Está en la página 1de 53

Memoria Humana

LA HISTORIA
DEL
ESTUDIOS DE
LA
MEMORIA
CODIFICAR

ALMACENAR

RECUPERAR
HERMANN EBBINGHAUS EN 1885 PUBLICO UN LIBRO
LLAMADO “ ACERCA DE LA MEMORIA”

Material neutro Vs Materias sin sentido

Efectos del tiempo en el aprendizaje en el


olvido y el Aprendizaje.

Longitud de la serie vs numero de repeticiones

Distribución de la Práctica
Bartlett 1932 “ Remembering”

Destaca la intervención de la experiencia y el


Conocimiento previo en el funcionamiento de la
Memoria.

“ el recuerdo es un proceso esquemático””

Un esquema encierra la escencia de lo que sabemos de l mundo


Revolución cognitiva (1960)
El Modelo Multialmacen o Modelo Modal
Atkinson & Shiffrin 1968

CODIFICAR

ALMACENAR

RECUPERAR
El Tiene Memorias….
Memoria ICONICA, ECOICA ,
HAPTICA, OLFATIVA Y
Sensorial GUSTATIVA

TAMBIEN LLAMADA
MCP MEMORIA DE OPERATIVA O
DE TRABAJO

DEPOSITO PERMANENTE DE
MLP INFORMACION
Memoria Sensorial

•Capacidad ilimitada de almacenamiento

•Tiempo de Retención extremadamente


corto (milésimas de segundo)

•Naturaleza sensorial o Pre- perceptual de


sus contenidos
Memorias Sensoriales:
1. Duración: Mantienen durante períodos muy breves la información que
alcanzan nuestros sentidos.
2. Capacidad: Ilimitada, pues todo aquello que alcanza los receptores se
mantiene allí brevemente.

Tipos
memoria icónica: prolonga la duración de las imágenes que alcanzan la
retina.
memoria ecoica, prolonga la duración de los sonidos.

La función general de las memorias sensoriales es la de dar al cerebro un


poco más de tiempo para realizar el análisis del estímulo.
Memoria sensorial Iconica

Mantén la vista fija en los cuatro puntos ,que se encuentran en el centro de


esta imagen, durante 30 segundos. Luego enfoca tu mirada hacia otro lado
y parpadea
¿qué apareció?
Lo que viste es muestra del funcionamiento de la memoria
sensorial icónica.
El efecto exactamente se produce debido a la permanencia
retiniana; en la retina la imagen no se borra inmediatamente
sino que permanece un tiempo, y como miramos durante 30
segundos la misma imagen, se estimula aún más. Los conos y
bastones fijan colores contrarios a los de la imagen, y por eso
“vemos” la figura.
Memoria sensorial icónica
Experimento de Sperling (1)

 Teoría de Sperling: vemos


más cosas de las que
podemos recordar
 Experimento: se presenta
a los sujetos un conjunto
de 12 letras durante 50 ms.
Luego se les pide que las
recuerden
 El promedio de recuerdo es
de 4,5 letras
Memoria sensorial icónica

Experimento de Sperling (2)


 Experimento - parte 2. Tras desaparecer
las letras los sujetos oyen un tono que les
indica la fila que deben recordar
Memoria sensorial icónica
Experimento de Sperling (3)
 Resultados esperados: si recuerdan
4,5 letras de 12, deberían recordar
1,5 de 4

 Resultados obtenidos: recuerdan


entre 3 y 4 letras de una sola fila
Memoria sensorial icónica

Experimento de Sperling (4)


 Conclusiones:
 Puesto que no se informa previamente del tono que van
a oir, deben tener almacenadas en la memoria de 9 a 12
letras para después informar sólo de aquellas que
corresponden al tono
 Por tanto, después de un rápido vistazo almacenamos
más información de la que podemos informar
 Sperling estableció en 250 ms la
duración de la memoria sensorial
Memoria a Corto Plazo o Memoria de
Trabajo.

Es un sistema preparado para retener y manipular


información de forma temporal mientras participa en tareas
cognitivas ( repaso, chuking, elaboración semántica) que le
garanticen su paso a la memoria de largo plazo.

