Está en la página 1de 43

OPERACIÓN DE

SISTEMAS DE POTENCIA
INDICE

• Introducción al subsector eléctrico.


• El sistema de transmisión
• Estados de operación del sistema de transmisión.
• Límites en el sistema de transmisión.
• Criterios generales en la operación del sistema de transmisión.
• Conclusiones
1.- Introducción al subsector eléctrico

Hasta finales de los años 60 el subsector eléctrico


peruano estaba conformado por 8 sistemas
eléctricos regionales aislados.
1.- Introducción al subsector eléctrico

•La primera interconexión eléctrica en el Perú,


se realizó una vez concluida la central
hidroeléctrica del Mantaro en 1973. Se
unificaron los sistemas eléctricos Lima y
Mantaro (Sistema centro).
•La unificación del SICN y el sistema Sur se
realizó con la LT Socabaya-Mantaro 220 KV en
Octubre del 2000, conformándose el SEIN.
1.- Introducción al subsector eléctrico

• La organización y funcionamiento del


subsector eléctrico peruano se encuentra
establecido por la ley de Concesiones
Eléctricas (LCE), la cual reestructuró el
mercado eléctrico y estableció condiciones
óptimas para su desarrollo y lograr el
abastecimiento oportuno en todo el Perú.
2.- El sistema de Transmisión

• El sistema eléctrico interconectado nacional


(SEIN), está conformado por todas las
instalaciones y actividades del subsector
eléctrico que se encuentran conectadas por
líneas de transmisión, permitiendo la
transferencia de energía eléctrica entre los
diversos sistemas del Perú.
2.- El sistema de Transmisión

• El sistema de transmisión eléctrica está conformada por líneas de MAT ó AT,


subestaciones eléctricas de transformación, centros de control,
instalaciones de compensación reactiva y de regulación de tensión. Los
cuales permiten el intercambio de energía eléctrica con seguridad y calidad
requerida.
2.- El sistema de Transmisión
3.- Estados de operación del sistema de
transmisión
4.- Automatización de subestaciones
• Los procesos de transformación y protección eléctrica que se desarrollan en subestaciones
eléctricas son controlados por equipos diseñados específicamente para las funciones de cada
implementación. Precisamente, el objetivo de los ingenieros de control y automatización es
integrar estos equipos en sistemas fuertes y confiables que funcionen veinticuatro horas
(online). De este modo, se resguarda una correcta operación del sistema, se monitorea y
almacena la información importante en caso de algún suceso inesperado .
• Este proceso se encuentra normado y requerido en diferentes países, ya que si la subestación
está autorizada, se pueden implementar sistemas SCADA, que a su vez pueden comunicarse
con otros sistemas del mismo tipo y transferir la información automáticamente.
• La automatización de subestaciones eléctricas está en permanente evolución. Su objetivo es
la integración total de cada equipo y, sobre todo, conseguir la interoperabilidad entre todos
los equipos. De este modo, las acciones se realizan en el menor tiempo posible y con la
precisión requerida.
4.1.- Niveles de automatización

• Desde la perspectiva del


control y automatización,
según los modelos de
sistemas de control de
subestaciones eléctricas,
se dividen en cuatro
niveles, siendo el inferior
equivalente a cero, y el
superior, a tres.
Nivel 0

• Es el nivel de patio, donde se encuentran los equipos de campo como los


interruptores y los seccionadores. Por lo general, poseen el mando del
control en cada uno de ellos.
• El control de la operación de este nivel se realiza desde cada equipo o desde
los circuitos de cada celda según la lógica de control y enclavamiento que
posea cada circuito.
Nivel 1

• Es el nivel de paño IED. Posee equipos especializados que controlan y


protegen la operación de los equipos de campo, con características diversas,
incluso, con funciones de integración de varios IED en uno solo.
• En este nivel, el control de la operación se desarrolla desde el IED o desde
los tableros, donde se encuentran instalados el IED, los pulsadores, las
botoneras y los relés auxiliares que conjuntamente cumplen las funciones de
control, enclavamiento, regulación, protección y medición de las señales de
campo.
Nivel 2

