Está en la página 1de 10

El sistema de evaluación vigente de la República

Dominicana, ordenanza 1-96.

ORDENANZA 1’96 QUE ESTABLECE EL SISTEMA DE


EVALUACION DEL CURRICULUM DE LA EDUCACION
INICIAL, BASICA, MEDIA, ESPECIAL Y DE ADULTOS
CONSIDERANDO que la reforma iniciada en el sistema
educativo tiene un carácter integral y que, en tal
sentido, todos los componentes de los procesos y los
productos de la acción educativa deben interactuar
para asegurar una educación de calidad a los
estudiantes y a las estudiantes dominicanos y
dominicanas.

CONSIDERANDO que durante el año escolar 1995-


1996, se puso en vigencia un nuevo Curriculum,
establecido mediante la Ordenanza 1'95, con el
propósito de ofrecer educación de calidad en los
niveles Inicial, Básico y Medio, así como para el
subsistema de Educación de Adultos y para la
modalidad de Educación Especial.
CONSIDERANDO que en las Grandes Declaraciones del
Congreso Nacional del Plan Decenal de Educación se
aprobó que la evaluación es un componente
imprescindible de la práctica educativa, que contribuye a
incentivar la responsabilidad de todas y de todos los
actores de los procesos educativos.

ORDENANZA que establece el sistema de evaluación del


Curriculum de la educación inicial, básica, media, especial y
de adultos. Art. 1.- Se establece el Sistema de Evaluación
del Curriculum de la Educación Inicial, Básica, Media,
Especial y de Adultos, pública y privada, a partir del año
escolar 1996-1997. Conceptualizaciones en que se
fundamenta el Sistema de Evaluación. Art. 2.- El Sistema de
Evaluación responde a las concepciones que se especifican
a continuación:
a) La educación es concebida en los Fundamentos Teóricos del
Curriculum como un medio que contribuye al desarrollo de las
múltiples capacidades humanas
b) El Curriculum es asumido como una estrategia educativa general
para el desarrollo de las capacidades humanas y la
transformación de los sujetos.

La concepción adoptada sobre la educación y el Curriculum,


imprime tres características básica.
Flexibilidad: porque deja abiertas las vías de adecuación a las
particularidades e identidades a nivel local y regional.
Abierto: porque recoge permanentemente los avances de la ciencia,
la tecnología, el arte.
Participativo: porque otorga a los actores del proceso educativo
(maestros/as, estudiantes, directivos, miembros de la comunidad,
padres, madres) la oportunidad de aportar, reflexionar y actuar.
Sobre el concepto de evaluación educativa y sus
características.
Art. 3. La evaluación es de carácter social,
participativo, procesual y holístico. Implica un proceso
permanente de valoración e investigación de la
realidad educativa, tomando en cuenta a todos los
actores del mismo, en sus dimensiones particulares y
generales.
Art. 4. De acuerdo con los fundamentos y propósitos
del Curriculum, la evaluación orienta a los actores y
favorece el desarrollo del proceso educativo. En tal
virtud: • Contribuye a que el/la estudiante conozca sus
capacidades y limitaciones, ayudándole a construir
una imagen realista de sí mismo,
El sistema de Pruebas Nacionales en la República
Dominicana: ordenanzas 3-92 y 2-93.

Que modifica e integra las Ordenanzas 3’92 y


2’93 que norman el Sistema de Pruebas
Nacionales de la República Dominicana, en los
Niveles Básico, Medio, y del Subsistema de
Educación de Adultos.
ORDENANZA No. 3'92. Que institucionaliza y reglamenta el
Sistema de Pruebas Nacionales. CONSIDERANDO. Que las
Pruebas Nacionales de Promoción de 8vo. Grado,
aplicadas con carácter transitorio en el año lectivo 1991-
92 permitieron efectivamente el logro de los objetivos
para las que fueron diseñadas.
CONSIDERANDO. Que el análisis de los resultados de las
Pruebas Nacionales, demuestra un incremento
significativo del rendimiento de los alumnos de 8vo.
Grado, en el período 91-92 en relación de años anteriores.
CONSIDERANDO. Que el cuarto grado de la Educación
General Básica, y su equivalente, el tercer ciclo de la
Educación de Adultos, así como la conclusión de la
educción media, son momentos determinantes en el
currículo escolar dominicano.
CONSIDERANDO. Que la Comisión Técnica de Pruebas,
integrada por representantes de la SEEBAC, de la
Asociación Dominicana de Profesores ADP, de
Universidades Nacionales (UASD, PUCMM, UCE, INTEC, Y
UCSD) las principales Asociaciones de Colegios (UNCC,
CONACOPRI, ANACE), EDUC y el PNUD, ha reafirmado que
las Pruebas Nacionales son un medio válido para la
promoción de cambios positivos en el Sistema Educativo y
para elevar la calidad de la educación.
CONSIDERANDO. Que resultó ser una experiencia
altamente positiva la participación e integración de
múltiples sectores de la comunidad educativa en
particular y de la comunidad nacional en general, en todo
el proceso de Pruebas Nacionales.
DE LA NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE
PRUEBAS. Art.6. El Sistema de Pruebas Nacionales es un
sistema participativo, científico, democrático, formativo,
descentralizado, integrador, dinamizador y flexible, que
regulará el proceso de Pruebas Nacionales.
Participativo. Por cuanto estimulará la participación de todos los
sectores de la comunidad educativa y se los sectores
representativos de la comunidad nacional. Científico. Por cuanto
empleará procedimientos e instrumentos racionales, válidos y
confiables en todas las etapas del proceso. Democrático. Por
cuanto tomará en consideración los aportes didácticos,
académicos y técnicos provenientes de profesores, de
especialistas del área y otros sectores de la comunidad nacional.
Formativo. Por cuanto usará los resultados de las pruebas para
retroalimentar el sistema educativo y generar acciones
encaminadas al mejoramiento de los diferentes factores que
inciden sobre la calidad y la eficiencia del mismo.

También podría gustarte