CODIFICACION El almacén a corto plazo puede utilizar todos los


sistemas de codificación , no obstante principalmente
hace uso del recurso fonológico.

DURACION 15 a 20 Segundos

CAPACIDAD George Miller (1956) 7 + o – 2


Cowan (1998) Luck & Voguel entre 4 + o - 1
Memoria de trabajo Es un conjunto de símbolos activos en un momento
determinado a los que estamos prestando atención y que, por tanto,
podemos manipular bajo control voluntario.
1. Duración: Los símbolos con los que trabaja se mantienen mientras se
les presta atención y uso. Tan pronto se dedica a otra cosa, decaen
rápidamente.
2. Capacidad: Limitada.
Pero,
¿ Que es la MT?
¿Qué tipo de información procesa?
¿Cuanta es su Capacidad?
¿Cómo se Organiza?
Analogía del almacén
Es ese «lugar» donde se realizan las operaciones aritméticas,
donde se mantiene lo que se ha leído en oraciones anteriores
para poder entender las oraciones actuales, donde se manipulan
imágenes visuales, donde se generan planes de acción y se
comparan las estrategias a utilizar para enfrentar una
determinada tarea, problema o situación. En otras palabras es el
conjunto de símbolos que, en un momento determinado, están
siendo manipulados en la mente bajo control voluntario de la
persona.
De dos grandes tipos:
1. Verbal: Palabras, (p. ej., la palabra «nueve» por el «9»).
2. Visual: Imágenes mentales, es decir, mantener en la
mente el estimulo como si lo estuviera viendo.
Los dos grandes tipos de información en MT (visual y verbal)
pueden provenir tanto de fuentes externas (MS) como
internas (MLP).
Su capacidad es limitada y se pone de manifiesto mediante el uso de
tareas de amplitud de memoria, un tipo de tarea de recuerdo inmediato.
Las tareas de amplitud de memoria son aquéllas en las que se evalúa el
efecto del número de elementos de que consta la lista sobre la precisión
del recuerdo inmediato. Normalmente se comienza por listas cortas (3 o 4
elementos) y se va incrementando la longitud de la serie hasta alcanzar el
máximo que la persona es capaz de repetir correctamente. Muchos
estudios han demostrado que la amplitud de memoria de las personas se
sitúa en torno a 7 elementos, sean éstos palabras, dígitos, etc.
Memoria Operativa _Baddeley & Hitch

ALMACEN
FONOLOGICO
LAZO
FONOLOGICO
PROCESO DE
REPASO
MEMORIA EJECUTIVO
OPERATIVA CENTRAL
ALMACEN
AGENDA VISUAL
VISO-
SPACIAL
ESCRIBA
INTERNO
El Ejecutivo Central es el sistema de control voluntario y toma de decisiones.
Es capaz de cotejar y valorar alternativas y optar por la más adecuada. Sus
decisiones afectan a los cursos de acción que seguimos, tanto a nivel mental
como conductual.

Es un sistema de naturaleza atencional que ejerce el control voluntario y la


toma de decisiones, está estrechamente relacionado con la experiencia
consciente.

Los símbolos que se manipulan bajo control voluntario se mantienen activos


mediante sus dos principales sistemas de soporte: el Lazo Articulatorio y la
Agenda Visoespacial.
El Lazo Articulatorio es el sistema del lenguaje utilizado para mantener activos
bajo control atencional una serie de símbolos de naturaleza verbal mediante un
proceso de repaso continuo.
Es decir, la información que quiere mantenerse en la MT debe ser transformada
a un código verbal que pueda ser pronunciado y, así, ser mantenido en la MT
mediante el repaso subvocal o externo.

Entonces…
Utilizar el Lazo Articulatorio para mantener información en la MT
no es otra cosa que convertir esa información en otra de naturaleza verbal (que
pueda se pronunciada) y mantenerla activa mediante su pronunciación
repetida, es decir, su repaso, el cual puede ser manifiesto o encubierto.
La Agenda Visoespacial es el uso del sistema de la percepción visual, utilizado
para mantener y manipular información de naturaleza visoespacial (imágenes)
bajo control atencional.
Las imágenes nos dan dos tipos de información.
Información visual sobre la apariencia de caras, objetos, colores, etc.
Información espacial sobre la localización relativa de las partes de la imagen (p.
ej., de los ojos, nariz y boca en una cara, de los muebles en una habitación o de
las piezas en una partida de ajedrez).

