienden a salir a la superficie, arrastrando consigo parte del metal,
aumentando de esta manera la turbulencia y acelerando la formación de mayor cantidad
de gases, estos gases al aflorar a la superficie lo hacen con violencia , ocasionando el
hervido del metal y agitación en la superficie.
SOPLADURAS
 El metal conforme se va enfriando adquiere mayor viscosidad y esto hará que se oponga cada vez más a que
los gases puedan atravesar la masa metálica, hasta que llegue el instante en que los gases residuales queden
atrapados formando las diversas cavidades en el interior del producto fundido.
 La aparición de las bolitas de gas en el metal líquido, está determinado por la presión de los gases
desprendidos, la concentración de los mismos y la temperatura en la que se encuentra el baño.
 La presión total de los gases es igual a la suma de las presiones parciales de los mismos.

 Pgas = PH2 +PN2 +PCO + PCO2 + PO2 +…….


SOPLADURAS

  P = PH2 +PN2 +PCO + PCO2 + PO2 +…….


gas

 La presión total interna de los gases que se encuentran dispersos en el


metal líquido, se oponen a las fuerzas exteriores que son: Presión
atmosférica, presión metalostaática, tensión superficial.
 Pext = Patm + Pmet + Pts
   , las bolitas de gas salen a la superficie

 , las bolitas de gas quedan atrapadas en el


 interior de la masa metálica.
SOPLADURAS
  La velocidad con que las bolitas suben a la superficie del metal se determina con
la ayuda de la ecuación de Stokes:
 V=*(
 V= Velocidad
 g= Aceleración de la gravedad
 n = Viscosidad dinámica del metal
 r= radio de las bolitas
 ᵧ
= Gravedad específica del metal
a

 ᵧ
b =Gravedad específica de la bola
SOPLADURAS

En el acero líquido, en el enfriamiento, y que se encuentre sobresaturado


de gases, produciéndose burbujeo, dándose lugar a la formación de
cavidades en la pieza fundida. Si tales defectos se desarrollan en la
superficie, estos son de color oscuro, pero si se desarrollan debajo de la
superficie son de color claro y de superficies lisas, diferenciándose de
aquellos defectos producidos por las cavidades de contracción por sus
superficies de grano grueso y basto.
SOPLADURAS
 Fe + H2O = FeO + H2
 . La solubilidad del hidrógeno en el acero, a la presión de la atmófera, y en función de la temperatura se
muestra en la figura siguiente:
SOPLADURAS
 Por último se describirá un experimento realizado por Radtke, quien comprueba el efecto
del hidrógeno sobre las piezas fundidas, originando bajo la superficie, sopladuras.
 Radtke experimentó con piezas de fundición de láminas delgadas de acero, tal como se
observa en la figura.
CONCLUSIONES EXPERIENCIA DE
RADTKE
 Después de la colada, las partes que están en contacto con
la arena verde, fue afectada por los agujeros en forma de
alfileres. La zona limitante entre la arena seca y verde, fue
delineada. A pesar de la alta velocidad de solidificación de
estas láminas, de solo 10 mm de espesor, el hidrógeno tuvo
tiempo suficiente para difundirse, desde el molde de arena
verde, a través de la película dura de FeO y los agujeros se
desarrollaron debajo de la superficie.

También podría gustarte