Está en la página 1de 13

VILLANCICOS Martha Lilia Tenorio

ESCRITOS RELIGIOSOS DE
SOR JUANA
Los autos
La carta atenagórica
Letras sacras
Poemas sueltos de tema religioso
Villancicos
La indiferencia de los villancicos era algo común en la época. Se
consideraban piezas “de poca monta” que todo mundo elaboraba
para las festividades.
Sor Juana fue descuidada al incluir los villancicos en sus obras
completas
Algunos nunca se recogieron y quedaron escritos de forma
anónima.
Solo dos admiradores-poetas celebraron los villancicos, el
colombiano Francisco Alvarez de Velasco (1647-?) —el famoso
“enamorado de Sor Juana”— y el peruano Conde de la Granja.
Sor Juana compuso 12 juegos (11 pedidos por la Iglesia) y el
número aún es dudoso.
El pueblo conocía a sor Juana por sus villancicos, pues no todos
eran eruditos letrados
Sor Juana compuso villancicos de 1676 a 1691
Sor Juana tiene doce juegos completos de villancicos plenamente
autentificados (según el ordenamiento y exacta fecharían de
Méndez Plancarte): Asunción: 1676, 1679,1685 y 1690 (ciudad de
México, todos); Concepción: 1676 (México) y 1689 (Puebla); San
Pedro Nolasco: 1677 (México); San Pedro Apóstol: 1677 y 1683
(los dos en la ciudad de México); Navidad: 1689 (Puebla); San
José: 1690 (Puebla); y Santa Catarina: 1691 (Oaxaca)1121. Están
también los diez juegos atribuibles.
En relación con estos, hay que reconocer que las especulaciones
tienen sus limites: la atribución a Sor Juana podría extenderse a
otros villancicos (era una forma hecha para su reutilización
frecuente y consciente)
VERSIFICACIÓN
Sor Juana conserva el esquema clásico de los tres nocturnos, cada uno con
tres letras (también llamadas villancicos), excepto el ultimo, que consta de
dos (solo las series a Santa Catarina y San José exceden las ocho letras).
En el primer nocturno predomina el aspecto narrativo
El segundo tiende a ser mas lirico, menos discursivo
El tercero termina siempre, como era lo usual, con alguna composición
jocosa, festiva, por lo común con una ensalada o ensaladilla (nueve juegos
terminan con una ensalada, tres con un dialogo chusco).
En efecto, la presencia del romance es apabullante, en sus
modalidades tradicionales (romancillo, octosílabo, endecasílabo) o
en diversos tipos de estrofas romanceadas; abundan las rimas
agudas, los refranes y repeticiones; también es muy marcado el
uso de estrofas (de cuatro, cinco, seis, siete u ocho versos) de pie
quebrado o con un remate que se repite a todo lo largo de la
composición. En menor proporción encontramos seguidillas,
redondillas, quintillas, así como otras formas no tan fácilmente
clasificables. Ahora bien, una cosa es que sea y otra es que dé la
impresión de tradicional: junto a las estrofas convencionales hay
endechas, endechas reales, liras y otras formas poco usuales en los
villancicos.
Aun cuando Sor Juana es tradicional, no lo es convencionalmente, pues en el uso del
romance, las cuartetas, las quintillas, etc., hay ejemplos de metrica rara y novedosa,
tanto en la medida de los versos como en los esquemas de la rima y en la
organización estrófica.
LA VERSIFICACIÓN DE LAS
COPLAS
Romance: No solo hay romances en versos de distintas medidas —de 7, 5, 6, 10, 11
y hasta de 12 silabas—, sino también diversidad de combinaciones estróficas
(estrofas de cinco o de siete versos en las que la asonancia cae también en los versos
impares). Estos fenómenos de innovación son comunes en el siglo xvii,
particularmente en su segunda mitad
Los romances representan mas de un tercio de las poesías de Sor Juana y son
también abundantes en sus autos y loas.
LA VERSIFICACIÓN DE LOS
ESTRIBILLOS
En los estribillos se vale todo. Podemos encontrar las mismas
formas de las coplas (diversos tipos de romance, seguidillas,
estrofas de octosílabos aconsonantados) otras exclusivas (como el
perqué, la polimetría o la combinación de asonancia y
consonancia). Por lo general, los estribillos sanjuaninos son breves
y pueden ir impresos antes o después de las coplas
Los estribillos de Sor Juana tienen funciones muy claras. En
algunos casos, cuando van antepuestos, formulan la paradoja que
desarrollaran las coplas; o bien, si son pospuestos, resumen los
argumentos presentados. Otras veces tienen la función de subrayar
la oralidad del genero, esto es, son exhortaciones gozosas que
invitan a escuchar las coplas. Muchas veces también, cuando son
pospuestos, sirven para aligerar el tono de la letra o para enfatizar
su lirismo.
Los estribillos son, quizá, uno de los aspectos mas originales de los villancicos
sorjuaninos. Valiéndose de esquemas polimétricos, de rimas caprichosas, de la
combinación de asonancia y consonancia, Sor Juana doto a sus estribillos de gran
variedad y de una autonomía formal con respecto a las coplas que no he encontrado
en otros villanciqueros
LOS TEMAS
Tema mariano
San Pedro Apóstol
San José
Santa Catarina
San Pedro Nolasco

También podría gustarte