Entonces…
Almacenar algo en la Agenda Visoespacial es, convertir esa información a un
formato visoespacial y mantenerla en el «ojo de la mente». A diferencia del Lazo
Articulatorio, la Agenda Visoespacial no requiere el repaso ordenado de las
imágenes. Las imágenes individuales pueden ser combinadas en imágenes más
complejas y recordarse como un todo. Aún así, hay limites al número de
elementos independientes de que puede constar la imagen.
¿Tantas agendas como modalidades sensoriales?
Es muy posible que los sistemas perceptuales de otras modalidades distintas a
la visual y la auditiva tengan alguna capacidad de este tipo, pero ésta debe
depender mucho de la funcionalidad que esos otros tipos de representaciones
tengan para los seres humanos. Sin embargo, estas otras modalidades pueden
desarrollarse mediante entrenamiento.
Por ejemplo, la mente de un perfumista contiene una gran amplitud y
diversidad de símbolos para olores. Estos símbolos pueden entonces ser
manipulados bajo control voluntario en su MT (llamémosle su «Agenda
Odorífera»)
La variedad de representaciones mentales para sonidos de las personas no
entrenadas en música es relativamente limitada. La mente de un músico, en
contraste, está dotada de símbolos que valen por gran variedad de sonidos y
combinaciones de sonidos, lo que le permite reconocerlos y manipularlos
internamente, combinándolos de formas nuevas para crear piezas musicales.
Evidencia del Ejecutivo Central
Características del control voluntario:
1. Flexibilidad: Se puede decidir tratar de múltiples maneras diferentes a
símbolos similares o de maneras similares a símbolos muy diferentes.
• Gran cantidad de factores se pueden tener en cuenta en un instante
determinado para decidir adoptar una u otra estrategia para enfrentar
una tarea concreta.
2. Experiencia subjetiva: esto es, consciencia. No sólo somos conscientes de
los símbolos que estamos utilizando, sino también de los objetivos con que
los usamos y del hecho de que estamos tomando decisiones voluntarias.
(el propio mecanismo que las ejecuta se da cuenta de lo que está haciendo).
Aunque se han hecho algunos avances, no contamos con teorías sobre la toma
de decisiones que permitan tan alta flexibilidad y la experiencia subjetiva.
El EC no es necesario para todo proceso mental, gran parte de los procesos
mentales y conductuales funcionan de un modo automático, que no requiere
la intervención del Ejecutivo Central (Shiffrin y Sclmeider, 1977).Estos
procesos son inflexibles y producen conducta estereotipada
Evidencia experimental sobre el Lazo Articulatorio
Fuentes de evidencia empírica:
1. Efecto de similaridad fonológica: Informa acerca del tipo de representaciones
verbales que son utilizadas cuando la información se mantiene mediante el LA.
Las palabras (entre otros) en dos grandes modos: en términos de su sonido
(fonológica) y en términos de su significado (semántica).

Baddeley (1966) estudio el recuerdo inmediato de listas de palabras con parecido


fonológico y con parecido semántico. Cada tipo de lista se comparó con una
condición de control en que las palabras no se parecían ni fonológica ni
semánticamente, pero eran de la misma frecuencia de uso, categoría
sintáctica, etc.
a) Lista con similaridad fonológica: masa, pasa, risa muso, mesa
Lista de control: puma, beca, barra, dedo, cena.
b) Lista con similaridad semántica: largo, espigado, amplio, extenso, grande.
Lista de control: sucio, fuerte, caliente, viejo, profundo .

