Está en la página 1de 44

SEMANA 1

DERECHO BURSÁTIL Y
EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA DE LA
BOLSA EN EL PERÚ

Docente: DR. ANDRES BORCIC SANTOS


DERECHO BURSÁTIL

• Rama del derecho privado, que


regula y estudia el Mercado de
Valores.
DERECHO PÚBLICO DERECHO PRIVADO

DERECHO
ADMINISTRATIVO DERECHO CIVIL

DERECHO
DERECHO TRIBUTARIO
DERECHO BURSÁTIL

DERECHO PENAL
DERECHO CAMBIARIO
Sistema Financiero Nacional

• El mercado de valores
(intermediación directa) es una de las
partes del Sistema Financiero
Nacional.
• El sector bancario (intermediación
indirecta) es la otra parte del Sistema.
intermediación directa intermediación indirecta
o mercado de valores o sistema bancario

Sistema Financiero Nacional


No participación del Estado en el
Sistema Financiero

Excepto: COFIDE
Banco Agropecuario y
Fondo MIVIVIENDA S.A
(LGSFYSBS)
Mercado financiero
• Ámbito, mecanismo o lugar a
través del cual se produce un
intercambio de activos financieros
y se determinan sus precios
(oferta y demanda).
Mercado FINANCIERO perfecto
• Amplitud- Mayor volumen y gama de activos
negociados
• Transparencia- Información . Grado de integración,
inexistencia de compartimientos estancos
• Libertad – Acceso al mercado. No limitaciones, no
monopolios
• Profundidad- Mayor número de órdenes de compra,
mayor fluidez y frecuencia
• Flexibilidad – Facilidad para la rápida reacción de
los agentes ante los cambios
Clasificación de los mercados financieros por
su forma de funcionamiento
• Directos. No requiere de un
intermediario financiero. Ej. Compra y
venta de títulos no cotizados en la
Bolsa.
• De Subasta. Especie de mercado
directo pero con grandes volúmenes de
negociación. Ej Bolsa
• Intermediados. Al menos uno de los
participantes es un intermediario
financiero
Clasificación de los mercados financieros
por el plazo de vencimiento de los activos

Mercado
monetario o de
dinero. Títulos a
corto plazo
Clasificación de los mercados financieros por el
plazo de vencimiento de los activos
• Mercado de Capitales:
Es el mercado de títulos valores a largo plazo
constituido por bonos a largo plazo y acciones
preferentes y comunes. Acuden a este
mercado las empresas que necesitan
capitalización.
• Mercado de Dinero:
Es el mercado en donde se realizan
operaciones de crédito de corto plazo.
Pertenecen a este mercado las operaciones
de reportos.
Por su grado de formalización
• Regulados . Condiciones de
acceso y operatividad están
regulados Ej. Transacciones en la
bolsa.
• No regulados. No sometimiento a
regulación estricta, mínima o casi
nula intervención del regulador.
Según el plazo de ejecución de la operación que en ellos se
realiza
• El mercado spot puede definirse como un
mercado de valores, commodities  y otros activos
donde bienes perecederos y no perecederos son
comprados y vendidos por dinero para ser
entregados inmediatamente o dentro de un
intervalo de tiempo corto (fecha spot)
• Mercado de Derivados. Aquel donde se
negocian Derivados Financieros; es decir
aquellos instrumentos financieros cuyo valor se
deriva del precio de algún otro activo y que se
ejecutan siempre a plazo. Existen cuatro tipos básicos de
derivados: opciones, swaps, forwards y futuros.
Por su ámbito geográfico
• Nacionales o domésticos. Lugar
de residencia del agente y lugar
donde se ejecuta la operación
dentro de un mismo estado. On
Shore
• Internacionales . Lugar de
residencia del agente o agentes y
lugar donde se ejecuta la
operación ubicada en diferentes
estados. Off Shore
Qué es el mercado de valores?
• El mercado de valores es aquel en
el que interactúan aquellos que
demandan valores negociables y
aquellos que ofertan estos valores
negociables.
Qué es el mercado de valores?
• Aquel al que concurren ofertantes y
demandantes de valores mobiliarios, en donde
se transan valores negociables desde su
emisión o primera colocación, hasta la
extinción del título, en el que intervienen
unidades deficitarias o superavitarias
actuando como intermediarios los bancos,
instituciones financieras y la bolsa de valores
a través de sus agentes de intermediación.
• Está conformado por el mercado primario y el
mercado secundario
• Nota: algunos autores consideran que el
mercado de valores es un segmento del
mercado de capitales.
Quienes demandan valores?
• Todos aquellos (personas
naturales, empresas,
organizaciones, instituciones, etc.)
que tienen superavit de capital, es
decir, todos los que tienen
capacidad de ahorro (sus ingresos
superan sus gastos).
• Son comúnmente llamados
inversores o inversionistas.
Quienes ofertan valores?
• Son aquellas personas, empresas
y/o Estados que ofertan valores
negociables a cambio de dinero.
• Es decir todos aquellos que
desean obtener dinero a cambio
de vender valores negociables.
Función económica del mercado de valores
• El mercado de valores es importante para el país, pues
permite que las empresas obtengan capital a cambio de la
venta de valores negociables a diversos inversionistas, a
menores costos financieros que otras alternativas de
financiamiento.
• A la vez proporciona liquidez a los valores vendidos, pues
permite colocarlos en cualquier momento entre el público.
• Reduce el costo de las transacciones: costos de
búsqueda y costos de información.
• En la mayoría de las economías los valores negociables
se crean y luego se comercian en el mercado de valores.
CLASIFICACIÓN DE LOS
MERCADOS DE VALORES
Clasificación por la naturaleza de la obligación

