Está en la página 1de 17

CICLO

SUPERCONTINENTAL
El ciclo supercontinental (o ciclo de Wilson), propuesto por John Tuzo
Wilson, postula que cada 400-500 millones de años todas las masas de
tierra emergidas se unen, formando un supercontinente.

El desplazamiento de las placas se realiza sobre una superficie esférica,


por lo que los continentes terminan por chocar y soldarse, formándose
una gran masa continental, un supercontinente
SUPERCONTINENTES DEL PASADO
LEJANO
 El último supercontinente ha sido llamado Pangea, y se formó alrededor del período 
Pérmico (hace 280-240 m.a.). Pangea fue el resultado del choque y fusión de diversas
masas continentales existentes en periodos anteriores.

 Hay evidencias de la existencia de varios supercontinentes:

 1. Columbia (hace entre 1500 y 1800 millones de años)


 2. Rodinia (hace aproximadamente 1100 millones de años)
 3. Pannotia (hace unos 600 millones de años)
 4. Pangea (entre 240 y 280 millones de años). Es el más actual.
CULUMBIA

 Columbia (también conocido como Nuna , es el nombre de uno de los 


supercontinentes postulados de la Tierra. Existió desde hace aproximadamente
1800 a 1500 millones años en el Paleoproterozoico, siendo el supercontinente
más antiguo. Consistió en un proto-cratón que integraban los ex-continentes de 
Laurentia, Báltica, Ucrania, Amazonia, Australia, y posiblemente Siberia, norte de
China y Kalahari. La existencia de Columbia se basa en datos paleomagnéticos.
Rodinia

 Rodinia fue un supercontinente que existió hace 1100 millones de años, durante


el Proterozoico. Rodinia comenzó a formarse hace alrededor de 1300 millones de
años a partir de tres o cuatro continentes preexistentes, un acontecimiento
conocido como la Orogenia Grenville
 Reunía gran parte de la tierra emergida del planeta. Empezó a fracturarse hace
800 millones de años debido a movimientos magmáticos en la corteza terrestre,
acompañados por una fuerte actividad volcánica. La existencia de Rodinia se basa
en pruebas de paleomagnetismo.
Pannotia

 Pannotia fue un supercontinente que probablemente existió desde hace unos 600


millones de años hasta hace unos 540 millones de años, a finales del supereón 
Precámbrico. Antes de Pannotia, el anterior supercontinente fue Rodinia.
 Pannotia tenía forma de "V" orientada hacia al noreste. Dentro de la "V" se
encontraba el océano Panthalassa, que en el futuro se convertiría en el 
océano Pacífico. 
 Durante el período Ediacárico Su desintegración y los consecuentes choques 
obductivos entre placas se relacionan con la Orogenia Hercínica, de gran
importancia en la formación de los relieves más antiguos en la península ibérica.
Pangea

 Pangea fue el supercontinente que existió al


final de la era Paleozoica y comienzos de la 
Mesozoica que agrupaba la mayor parte de las
tierras emergidas del planeta. Se formó por el 
movimiento de las placas tectónicas, que hace
unos 280-240 millones de años unió todos los 
continentes anteriores en uno solo;
posteriormente, hace unos 200 millones de años,
comenzó a fracturarse y a dispersarse hasta
alcanzar la situación actual de los continentes, en
un proceso que aún continúa.
ETAPAS DEL CICLO
SUPERCONTINENTAL
 El continente se fragmenta por acción de puntos calientes que adelgazan la
corteza terrestre hasta romperla, originándose un rift continental
 En la línea de fragmentación se empieza a formar la litosfera oceánica, que separa
los fragmentos continentales. Si continúa la separación, el rift es invadido por el
mar y se va transformando en una dorsal oceánica.
 El proceso continúa y los continentes se separan progresivamente. Entre ellos
aparece una cuenca oceánica ancha, con una dorsal bien desarrollada (como el
Océano Atlántico actual).
 Cuando la cuenca oceánica alcanza un cierto tamaño y es suficientemente
antigua, los bordes de contacto se vuelven fríos y densos, comienzan a hundirse
debajo de los continentes, y se origina una cadena montañosa que bordea el
continente.
 Este supercontinente impide la liberación del calor interno, por lo que se fractura y
comienza de nuevo el ciclo
1. Un continente se fragmenta
cuando hay un punto caliente.
2. A medida que continúa la
propagación se abre un océano,
el margen pasivo se enfría y se
acumulan sedimentos.
3. Comienza la convergencia, y
la placa oceánica se subduce,
creando una cadena volcánica
en un marge activo.
4. Terreno de Acreción, el
material sedimentario es cuñas
al continente
5. A medida que chocan dos
continentes, la orogenia engrosa
la corteza y construye
montañas.
6. Continente se erosiona.
adelgazandose a través de la
corteza.

También podría gustarte