RESULTADOS: en tareas de recuerdo inmediato, listas de palabras que suenan


de forma parecida se reproducen con más errores que listas de palabras que
no suenan de forma parecida
2. El efecto de longitud de la palabra: Informa acerca de dos aspectos diferentes
pero relacionados:
• ¿cómo se mantiene la información en el LA? y
• ¿cómo se debe entender y medir su limitación de capacidad?
Baddeley asume que el proceso de repaso interno es similar al habla externa. Si es
así, es de esperar que la duración de la pronunciación de la serie afecte a la
cantidad de material que se puede repasar y, por tanto, a la capacidad total de
recuerdo.
Baddeley, Thomson y Buchanan (1975) sometieron a comprobación experimental
su teoria. Generaron listas de 5 palabras, que variaban en el número de silabas
que componían cada palabra, desde 1 (monosílabos) hasta 5 silabas.

a) Una sílaba: pan, pie, luz, sol, pez. b)


Dos silabas: casa, tabla, pesa, búho, agua. c)
Tres silabas: cuchillo, madera, oriente, oveja, harina. d)
Cuatro silabas: caballero, dominico, equitación, hechicero, sordomudo. e)
Cinco sílabas: dosificación, estetoscopio, experimentar, latifundista, teleespectador
RESULTADOS
1) Listas de palabras con mayor número de silabas se leen más despacio
(menos palabras por segundo); por tanto, el número de sílabas es un
factor que determina la velocidad de pronunciación

2) A mayor número de silabas, peor es el grado de recuerdo inmediato;


3) El número de silabas parece afectar de igual manera la velocidad de lectura
y la cantidad de recuerdo inmediato; por tanto, el proceso que media entre
la presentación de una lista de palabras y su recuerdo inmediato implica la
pronunciación subvocal de las palabras de esa lista.
Conclusión: Todo aquello que pueda ser repasado (pronunciado) en unos 2
segundos, se puede mantener activo en el Lazo Articulatorio
El hecho de que cuando la pronunciación tarda más se produzca errores
implica que la información fonológica tiende a decaer por sí misma.

Pero para que se utiliza el LA?


Realización de cálculos aritméticos en memoria
Para realizar la suma 15 + 7 pensamos: «Cinco más siete son doce, y me llevo uno. Uno y uno
dos, total veintidós». Estas operaciones se realizan, por definición, mediante el LA, pues
implican la manipulación bajo control voluntario de símbolos verbales que pronunciamos
subvocalmente.

Adquisición de la Lectura
La manipulación interna de información verbal representada fonológicamente es central en
la adquisición de la lectura. Una de las tareas más importantes y difíciles al aprender a leer es
cómo asignar una pronunciación al material escrito.
Los datos al respecto han correlacionado el grado de adquisición de la lectura y la amplitud
de memoria de material verbal.

Adquisición de vocabulario
El LA tiene que ver con el aprendizaje de las secuencias de sonidos de nuevas palabras.
Mientras los sonidos se mantienen activos mediante su repaso, se aprenden sus
connotaciones semánticas, en relación con los eventos externos en que se oye esa palabra y
con los significados de otras palabras ya conocidas previamente.
Por ejemplo: el aprendizaje de los nombres de personas que conocemos por primera
vez,
Evidencia experimental sobre la Agenda Visoespacial
Rotación mental de imágenes
Shepard y Metzler (1971) presentaron a sus sujetos pares de estructuras tridimensionales
hechas de cubos, y les pidieron que decidieran si los dos objetos del par eran en realidad el
mismo objeto o no. De este ejercicio dedujeron el índice de rotación mental que es el
tiempo de manipulación de imágenes en la mente (imaginación).
En la realización de esta tarea se supone que los sujetos deben rotar mediante la
imaginación uno de los miembros del par hasta comprobar que concuerda con el otro
Esto brindo la oportunidad de estudiar la imaginación proceso que se ve reflejado en la
conducta manifiesta.

Exploración de imágenes mentales


Este conjunto de estudios han puesto de manifiesto que la exploración de imágenes
generadas internamente también consume tiempo. En concreto, pasar de atender o
enfocar una parte de la imagen a enfocar otra requiere un tiempo que depende de la
distancia entre las dos (Kosslyn, 1980).
El procedimiento típico consiste en presentar al sujeto una imagen, que luego se
retira, pidiéndole que la mantenga en su imaginación. Inmediatamente, se le
hacen preguntas acerca de distintas partes de la imagen, y se mide el tiempo
que tarda en contestarlas en función de si la parte focalizada previamente está
más cerca o más lejos de aquélla sobre la que se pregunta.
RESULTADOS: Los sujetos responden a la pregunta mediante una exploración de
la imagen mental en líneas generales muy similar la exploración de una
imagen que está realmente presente en el mundo externo.