Mercado de deuda

Mercado de acción

Clasificación por madurez de la obligación

Mercado primario

Mercado secundario

.
Clasificación por la naturaleza de la obligación
• Mercado de deuda: También conocido
como mercado de renta fija, aquí se
negocian instrumentos financieros
representativos de deuda. Ej. Venta de
bonos, pagarés, etc.
• Mercado de acción: También conocido
como mercado de renta variable, se
negocian acciones de empresas.
Clasificación por madurez de la obligación
• Mercado Primario:
Negociación de títulos valores emitidos por
empresas privadas, el gobierno o sus
dependencias, ofrecidos por primera vez a los
inversionistas. Provee de financiamiento a las
empresas.
• Mercado Secundario:
Negociación de títulos valores que han sido
previamente adquiridos en el mercado
primario. Provee de liquidez a los valores.
Mercado Bursátil y extrabursátil
• Mercado Bursátil: Organización formal
del mercado de valores propia de las
Bolsas de Valores.
• Mercado Extrabursátil: Fuera de los
mercados organizados formalmente. Ej.
Mercado over-the-
counter (OTC), paralelo no organizado
o mercado de contratos a medida es
uno donde se negocian instrumentos
financieros directamente entre dos
partes
SEGMENTOS DEL MERCADO DE VALORES

• Mercado primario
• Mercado secundario
• Mercado Primario o Mercado de
Emisiones (Colocación de valores en
oferta pública o privada) — Oferta
primaria de valores, pública o privada.

• Sirve para que las empresas se


financien
• Mercado Secundario o de
transacciones (Negociación en Bolsa
o fuera de ella) – OPAs, OPVs, OPIs,
OPEs

• Brinda liquidez a los inversionistas, ya


no interviene la empresa emisora.
Importancia
• El mercado de valores es importante
para el país, pues permite que las
empresas obtengan capital a cambio
de la venta de valores a diversos
inversionistas, a menores costos
financieros que otras alternativas de
financiamiento
¿Qué función cumple el Mercado de
Valores?
• Financiamiento de entes
deficitarios por parte de
agentes superávit arios
(intermediación directa)
$ $
$

Empresas
AFPs Industriales
Fondos de Empresas
Inversión Bancarias
ENTES DEFICITARIOS
ENTES SUPERAVITARIOS