• Es el nivel de subestación donde se cumplen las funciones de control, supervisión y


adquisición de datos de toda la subestación desde un sistema SCADA-HMI. Este posee un
desarrollo de ingeniería para la integración de todos los IED en un solo sistema SCADA-HMI.
• En este nivel, el control de la operación se realiza desde el software SCADA, que implementa
el control y la seguridad de las maniobras a efectuarse. Estas son resguardadas por cada
operador y supervisor del sistema SCADA. Se pueden obtener algunas de las siguientes
informaciones generales de cada IED.

• Estado de los equipos de campo (interruptores y seccionadores)


• Valores analógicos de medición (tensiones, corrientes, entre otros)
• Niveles de aceite y gas
• Consumo de energía
Nivel 3

• Es el nivel de centro de control SCADA. En este, se concentra la información


de los sistemas SCADA y HMI implementados en el tercer nivel. El medio de
comunicación establecido entre el centro de control SCADA y los sistemas
SCADA-HMI de cada subestación es de suma importancia, ya que se
controlará y supervisará la confiabilidad del sistema.
• Este es el nivel de mayor relevancia, ya que si se integran correctamente los
niveles anteriores, no será necesario tener personal superior en cada
subestación al desarrollarse este nivel. Solo se requerirá una cuadrilla
especial en caso de alguna contingencia, mientras que los demás procesos
se desarrollarán (como supervisar, controlar y obtener la información
importante) desde el centro de control SCADA de manera directa (online).
Sistemas SCADA

• Se implementan para controlar, supervisar y adquirir la data de los equipos


de campo. La automatización es el paso final de su implementación, ya que
con la ayuda de este software se integra cada dispositivo (IED).
• Su función principal es brindar una herramienta fácil y amigable a los
operadores, diseñada en plataformas Windows o Linux. Esto permite
desarrollar mejor la labor de los operadores y almacenar la información de
las medidas, maniobras o incidencias de un largo periodo.
Integración IED y RTU

• Primero, se configuran estos dispositivos; luego, se implementan los


protocolos de comunicación y, finalmente, se estructuran los sistemas
SCADA donde se integrarán los IED y RTU.
• Debido a que la mayoría de los dispositivos se encuentra en la subestación,
la integración resulta más sencilla y económica, ya que los requerimientos
son mínimos. Se debe conocer la función de comunicación de cada
dispositivo y diseñar correctamente la arquitectura de la integración al
sistema SCADA, considerando la redundancia de datos y los protocolos de
comunicación que se utilizarán.
Medios de comunicación
• La utilización correcta de los medios de comunicación es muy importante. Cuando se
realiza la implementación en los niveles 2 y 3, se debe conocer la necesidad del sistema
SCADA, el ancho de banda necesario, las características de la zona donde se ubica la
subestación, las tecnologías que se adecúan mejor a la integración y, especialmente, el
capitán que contratará, comprará e implementará un buen medio de comunicación.
• Los medios de comunicación son diversos y libres en la implementación de los sistemas
SCADA y centros de control. Los más utilizados son los siguientes:

• Fibra óptica (monomodo o multimodo)


• Enlaces de radio UHF
• Enlaces UTP/STP
• Internet ADSL
• Tecnología GPRS
• Onda portadora
5.- Limites en el sistema de transmisión

• Las líneas de transmisión


cumplen un rol importante en la
operación del sistema eléctrico,
debido a que permiten el flujo
de potencia entre distintas
áreas operativas del sistema.
Las líneas abarcan grandes
territorios, por eso están
sujetos a un mayor riesgo de
fallas.
6.- Criterios generales operación de ST
Sector Eléctrico en el Perú
EVOLUCIÓN
¿Qué es un SMART GRIDS?
Evolución
MERCADO ENERGIA ELECTRICA
Potencial energético
Por tipo de recurso
Características de Mercado Eléctrico
Peruano
Mi mayor motivación para cumplir
GRACIAS!!!

También podría gustarte