Conclusiones:
1. La manipulación mental de imágenes consume tiempo y, por tanto, se puede
utilizar el tiempo de reacción como índice conductual de estas operaciones
mentales.
2. El sistema de la imaginación es altamente flexible, pudiéndose modificar las
imágenes de múltiples maneras (rotarlas, explorarlas, cambiar su tamaño, etc).
3. El modo como nos comportamos con respecto a una imagen mental es muy
parecido a como lo hacemos con una imagen que esté realmente incidiendo en
la retina.
Interferencia en la Agenda Visoespacial
La idea fundamental consiste en pedir a los participantes que realicen simultáneamente dos
tareas, y observar si se da o no interferencia entre las dos .
Según la lógica de este experimento, si se encuentra interferencia entre dos tareas, podemos
inferir que las dos están requiriendo la manipulación voluntaria del mismo tipo de símbolos
(verbales o visoespaciales). En cambio, si una implica manipular un tipo de símbolos (digamos,
verbales) y la otra otro (digamos, visoespaciales), la ejecución de las dos tareas a la vez no
debiera verse tan afectada.
Brooks (1968) utilizó dos tipos de tarea primaria: Tarea de imaginación y verbal y dos tipos de
tarea secundaria escribir y pronunciar <si> o <no>.

RESULTADOS: Se encontró un deterioro de la ejecución (medido mediante un incremento del


número de errores) cuando tanto la tarea primaria como la secundaria implican el uso de
representaciones del mismo tipo, verbales o visoespaciales. Los sujetos se equivocaban mucho
cuando tenían que pensar en la frase y dar sus respuestas de forma hablada, y cuando tenían
que imaginar la figura y señalar sus respuestas en el papel. El número de errores, en cambio,
era mucho menor cuando la tarea de memoria y el modo de respuesta utilizaban
representaciones de naturaleza diferente.
Conclusión:
1. Existe una limitación de capacidad para el material verbal y otra para el
material visoespacial
2. No importa si la información de cada tipo es procesada en relación con una
tarea de memoria o con tareas manifiestamente perceptuales o verbales, en
los dos casos se encuentran las mismas limitaciones.
3. Por tanto, las tareas de la MT no son sino la utilización bajo control
voluntario de información que surge de fuentes internas, pero esta
información es procesada mediante los mismos sistemas que trabajan sobre
ella en tareas no de memoria (como en la percepción visual o la
comunicación mediante el lenguaje hablado).

Entonces ¿Para qué se usa la agenda visoespacial?


Manipulación de piezas en operaciones de ensamblaje, mecánica y otras
Todo tipo de tarea manual que implique la manipulación de piezas que encajan entre sí en
diferentes posiciones y orientaciones se beneficia enormemente de una buena capacidad de
formación y manipulación de imágenes en la MT. Por ejemplo, a la hora de hacer un puzzle.
En esta tarea, percibimos la forma del hueco y la mantenemos en la imaginación para
compararla con la de las piezas disponibles, muchas veces rotándola o invirtiéndola si es
necesario. Tareas similares son el montaje de piezas en un motor, el ensamblaje de muebles y
tantas otras.
Realización de cálculos aritméticos por el método de las regletas
Un método de uso relativamente frecuente para la enseñanza de la aritmética es el método
de las regletas.
Estrategias mnemotécnicas basadas en imágenes
Una estrategia bien conocida que ayuda a memorizar listas de palabras es la del «sendero».
Consiste en imaginar un paseo por un camino bien conocido, por ejemplo, el que lleva desde
casa al lugar de trabajo, e ir imaginando cada palabra en un lugar concreto de ese recorrido.
Por ejemplo, para la lista «árbol, caballo, mesa, coche» se puede uno imaginar un árbol
bloqueando la puerta de casa, un caballo en la parada del autobús, una mesa en medio del
autobús y un coche aparcado en medio del aula.
MLP
El sistema de almacenamiento de la información a largo plazo debe
entenderse como un conjunto complejo de sistemas especializados en
adquirir, representar y recuperar distintos tipos de información. Estos
sistemas de la MLP interactúan estrechamente para producir una conducta
integrada y unitaria, lo que hace que las distinciones entre ellos sean
muchas veces borrosas y difíciles de establecer.

