Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE

ARQUITECTURA DEL NUEVO EGIPTO

INTEGRANTES:
YEISON FLOREZ
INGRID OCAMPO
JULIO FUENTES
JUNIOR CACERES
Grupo: AD

ARQ. ROSARIO COCHERO CERMEÑO


ARTE GOTICO.

 El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa occidental durante los


últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la
implantación del Renacimiento (siglo XV para Italia), y bien entrado el siglo
XVI en los lugares donde el gótico pervivió más tiempo. Se trata de un amplio
período artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo
Occidente. Según los países y las regiones se desarrolla en momentos
cronológicos diversos, ofreciendo en su amplio desarrollo diferenciaciones
profundas: más puro en Francia (siendo bien distinto el de París y el de
Provenza), más horizontal y cercano a la tradición clásica en Italia (aunque al
norte se acoge uno de los ejemplos más paradigmáticos, como la catedral de
Milán), con peculiaridades locales en Flandes, Alemania, Inglaterra y España.
LA ARQUITECTURA GOTICA.

A nivel arquitectónico, el estilo gótico nació en torno a 1140 en Francia, siendo considerada como el
primer monumento de este movimiento la basílica de la abadía real de Saint-Denis (edificada por el
abad Suger, consejero de Luis VII de Francia).
También desde finales del siglo XII y comienzos del XIII se divulga por los monasterios de la orden del
Císter un estilo despojado de ornamentación y reducido a la pureza de los elementos estructurales,
expresión de las concepciones estéticas y espirituales de Bernardo de Claraval, que se suele
denominar arte cisterciense.
Este arte se ha definido durante mucho tiempo de manera bastante superficial, exclusivamente por la
utilización de uno de sus elementos, el arco apuntado, al que suele llamarse ojival, del que se deriva
la bóveda de crucería que permite desplazar los empujes a contrafuertes externos, que se alejan aún
más de los muros mediante el uso de arbotantes. Eso permitió la construcción de edificios mucho más
amplios y elevados, y el predominio de los vanos sobre los muros. Los elementos sustentantes (pilares
de complicado diseño) quedan mucho más estilizados. Pero la utilización de un elemento no puede
definir un estilo de forma global, se trata de un problema más amplio, de una nueva etapa histórica,
una nueva concepción del arte y con él del mundo. Un elemento estructural, por importante que sea,
no puede resumir un concepto global sobre la vida.
PINTURA GOTICA.

Un estilo de pintura que pueda llamarse «gótico» no apareció hasta alrededor de


1200, o casi 50 años después del comienzo de la arquitectura y la escultura
góticas. La transición del románico al gótico es muy imprecisa y no hay un claro
corte, pero podemos ver los comienzos de un estilo que es más sombrío, oscuro y
emotivo que en el periodo previo. Esta transición ocurre primero en Inglaterra y
Francia alrededor de 1200, en Alemania en torno a 1220 e Italia alrededor de
1300.
Es usual indicar que, mientras en el románico las representaciones figurativas son
simplificadas e idealizadas, en el gótico se tiende a aumentar el realismo y
naturalismo, aproximándose a la imitación a la naturaleza que será el ideal del
renacimiento, incluyendo la representación de paisajes, que, no obstante, sigue
siendo poco usual.
ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA GÓTICA:

 La arquitectura gótica presenta innovaciones técnicas y constructivas


notables, que permitieron levantar estructuras esbeltas y ligeras con
medios y materiales sencillos. Las principales aportaciones
constructivas, al igual que en el románico, se centran en las
cubiertas.
PLANTA.
 La planta de las grandes iglesias góticas responde a dos tipos principales:
de tradición románica. En él se observan casi las mismas formas que en el estilo
románico y más comúnmente la de cruz latina, con girola o sin ella pero con los
brazos poco salientes y con los absidiolos o capillas absidiales frecuentemente
poligonales. Las iglesias abaciales, sobre todo, cistercienses, siguen este tipo con
brazos muy salientes como en la época románica. Y en las iglesias menores o
populares se adopta como planta más común la de cruz latina o la rectangular y
con un solo ábside poligonal en la cabecera;
de salón. La planta carece de crucero de brazos salientes (aunque no deja de
ostentarse más o menos la simbólica cruz de en medio), el templo de salón
presenta una disposición basilical y posee, como mínimo, tres naves de igual
altura y, por consiguiente, un sistema de iluminación lateral. Los espacios
interiores son amplios y desahogados, abarcables con una sola mirada y
tremendamente unitarios, de ahí que parezcan o tengan el aspecto de un gran
salón.
ARCO OJIVAL.

 El arco ojival es uno de los elementos técnicos más característicos de la


arquitectura gótica, y vino a suceder al arco de medio punto, propio del estilo
románico. El arco ojival, a diferencia del arco de medio punto, es más esbelto
y ligero por transmitir menores tensiones laterales, permitiendo adoptar
formas más flexibles, resulta más eficaz, pues gracias a su verticalidad las
presiones laterales son menores que en el arco de medio punto, permitiendo
salvar mayores espacios. Durante el gótico el arco apuntado mostró variantes
como el arco conopial durante el denominado gótico flamígero o el arco
Tudor, durante el denominado gótico perpendicular inglés.
BOVEDAS DE CRUCERIA.

 La bóveda de crucería, conformada por arcos apuntados, a modo de


esqueleto, es más ligera que cualquier otro tipo de bóveda construida hasta
esa fecha. La utilización de ese tipo de arco formando un esqueleto
tridimensional unitario refleja el alto conocimiento técnico que alcanzaron
los constructores de catedrales. se distingue por la sencillez de los arcos
cruceros o diagonales que son simples y llevan pocas molduras, en este mismo
periodo se usó también la denominada bóveda sexpartita (dividida en seis
témpanos)
CONTRAFUERTES.

 Para soportar el empuje del peso de las bóvedas, en vez de construir gruesos
muros como se realizaba en el románico, en el que los contrafuertes
adoptaban la forma de pilares adosados exteriormente al muro, con un ancho
creciente en su base; los arquitectos góticos idearon un sistema más
eficiente: los contrafuertes con arbotantes. Los contrafuertes se separan de
la pared, recayendo el empuje sobre ellos por medio de un arco de
transmisión denominado arco arbotante. Todavía se puede alcanzar una
mayor resistencia colocando a continuación un segundo contrafuerte. Los
arbotantes también cumplen la misión de albergar los canales por donde
descienden las aguas de los tejados y evitar así que resbalen por las fachadas
LAS COPULAS.

 Las cúpulas se forman de témpanos sostenidos por nervios radiantes que


arrancando del octógono formado por los arcos torales y por una especie de
trompas muy artísticas situadas en los ángulos determinados por ellos, se
unen concurriendo a una clave superior y céntrica.

También podría gustarte