Compañías
de seguro

Intermediarios
Mercado Bursátil

Organización formal del mercado de


valores propia de las Bolsas de Valores.
Integración Bursátil
Actividad Bursátil
• Parte importante de la actividad económica mundial
es la actividad bursátil.
Bolsas en el Mundo
• Wall Street es el caso paradigmático de los
mercados de valores. Es el centro de
gravedad del mundo financiero.
Sin perjuicio de ello, hay otros mercados
financieros de mucha importancia:
º Londres
º Hong Kong
º Tokio
º México
º Sao Paulo
Marco Constitucional: Economía
Social de Mercado
Artículo 58º Constitución
La iniciativa privada es libre. Se ejerce en
una economía social de mercado. Bajo este
régimen, el Estado orienta el desarrollo del
país, y actúa principalmente en las áreas de
promoción de empleo, salud, educación,
seguridad, servicios públicos e
infraestructura.
Igualdad de trato entre Inversión
Extranjera y Nacional
• Artículo 63º Constitución
La inversión nacional y la extranjera se
sujetan a las mismas condiciones.
Normas Supletorias a la
LMV
   La Ley General de Sociedades;
 El Código de Comercio y la Ley de Títulos - Valores;
 Los usos bursátiles y mercantiles locales e
internacionales, según sea el caso;"
•     La Ley de Normas Generales de Procedimientos
Administrativos;
•     La Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y
Seguros;"
•     Los Códigos Civil y Procesal Civil; y
•      El Código Penal.
EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA DE LA
BOLSA DE VALORES DE LIMA (*)

• BOLSA DE COMERCIO DE LIMA S.A. (1950 – 1970)

• (*) Los datos de esta presentación se han extraído del artículo titulado: “LA EXPERIENCIA PERUANA” del Gerente General de la Bolsa de
Valores de Lima FEDERICO OVIEDO VIDAL .Agosto- 2008.
EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA DE LA BOLSA DE
VALORES DE LIMA
• 1951 Creación de la Bolsa de
Comercio. Reconocimiento del
gobierno
• Objetivo : Constituir el centro de un
vasto mercado de capitales.
• Sustituyó a la Bolsa Comercial de Lima
• Cambios profundos a nivel de
estructura que incluían cambio en los
estatutos Sociedad Anónima
EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA DE LA
BOLSA DE VALORES DE LIMA
• 1952 Se creó el Colegio de Agentes de
Cambio y Bolsa
• 1965 Convenio de los agentes de
intermediación y las instituciones financieras:
centralizar en rueda de bolsa las
transacciones que se efectuaran con valores
mobiliarios.
• 1968 Se creó la Comisión Nacional de
Valores.
BOLSA DE VALORES DE LIMA (1970 -
1991)

• La BCL se convierte en la Bolsa de Valores de Lima


y cambia su figura jurídica.
• Directorio conformado por 6 miembros:
3 nombrados por el Poder Ejecutivo (1ra vez en mas
de 100 años) 3 nombrados por brokers.
• Presidente: nombrado por el gobierno.
• Los emisores listados debieron ser autorizados por la
Comisión
• 1971 Aprobación del Reglamento de Operaciones en
Rueda de Bolsa. Entra en vigencia en 1972.
CREACIÓN DE
CONASEV (1972-1989)
• 1972 Se amplían facultades de la
Comisión (CNV) y se crea la actual
Comisión Nacional Supervisora de
Empresas y Valores (CONASEV).
• 1978 Se moderniza la BVL,
adquiriendo equipos que permitieron
ampliar su capacidad operativa.
• 1984 Se aprueba el Nuevo Reglamento
de Operaciones en Rueda de Bolsa.
• 1989 Se constituyó la unidad Caja de
Valores y Liquidaciones.
• Cuarto país de Latinoamérica en contar
con una central de valores.
BOLSA DE VALORES DE LIMA (1991 -
2002)

• 1991 Vuelve al régimen privado. Luego


de 20 años el presidente de la
institución es elegido por el Directorio.
• 1997 La Caja de Valores y
Liquidaciones (hoy CAVALI) se escindió
de la BVL.
BOLSA DE VALORES DE LIMA
S.A. (Desde 2003)

• 2002 Decreto ley permite que las bolsas de valores


se formen como Sociedades Anónimas.

• La BVL se convirtió en una Sociedad Anónima


Empresa pública y listada en Bolsa.

• Actualmente hay más de 300 accionistas de la BVL

También podría gustarte