¿Como aprende y recuerda un psicólogo como ejercer su profesión?


Conocimiento Semántico
Conocimiento Procedimental
El conocimiento semántico son conocimientos de los que disponemos y utilizamos
sin saber en qué contexto o situación de aprendizaje concreta fueron adquiridos. Es
decir, es un conocimiento que está almacenado sin referencia al episodio de
aprendizaje. El episodio de aprendizaje no es relevante para su utilización posterior.
Ejemplo: la representación de los procesos de memoria en el cerebro, la relación de
esta con la atención, etc.
El conocimiento semántico es normalmente adquirido de dos maneras:
1) En multitud de situaciones de aprendizaje independientes, de las que llegan a
abstraerse los contenidos «centrales» y eliminarse la referencia a las situaciones de
aprendizaje concretas y
2) Mediante el lenguaje, transmitiendo directamente las abstracciones adquiridas en
múltiples situaciones de aprendizaje o a su vez adquiridas mediante el lenguaje.
El conocimiento semántico es un conocimiento altamente integrado: a medida que
se adquieren otros conocimiento sobre la memoria y procesos cognitivos estos se
relacionan entre si, llevando a una visión global y coherente.

También adquirimos el conocimiento semántico a través de la culturización, a través


de la experiencia cotidiana y de las ideas aceptadas y transmitidas en una
determinada cultura, llegamos a una ordenación global del mundo físico y social.
Tomado de la Subprueba
“Dígitos”
WAIS

Serie Ensayo 1 Ensayo 2


2 2-4 5-8
3 6-2-9 4-1-5
4 3-2-7-9 4-9-6-8
5 1-5-2-8-6 6-1-8-4-3
6 5-3-9-4-1-8 7-2-4-8-5-6
7 8-1-2-9-3-6-5 4-7-3-9-1-2-8
8 9-4-3-7-6-2-5-8 7-2-8-1-9-6-5-3
Rey Complex Figure Test
(RCFT)
Debes mirar atentamente la imagen que te mostraremos a
continuación durante dos minutos y memorizar tantos detalles
como te sea posible
• 1. ¿ Cuantas niñas hay en el parque? 5. ¿ De que color es la camisa del niño
• 2 La niña del columpio que esta sentado a la derecha de
a) Esta triste la imagen?
b) Lleva pantalones a)Rojo
c) Lleva vestido b) Verde
d) Tiene las dos piernas extendidas c) Azul
• 3. La niña de las Colitas : d) Naranja
a) Lleva pantalones 6. ¿ Que lleva en la mano el niño que
b) Esta sentada esta tras la mesa ?
c) Mira a su derecha a) Tenedor
d) Esta de pie b) Lápiz
4. ¿ Que Afirmación es Falsa? c) Regla
a) El niño rubio lleva un buzo d) Cuchara
verde
b) Hay tres niños y niñas
sentadas
c) Todos los niños sonríen
d) Hay dos niñas con colitas
Se considera que tienes una buena memoria si
has contestado correctamente tres o más
preguntas.
Memoria a largo plazo
• La memoria a largo plazo almacena todo nuestro
conocimiento
• Las principales características son:
– Gran capacidad (casi ilimitada)
– Acceso más lento (1/10 s)
– Las pérdidas ocurren más lentamente
– Codificación principalmente semántica
MEMORIA A
LARGO PLAZO

EXPLICITA IMPLICITA
O ( SIN CONCIENCIA DE
DECLARATIVA RECUERDO)

DESTREZAS EFECTOS DEL


SEMANTICA EPISODICA MOTRICEZ Y CONDICIONAMIEN
COGNITIVAS TO CLASICO
Modelos de Niveles de Procesamiento.
Craick & lockhart 1972

Lo que determina la cantidad de recuerdo es la forma en que nos relacionamos con


La información en un primer momento.
A mayor profundidad en el procesamiento , mayor duración de los trazos de la
Memoria.

Craick & Lockhart establecen dos tipo de procesamiento de información:

• TIPO I
Implica el mantenimiento de la información en un nivel concreto en el que prima la
Repetición.

•TIPO II análisis profundo del material, el cual toma como base el significado de la
Información para procesarla
Modelo Asociativo: El modelo de Charm 1982 - 1985

La memoria humana no es como


Un computador es como un holograma
“recuperamos información de donde no esta presente como tal”
La memoria NO es un conjunto de
Elementos en un Almacén

La memoria es un solo elemento asociador o matriz


Cuya forma y disposición intrínseca es resultado
De acumular asociaciones interactivas entre elementos
Del medio.

No tenemos una memoria que almacena, tenemos una


Memoria que asocia, asociaciones que implican construcciones
Personales de los diferentes elementos del medio circundante
¿ Por Que se Produce el olvido?

FALLOS EN LA
CODIFICACION TEORIA DEL
DECAIMIENTO

OLVIDO POR
OLVIDO COMO INTERFERENCIA
REPRESION
OLVIDO POR INTERFERENCIA

• TEORÍA DEL OLVIDO POR INTERFERENCIA:


Para esta teoría del olvido este se explica de la siguiente manera "La
interferencia se da cuando un conjunto de información obstaculiza a otro
conjunto."

La información retenida se va perdiendo porque otra nueva va entrando y
ocupando su lugar, es decir, la información nueva va interfiriendo la que ya se
posee. En el transcurso de la vida, las nuevas experiencias nos hacen perder
otras anteriores. "La interferencia es más severa cuando se trata de
elementos similares" (Wickens y Cols, 1963).

• Interferencia proactiva y retroactiva


INTERFERENCIA PROACTIVA
PROACTIVA.
Cualquier tipo de pensamiento conocimiento
previo interfiere en la captación de una nueva
información, es decir, que la información ya
aprendida interfiere con otra y no permite su
aprendizaje óptimo.

Ejemplo: cambio de lugar, se busca en lugar


anterior
INTERFERENCIA RETROACTIVA
RETROACTIVA.
Caracterizada por la forma en que el nuevo
conocimiento interfiere en el recuerdo del antiguo, cabe
señalar que las interferencias se dan entre
informaciones que son parecidas o que agrupamos por
ciertas características.
En otras palabras, implica que la información que
ingresa interfiere a otra que estaba establecida con
anterioridad
Ejemplo: nuevo número de teléfono interfiere, dificulta
recordar el número anterior.
TEORÍA DEL OLVIDO POR DESUSO
TEORÍA DEL OLVIDO POR DESUSO
Los engramas se debilitan cuando no se usan. Su causa es el paso
del tiempo sin usar un tema. Sólo con el repaso se puede
recuperar el engrama.
Los recuerdos se debilitan cuando no-se utilizan. Si la información
retenida no se refuerza mediante el uso, con el tiempo va
desapareciendo hasta perderse, Sobre todo, la información que
tuvo poca importancia si no se repasa, va desapareciendo.
Esta teoría no explica fenómenos como el que les ocurre a las
personas mayores, que suelen recordar mejor acontecimientos de
su juventud que los recientes o el que no olvidemos nunca algunas
conductas aunque no se practique.
TEORÍA DEL OLVIDO POR REPRESIÓN
• TEORÍA DEL OLVIDO POR REPRESIÓN:

El psicoanálisis dice que es un olvido motivado, que proviene de la


voluntad. Es un olvido total, desaparece el posible rastro de un
suceso, debido a que produce malestar, dolor, angustia. El resultado
es la desaparición del engrama.
La información retenida se va perdiendo por la relación que tenga
con estados emocionales o factores subjetivos de rechazo. Se trata
"de la explicación psicoanalítica del olvido: él yo consciente hace
inconsciente lo que considera inaceptables y solamente recuerda lo
que le agrada es decir, hay cosas que nuestro inconsciente prefiere
arrinconar, porque nos causan sufrimiento o desazón Más que de
olvidar, se trata de ignorar lo aprendido.
Esta teoría destaca la influencia de la subjetividad en la memoria.

También podría gustarte